ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SITUACIONES DIDACTICAS PREESCOLAR

Alenena26 de Enero de 2014

7.296 Palabras (30 Páginas)15.104 Visitas

Página 1 de 30

PLANEACIÓN: Del 19 al 23 de Agosto de 2013.

Campo formativo: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.

Aspecto: Identidad personal.

Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: “Bienvenidos a un nuevo ciclo escolar” Aprendizajes esperados:

 Dar la bienvenida a los niños, utilizando algunos coritos.

 Conversar sobre los que hicieron en las vacaciones

 Realizar un dibujo de lo que hicieron en vacaciones

 Platicar sobre los buenos hábitos y elaborar un collage sobre estos.

 Elaborar un reglamento para el salón

 Participar en juegos organizados respetando las reglas.

 Propiciar que los niños digan las reglas de los juegos.

 Ubicar nuestro salan e identificar los materiales que hay en el aula, mencionarlos, describirlos e identificar donde se encuentran estos.

 Conversar sobre la amistad, el respeto y el compañerismo que debe haber entre todos los integrantes del grupo.

 Elaborar un collage sobre los lazos de amistad.  Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto.

 Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.

 Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.

 Se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela.

Recursos:

• Periódicos.

• Revistas.

• Cartulinas, etc.

• Música.

JARDÍN DE NIÑOS “SOR JUANA INES DE LA CRUZ”

10DJN0886-B

ZONA: 44

BERMEJILLO, DURANGO.

CICLO ESCOLAR 2013-2014.

PLANEACIÓN: Del 26 al 30 de Agosto de 2013

Campo formativo: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Aspecto: Forma, Espacio y Medida.

Competencia: Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: “Jugando con Patrones Matemáticos” Aprendizajes Esperados: Otros Campos Formativos que también se favorecen.

1. Inicio

★ Indagar saberes previos y registrarlos para luego compararlos.

★ Reunidos en círculo conversar con los niños sobre los patrones matemáticos. Preguntarles ¿Qué es un patrón matemático?, ¿Cómo son los patrones matemáticos?

★ Investigar de tarea qué es un patrón matemático y compartir con los compañeros lo investigado.

★ Establecer el concepto de Patrones matemáticos.

2. Desarrollo

★ Observar un video educativo sobre los patrones matemáticos y ejemplificar situaciones.

★ Observar algunos patrones matemáticos de forma concreta, manipularlos y ejercitarlos para distinguir su regularidad.

★ Jugar al tren de figuras geométricas y repetir algunos patrones matemáticos que se den.

★ Jugar con el material de construcción y realizar ejercicios de patrones, anticipar lo que sigue en estos. Identificar elementos faltantes en estos patrones.

★ Jugar a la figura oculta.

★ Trabajar con el material de juego y aprendo con mi material de preescolar, ejercicio 19 pag.27, ¿Qué falto?, ejercicio 35 pag.44, ¿Qué figura sigue?

★ Reproducir y continuar algunos patrones matemáticos de forma gráfica.

3. Cierre.

★ Cuestionar a los niños sobre las dificultades que tuvieron y sus impresiones acerca de los ejercicios que realizaron.

 Distingue la regularidad en patrones.

 Anticipa lo que sigue en patrones e identifica elementos faltantes en ellos, ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo.

 Distingue, reproduce y continúa patrones en forma concreta y gráfica.

Pensamiento Matemático.

 Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta

Desarrollo Físico y Salud.

 Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

Recursos didácticos:

• Cartulinas.

• Figuras geométricas.

• Material de construcción.

• Ejercicios gráficos.

• Libro “Juego y aprendo con mi material de preescolar 3° Organización del grupo:

• Grupal

• Individual Actividades de apoyo, cotidianas o permanentes:

• Clase de música, 30 min.

• Lectura de cuentos de la biblioteca.

Bibliografía:

Programa de estudios 2011. Guía para la educadora. Pag. 58,59 y 73

http://es.wikipedia.org/wiki/Patr%C3%B3n_(estructura)

http://www.youtube.com/watch?v=r3xhUzrXtPY

JARDÍN DE NIÑOS “SOR JUANA INES DE LA CRUZ”

10DJN0886-B

ZONA: 44

BERMEJILLO, DURANGO.

CICLO ESCOLAR 2013-2014.

PLANEACIÓN: Del 2 al 6 de Septiembre de 2013

Campo formativo: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Aspecto: Forma, Espacio y Medida.

Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: “¿Cuánto Medimos?” Aprendizajes Esperados: Otros Campos Formativos que también se favorecen.

1. Inicio

★ Organización de los niños en semicírculo.

★ Iniciar la actividad comentando con los niños acerca de las formas de medidas y su utilidad en la vida cotidiana, del tema. Propiciar la conversación con algunos cuestionamientos:

• ¿Saben lo que es medir?

• ¿Qué cosas podemos medir?

• ¿Para qué las medimos?

• ¿Con qué las podemos medir?

• ¿Qué diferencias hay entre medirlas de una u otra forma (de acuerdo con lo que ellos propongan en los cuestionamientos)?

2. Desarrollo:

Plantear la situación problemática: medir las estaturas de todos los alumnos del grupo. Plantear al grupo:

★ ¿Cómo podemos saber con precisión quienes de ustedes son los más altos, los más bajos o los medianos del grupo?

★ Que los niños se expresen libremente, insistiéndoles el docente que se requiere de datos precisos. Propiciar que todos los niños expresen su punto de vista, en forma ordenada y escuchando a los demás.

★ Después de las participaciones de los niños, el docente les indica que para medirse no podrán emplear ningún instrumento formal de medida, por lo que ellos deberán seleccionar un objeto con el que piensen tomar la medida que se les solicita.

★ Cuestionar a los niños: ¿con que otro objeto podríamos medir?

★ Después de escuchar a los niños, los invita a tomar las medidas de sus estaturas empleando distintos objetos: una tira de cartoncillo, un lápiz, un cordón y con sus manos.

★ Proponerles organizarse en equipos, y pide que cada uno de éstos elija una forma de medida. Los invita a que parados al lado de una pared o muro del salón, con cinta de colores marquen sus alturas para después poder medirlas.

★ Permitir que los niños de cada equipo elijan un instrumento para medir y solicitarles que se midan, y que anoten sus resultados utilizando el tipo de registro q prefieran (ayudar a los niños a crear este registro). Se permite a los equipos que, en forma ordenada, vayan midiéndose con los distintos instrumentos de medida, y se registren los datos encontrados.

★ Al término de la medición al interior de los equipos, se pide que comparen los resultados al interior de su equipo y después los puedan compartir con los otros equipos, ayudándolos a que identifiquen similitudes y diferencias entre los datos obtenidos; realizándoles algunos cuestionamientos:

• ¿Hay números iguales en sus registros?, si los hay ¿a que se deben?

• ¿Hay números diferentes? ¿A qué se debe que haya números diferentes? ¿Qué piensan de los distintos instrumentos de medición que emplearon? ¿Con cuál les gustó más medir?, ¿por qué?

• ¿Con cuál menos les gustó?, ¿por qué?

3. Cierre:

Para finalizar, la maestra tomará la medida de altura de cada uno de los alumnos utilizando un metro, mostrando así a los niños un instrumento de medición formal, explicando la unidad de medida de longitud que en este caso es el metro, y reflexionando con ellos sobre la utilidad de este instrumento para obtener datos con precisión y confiabilidad.

 Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios.

 Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos. Lenguaje y Comunicación (Lenguaje oral).

 Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros.

 Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com