SOLICITUD DE EVALUACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN
david040791Apuntes24 de Agosto de 2022
2.243 Palabras (9 Páginas)91 Visitas
[pic 1] | Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Comité de Etica en Investigación/Comité de Investigación | [pic 2] | Código: ANE-4174-22-22-1 |
Rev. 1 | |||
SOLICITUD DE EVALUACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN | Hoja: 1 de 17 |
ÍNDICE
Identificación
Resumen
Marco teórico
Hipótesis y Pregunta
Objetivo
Metodología
Tamaño de muestra
Criterios de selección
Análisis estadístico
Grupos de estudio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Reclutamiento
Medicamentos
Seguimiento
Retiro prematuro
Muestras biológicas
Administración
Riesgos
Beneficios
Costos
Referencias
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1. Título del proyecto | ||||||||||||||||||||
EVALUACIÓN DE CONFIABILIDAD DE LA ESCALA DASI COMO HERRAMIENTA DE VALORACIÓN PREANESTÉSICA DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN PACIENTES CARDIOVASCULARMENTE APTOS APLICADO EN EL INSTITUTO NACIONAL SALVADOR ZUBIRAN, EN LA CDMX. | ||||||||||||||||||||
2. Número y versión del protocolo (incluya fecha de versión) | ||||||||||||||||||||
Versión 1. ANE-4174-22-22-1 Fecha: 25 de mayo de 2022. | ||||||||||||||||||||
3. Tipo de investigación . Dar el tipo de estudio en uno de los incisos 1, 2 ó 3. Marcar con EQUIS TODAS las características aplicables a su estudio. | ||||||||||||||||||||
TIPO 1. Eficacia y seguridad terapéuticas Estudio controlado y aleatorizado Cohorte Casos & Controles X . 2. Estudios sobre marcadores, prevalencia o evaluación de metodologías: Marcadores (diagnósticos/ predictivos) Prevalencia Metodológicos 3. Otro : _____________________________________________________________________
CARACTERÍSTICAS 4. Grupos de estudio Uno Dos Más de dos X 5. Transversal Seguimiento x 6. Retrospectivo Prospectivo (X) 7. Observacional De intervención Encuesta X . 8. Multicéntrico Sí No X . 9. Abierto Ciego Simple X Doble ciego Triple ciego . | ||||||||||||||||||||
4. Investigadores. 4a. Identificación
| ||||||||||||||||||||
4b. Pertinencia del grupo de investigadores con respecto al proyecto. | ||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||
5. Instituciones participantes | ||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||
6. Patrocinio 6a. Organismos patrocinadores | ||||||||||||||||||||
Sí No X Patrocinador________________________________ | ||||||||||||||||||||
6b. Especificar si los investigadores reciben pago (monetario o en especie) por su participación. | ||||||||||||||||||||
Sí No X | ||||||||||||||||||||
7. Resumen (Límite 250 palabras) NO REBASAR límite y resumir SIN incluir antecedentes ni utilidad del estudio que deben ir en el Inciso 8. | ||||||||||||||||||||
El estado de fragilidad y la capacidad funcional de un paciente, siempre es un factor importante a considerar, en especial en aquellos adultos mayores que se someten a cualquier tipo de cirugía, al tener relevancia para el pronóstico y la recuperación del paciente, la evaluación subjetiva de la capacidad funcional es predictiva de los resultados postoperatorios. Para esto, se crea un instrumento que puede obtener información sobre el estado de la capacidad funcional del paciente antes de una cirugía, donde pueda ocurrir un evento cardiovascular. No existen numerosos estudios sobre la relación entre dicho índice y el riesgo de complicaciones. | ||||||||||||||||||||
8. Marco teórico. Ser conciso y centrarse en conceptos y literatura DIRECTAMENTE pertinentes a la PREGUNTA de investigación | ||||||||||||||||||||
9. Hipótesis y Pregunta de investigación. Dar hipótesis alternativa, NO la nula. La Pregunta NO DEBE FALTAR ya que TODO el protocolo debe PLANTEARSE EN FUNCIÓN DE LA PREGUNTA. Basarse en qué quieren saber o conocer, NO en lo que van a hacer. Si posible, frasearla para contestar con contundente Sí/No. | ||||||||||||||||||||
10. Objetivos. Convertir la Pregunta de investigación en el Objetivo Principal Único (OPU). Actualmente, el protocolo IDEAL es el que tiene un solo objetivo y una sola variable de desenlace. Si tiene objetivo secundario que corresponde a una Pregunta diferente a la del OPU, plantearlo como Objetivo Exploratorio No Protocolizado que pudiera convertirse en OPU de un 2º protocolo para ser trabajado simultáneamente con el 1º, pero informados separadamente. | ||||||||||||||||||||
11 Metodología. Proporcionar los métodos a usar para alcanzar el objetivo principal. | ||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||
12 Metodología. Describir aparatos e instrumentos a utilizar. | ||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||
13. Metodología. Descripción de cuestionarios que se vayan a usar para alcanzar el objetivo principal. | ||||||||||||||||||||
Anexo 1. Cuestionario DASI ... Disponible sólo en Clubensayos.com
|