ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SUPLEMENTACIÓN CON SILO DE MAÍZ Y CAÑA DE AZUCAR PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACAS MESTIZAS

ricardo0106Documentos de Investigación31 de Octubre de 2016

3.220 Palabras (13 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR

SUBPROGRAMA INGENIERÍA EN  PRODUCCIÓN ANIMAL

SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

[pic 3]

SUPLEMENTACIÓN CON SILO DE MAÍZ Y CAÑA DE AZUCAR  PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACAS MESTIZAS

CASO: Finca Rancho D´DOS, Sector La Cabezeña Ramal De Dolores, Parroquia Dolores, Municipio Rojas, Estado Barinas.

AUTORAS:

Adelaida Rivas

Marbelys Pérez

TUTOR

Daniel Fabregat

Libertad, junio del 2016

INTRODUCCIÓN

 La escasez de alimentos tanto en cantidad como en calidad restringe el nivel de productividad de los animales. Un ejemplo muy generalizado es la dificultad para arar y preparar el campo para la siembra cuando los animales de trabajo se encuentran en malas condiciones físicas causadas por meses de subalimentación y problemas similares se aprecian en unidades agrícolas comerciales de tamaño reducido donde la producción de leche y la productividad de los animales de carne de pequeños agricultores es afectada por falta de una alimentación apropiada.

Por las razones mencionadas se ha incrementado el interés por hacer mejor uso de los recursos disponibles en las fincas como son la siembra de pastos mejorados y un manejo adecuado de los mismos lo que constituye la forma más económica de producir carne y leche, pero limitada por razones de contenido nutricional de los pastos y por la influencia del clima sobre la calidad y producción de los mismos.

Lo anteriormente mencionado obliga a suplementar la alimentación a base de pastoreo para lograr mejores y más sostenidos rendimientos por hectárea, mediante el uso de  ensilaje, bancos forrajeros o subproductos agrícolas y al establecimiento de sistemas de estabulación semi estabulación y suplementación estratégica en pastoreo. Esta suplementación es aún más necesaria en épocas de sequía o exceso de lluvias, cuando la calidad y la producción de pastos bajan sustancialmente. Dentro de las posibilidades mencionadas se encuentra la caña de azúcar  y el maíz como un forraje de gran alto contenido energético y proteico.

Al buscar soluciones económicas para que los sistemas de producción sean sostenibles hemos estudiado el déficit nutritivo que hay en los animales de la unidad de producción RANCHO D’DOS donde se va implementar una alternativa de suplementación con productos y subproductos como el ensilaje de maíz y de caña de azúcar para cubrir los requerimientos necesarios que requiera el animal desarrollando estrategias para su alimentación al menor costo.

El objetivo de este proyecto consiste en  suplementar con silo de maíz y caña de azúcar para incrementar la producción de leche en la unidad de producción RANCHO D”DOS y de esta manera aprovechar el forraje producido en la época de abundancia para alimentar al ganado durante épocas criticas bien sea por sequía o por  épocas de lluvia que empobrece los pastos.

Tomando en cuenta que los animales deben recibir  su alimento en forma adecuada durante todos los días sin importar la época o si existen lluvias o no para que la producción sea la más conveniente para el productor, se pone en consideración alternativas para suplir la falta de forraje en ciertas épocas del año donde la presencia de lluvia es escasa y una de estas es la conservación del forraje  

Al suplementar con silo de maíz y caña de azúcar le aportaremos al animal energía y proteínas, que son necesarias  para el desarrollo y la producción en las épocas críticas. En esta investigación se tomara como muestra un pequeño grupo de vacas constituidas por 16 animales donde 08 vacas estarán sometidas a pastoreo rotacional y otras 08 suplementadas con silo de maíz y caña de azúcar.

OBJETIVOS

Objetivo General.

Evaluar la suplementacion con silo de maíz y caña de azúcar con respecto a la producción de leche en vacas mestizas en la finca Rancho D”DOS

Objetivos Específicos

  • Formular una dieta alimenticia a base de silo de maíz, y caña de azúcar para cumplir con los requerimientos nutricionales de las vacas en producción.
  • Medir la producción de leche suplementando con silo de maíz, y  caña de azúcar en la unidad de producción Rancho D”DOS                                                                            
  • Determinar el contenido nutritivo de los pastos existentes en la unidad de producción mediante un análisis bromatológico
  • Calcular el costo económico de la suplementación  con silo de maíz, Y caña de azúcar con respecto al ingreso en la producción de leche en vacas mestizas.

SISTEMA DE HIPOTESIS

 

Hipótesis Nula (Ho): Al aplicar el ensilaje de maíz, caña  de azúcar en la ración diaria de las vacas no se tiene efecto en cuanto al aumento  de la  producción de leche.

Hipótesis alternativa (Ha): Al aplicar el ensilaje de maíz, caña  de azúcar en la ración diaria de las vacas. Si se tiene efecto positivo  en cuanto al aumento de la producción de leche

Hipótesis alternativa (Ho): la suplementación con silo de maíz, caña de azúcar disminuyo la producción de leche 

Hipotesis  alternativa (HA): la suplementación con silo de maíz, caña de azúcar aumentó la producción de leche.

Hipótesis  nula (H0): la suplementación con silo de maíz , caña de azúcar es menor   costo de inversión .

Hipótesis alternativa (H2): la suplementación con silo de maíz, caña de azúcar es de mayor costo de inversión

REVISION BIBLIOGRAFICA

G. Salceda (1990) realizo un trabajo experimental titulado producción de leche con vacas alimentadas con ensilaje de maíz y suplementadas con concentrado, donde se evaluo la capacidad de producción de leche del ensilaje de maíz bajo las condiciones existentes en Zamorano Honduras entre los meses de enero y abril de 1990 y de 1991.

Bases teóricas

Origen del Ganado bovino:

La vaca doméstica desciende de un grupo de razas de uros, Bos taurus primigenius, hoy desaparecidos. Los uros, de los cuales el último espécimen murió en un parque polaco en1627, fueron en otras épocas muy comunes en Europa y su territorio se extendía a través de África del norte y el Medio Oriente hasta el sudeste asiático y la China.

Hay dos tipos principales de bovinos domésticos, los cebúes (Bos taurus indicus ) que tienen una joroba  marcada  a nivel de las espaldas, y los taurinos (Bos taurus tauros) que no tienen joroba. Los dos tipos, debido a su  total    inter fertilidad, son habitualmente considerados como subespecies.

Además, se ha comprobado a nivel  molecular que todas las razas europeas y africanas de bovinos domésticos, ya sean de origen cebuino o taurino, son de una misma línea mitocondrial, en tanto que las razas indias son de otra. Estudios similares utilizando el ADN del cromosoma Y muestran los antecedentes cebú de las poblaciones de bovinos africanos con cuernos. La interpretación de estos resultados es que los cebú africanos se han desarrollado a partir de un origen híbrido siendo la introducción de la sangre cebú principalmente hecha a través de los machos.. El ganado bovino se cría a lo largo y ancho del planeta por su carne, su leche y su cuero.  

También se siguen empleando en los espectáculos taurinos en algunos países. La hembra es la vaca y el macho, el toro (si ha sido castrado se le llama buey). Las crías de la vaca son los terneros o becerros y los ejemplares jóvenes son conocidos como añojos cuando cumplen un año, erales cuando tienen más de un año y no llegan a los dos, y novillos hasta la edad adulta (los animales de más de dos años y menos de tres se les llama también utreros, y cuatreños cuando tienen cuatro). La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería bovina. Estados Unidos de América es el país donde se localiza la mayor parte de la producción de carne y leche. Este país tiene una gran diferencia con sus escoltas, entre los que se encuentran Brasil, China, India, Argentina y Australia en la producción de carne, y la India, Rusia, Alemania y Francia en la producción lechera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (680 Kb) docx (403 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com