Salud Ocupacional
luiya23 de Noviembre de 2012
18.824 Palabras (76 Páginas)1.555 Visitas
6.2.5. NÚCLEO PROBLEMICO 5: El estado Colombiano dispone de herramientas técnicas y legales para la vigilancia y control de Las enfermedades profesionales?
6.2.5.1. TÍTULO: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA ENFERMEDADES PROFESIONALES.
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS
1. La vigilancia epidemiológica de los fenómenos que afectan la salud de los trabajadores, además del registro y la observación permanente durante un período de tiempo, requiere de acciones concretas tanto en el medio ambiente y condiciones de trabajo, como en los trabajadores. Por tanto un sistema de vigilancia epidemiológica, debe obedecer a un diseño específico, sistemático y riguroso que garantice su eficiencia.
1. Componentes ambiental y biológico de los sistemas de vigilancia epidemiológica para enfermedades profesionales.
2. Actividades a desarrollar en cada uno de los componentes de un sistema de vigilancia epidemiológica
3. Modelos de protocolos y Sistemas de vigilancia epidemiológica para patología causada por contaminantes físicos, químicos y biológicos.
4. Modelos de protocolos y Sistemas de vigilancia epidemiológica para patología causada por carga física y factores de riesgo Psicolaboral.
5. Vigilancia y control del Sistema de riesgos profesionales en Colombia, conforme al decreto 1295 de 1994.
1. Que componentes debe considerar un Sistema de Vigilancia epidemiológica y cuáles son las actividades que corresponden a cada uno de ellos?
2. Cuales acciones corresponden al componente biológico de un sistema de vigilancia epidemiológica para patología auditiva, visual y osteomuscular respectivamente?
3. Cuáles son los procedimientos a desarrollar y bajo que protocolos, para el seguimiento de casos generados por agentes biológicos? Conoce alguna normatividad legal al respecto?
SVE.
COMPETENCIAS:
1. Componentes ambiental y biológico de los sistemas de vigilancia epidemiológica para enfermedades profesionales:
LA VIGILANCIA EPIDEMOLOGICA AMBIENTAL Y BIOLOGICA, es el conjunto de actividades que permite reunir la información indispensable para reconocer en todo momento la conducta o historia natural de las enfermedades producidas por la contaminación del medio ambiente.
Los componentes para la aplicación del evento centinela y de la red de notificación deben ser los siguientes:9
• Participación activa de la organización laboral.
• Determinación de una situación de trabajo o de salud claramente identificable.
• Definición de los procesos determinantes e indeterminantes.
• Disponibilidad de un sistema de monitoreo para la recolección de información relevante, su análisis y difusión.
• Colaboración del personal encargado del cuidado de la salud, de los empleadores, de las autoridades de salud y de los demás trabajadores.
• Implementación de una intervención estratégica efectiva.
En forma específica, la vigilancia epidemiológica por evento centinela busca:
• Identificar los factores de riesgo prioritarios generadores de las patologias de origen laboral según actividad económica para orientar el programa de intervención
• Intervenir los factores de riesgo en el ambiente, las personas y la organización laboral, mediante la aplicación de programas preventivos con recurso especializado como Higienistas (Ingenieros).
• Caracterizar continuamente el evento de origen ocupacional según variables sociodemográficas y laborales a través del registro diario de consulta médica, tarjetas resumen de enfermedad profesional y las demás fuentes de información del sistema de vigilancia.
• Unificar y mantener actualizadas pautas que sean adecuadas, oportunas e integrales, para el manejo del evento tanto en lo asistencial como en lo legal.
• Desarrollar y fortalecer la red de notificación centinela para el evento ocupacional manteniendo una participación activa y actualizada del grupo de médicos notificadores y de los higienistas identificadores de los factores de riesgo
• Verificar el funcionamiento del sistema de vigilancia y evaluar el impacto de las acciones de intervención y control en forma periódica.
• Efectuar la divulgación de los resultados semestralmente mediante diferentes estrategias como el boletín de vigilancia epidemiológica.
La intervención se desarrolla con carácter preventivo, evitando la aparición de los eventos a partir de la identificación de las condiciones ambientales que causen enfermedades ocupacionales y de los eventos sospechosos que indican en cierto modo, la presencia de factores de riesgo en el sitio de trabajo, mediante acciones educativas y la transformación de los procesos agresores existente en el ambiente de trabajo con innovaciones tecnológicas y reorganización productiva como cambio de productos por otros no irritantes, aislamiento de procesos, automatización, entre otros.
LA PROPUESTA QUE SE SUGIERE PARA EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES ocupacionales, se fundamenta en la vigilancia y control de los factores de riesgo ocupacionales. Se concentra menos en la búsqueda de consecuencias en el individuo y más EN LA IDENTIFICACIÓN Y CONTROL de los factores de riesgo ambientales, con la participación activa de la Empresa, y sus trabajadores.
Para lograr avanzar en el modelo de control ambiental de la enfermedad, se tienen algunas actividades para lograrlo:
• Obtener y administrar la información sobre los factores de riesgo asociados a la enfermedad y lesiones ocupacionales.
• Identificar los factores de riesgo presentes en los puestos de trabajo y que puedan ocasionar enfermedades ocupacionales.
• Proponer medidas de evaluación y control de los factores de riesgo ambientales, buscando en primera instancia la eliminación del factor de riesgo, en segunda instancia el control en el medio y finalmente el control en las personas.
• Implementar herramientas de promoción y prevención orientadas al control del factor de riesgo, que incluyan actividades de educación, orientadas al estímulo de la autogestión
• Propiciar la participación de la población trabajadora en la implementación de estas medidas de control.
• Implementar un sistema de información que permita evaluar continuamente el sistema.
• Evaluar el estado de salud de la población trabajadora expuesta a los factores de riesgos.
• Realizar actividades de intervención basadas en la evidencia para eliminar y minimizar los riesgos asociados a la enfermedad y lesiones ocupacionales
• Proponer un método sistemático basado en el mejoramiento continuo para evaluar el sistema de vigilancia teniendo en cuenta el costo beneficio así como en llenar los atributos de la calidad: sensibilidad, especificidad, representatividad, simplicidad, flexibilidad y aceptabilidad.
El diagnóstico de los factores de riesgo ambientales para las enfermedades ocupacionales, implica la utilización de una metodología que permita el reconocimiento sistemático del lugar de trabajo, la identificación y medición de los factores de riesgo encontrados y la evaluación de los mismos.
Paralelamente al estudio de las condiciones de trabajo (ambiente), se tiene la vigilancia de las condiciones de salud de los trabajadores la cual debe estar enmarcada dentro de las siguientes actividades:
• Examen medico de preempleo orientado al factor de riesgo y la susceptibilidad individual.
• Examen medico periódico que evalué integralmente las condiciones de salud del trabajador
• Práctica de algunas pruebas las cuales debe ser practicadas por personal calificado.
La vigilancia debe concentrar toda la atención en el control permanente de las condiciones ambientales, la aparición de un solo caso debe alertar al sistema y dirigir la atención hacia las medidas de control. (Vigilancia Centinela).
La aparición de un caso positivo en un trabajador debe servir como señal de que otros trabajadores que compartan la actividad o puesto de trabajo pueden estar sometidos al mismo agente de riesgo y por lo tanto pueden beneficiarse de la intervención aún sin tener el problema.
Las actividades de mitigación en los expuestos son entre otras:
• Dotación u uso de equipos de protección personal
• Reubicación de los expuestos
• Aislamiento temporal de acuerdo a las condiciones médicas encontradas y a las características ambientales especiales.
• Actividades de rehabilitación en los expuestos con efectos en la salud
• Calificación de su estado de acuerdo con la incapacidad y secuelas.
Las actividades de mitigación tanto en el ambiente como en los expuestos estarán siempre acompañadas de actividades de:
1. Capacitación
2. Determinación de Indicadores
3. Evaluación
Las actividades de capacitación en el ambiente, serán entre otras, dirigidas al conocimiento de las características del factor de riesgo, la forma de prevenir la exposición, la identificación
...