ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Y Alteraciones En Educación Inicial

marthamartinez2928 de Abril de 2013

4.352 Palabras (18 Páginas)516 Visitas

Página 1 de 18

La evaluación y la planificación son parte fundamental de la labor del docente de Educación Inicial ya que la evaluación le permite valorar las conductas esperadas para cada área de desarrollo presentes en el niño y la niña y aquellas que están en proceso de ser alcanzadas así como sus inquietudes e intereses, para luego en base a la interpretación que surge de la evaluación, realizar la planificación la cual buscará estimular a los niños en las diferentes áreas de desarrollo como la motricidad, cognoscitivo, emocional social y del lenguaje, como la las necesidades e intereses de los niños como juegos, actividades plásticas, su curiosidad, entre otros. Para comprender este proceso se realizó observación en el CEI La Edad de Oro ubicado en el sector La Aduana, Güigüe-Edo. Carabobo; durante cuatro días en el ambiente preescolar con niños de 5 a 6 años a cargo de la docente Dilia Baute y dos días en el ambiente de maternal con niños y niñas de 2 a 3 años a cargo de la docente Ana Blanco, para lo cual se elaboró una serie de instrumentos de tales como hoja de observación, 3 registros descriptivos para cada niño, escala de estimación y lista de cotejo individual, entrevista a las docentes, no obstante la entrevista a los padres y representantes no se llevó a cabo porque la representante no asistió a la cita pautada en el colegio. Luego de valorar estos registros se realizó diagnóstico y se realizó un plan semanal para maternal, considerando para ello las necesidades e intereses de los niños, edad y desarrollo evolutivo.

EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL

Descripción del contexto escolar observado.

Se realizó observación en el Centro de Educación Inicial La Edad de Oro durante seis días en jornadas de cuatro horas; dos días con niños a 2 a 3 años en la fase maternal y cuatro días a niños de 5 a 6 años en la fase preescolar en horario de 7:00 a.m. a 11:00 a.m., donde se analizó la organización del ambiente escolar, características y el desarrollo de niños y niñas.

El Centro cuenta con seis salones: uno para maternal, uno para la atención de niños de 3 a 4 años y uno para la atención de niños de 4 a 5 años; dos salones para preescolar para la atención de niños de 5 a 6 años; el otro salón es de atención no convencional denominado la casa de los niños, donde niños y niñas de diferentes edades reciben clases de música, artes plásticas, lectura y escritura. Cuenta con cocina, comedor, dirección, parque infantil, una batería de baño con cuatro sanitarios y duchas para los niños y una batería de baño de igual características para las niñas, un baño para los docentes y personal administrativo, cuenta con personal ambientalista (3) el horario de atención es de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Ambiente de atención de maternal (niños de 1 año 6 meses a 3 años)

El salón de atención para maternal tiene las medidas adecuadas para este nivel definidas en el Currículo de Educación Inicial para el ambiente de aprendizaje en maternal de 2 ½ m2 para niños de 2 a 3 años (MECD, 2005) sin embargo existe una excedencia en cuanto a la matricula establecida para maternal de 16 niños a 28 niños. El salón es ventilado, bien iluminado, pintado en rosa pastel uniforme, los espacios de aprendizaje están rotulados: espacio para representar e imitar, espacio para armar y construir y espacio para artes plástica y lectura pero no esta delimitados, el espacio para la alimentación se realiza en el comedor fuera del salón, el espacio para la higiene dentro del salón está representado por una mesa para cambio de pañal, además cuenta con baños con ducha fuera del salón, el espacio para deambular, explorar y descubrir está libre de obstáculos y es amplio, este es el mismo espacio usado para dormir y descansar ya que se ubican allí las colchonetas a la hora de dormir, el mobiliario es acorde a las necesidades morfológicas de los niños y niñas a saber tamaño, peso, altura como los bancos los cuales son pequeños y fácil de mover por los niños de un lado a otro, la cartelera está a la altura de los niños, todo está organizado en estantes cerrados, la puerta es de madera barnizada con dos seguros ya que los niños ya pueden girar la perilla y abrirla, las ventanas son grandes ubicadas a un solo lado del salón, posee cuatro ventiladores de pared y dos lámparas de techo, sin embargo se usa iluminación natural, los enchufes están al alcance de los niños y sin tapas de protección. Los materiales didácticos no son adecuados para la edad de los niños y niñas ya que existen piezas muy pequeñas que podrían resultar peligrosas para los niños tales como tacos plásticos pequeños (legos), carros con puntas salientes, figuras de acción con piezas desarmables, entre otros. Los niños y niñas son atendidos por tres niñeras: Marielena Ceballos, Carmen Moreno y Ana Blanco quien asume el rol de docente, planifica y evalúa usando para ello registro descriptivo, durante el periodo de observación se evidenció la realización de actividades de estimulación por parte de la mediadora a través de cantos, narraciones, elaboración de grafías, se está trabajando con los colores primarios y las figuras círculo y cuadrado.

Ambiente de atención preescolar B (niños de 5 a 6 años).

El salón es ventilado e iluminado, posee cuatro ventiladores de pared, dos lámparas de techo, pintado en color rosa pastel uniforme, el mobiliario es acorde a las necesidades físicas de los niños y niñas a saber altura tamaño y peso, las mesas y sillas tienen las puntas redondeadas de altura acorde a la estatura de los niños, posee carteleras a la altura de los niños, cartel de tarjetas de identificación con el nombre de los niños y sin fotografía los niños se guían por una figura para reconocer el nombre, rincón de los símbolos patrios donde está el escudo, la bandera, el himno nacional y un afiche de Simón Bolívar fue colocado en el pasillo fuera del salón por indicaciones del Ministerio de Educación según los nuevos lineamientos establecidos para la Educación Preescolar en el mes de marzo, cartel de jornada diaria está ubicado detrás de la puerta por lo cual es visible solo si se cierra la misma, hay un estante para guardar las pertenencias de los niños, los espacios están bien definidos, delimitados con estantes de doble cara y rotulados: espacio para expresar y crear, espacio para representar e imitar, espacio para armar y construir, espacio para experimentar y descubrir; y permiten la exploración y descubrimiento por parte de los niños y niñas y sus recursos son apropiados para estos pero hay muy pocos, así también el espacio para satisfacer las necesidades vitales, es decir el baño y el comedor, está ubicado fuera del salón lo cual es significativo ya que no es necesario usar el espacio de trabajo para comer u otras necesidades. Se respeta el periodo de planificación del niño y la niña y el trabajo libre en los espacios lo que permite a los niños expresar sus intereses y necesidades. El espacio para jugar al aire libre está constituido por un patio con parque infantil que posee columpio, tobogán y sube y baja al cual los niños salen dos veces a la semana según lo informó la docente. Son atendidos por una mediadora pedagógica y una asistente de preescolar quienes trabajan en conjunto para mediar el aprendizaje de los niños y niñas y registrar las conductas, alcances, necesidades e intereses de los niños y niñas al momento, utilizando una serie de instrumentos de evaluación diseñados por la docente Dilia Baute y llenados en la mayoría de los casos por la asistente Yusmery Maya tales como: registro descriptivo, registro de conducta (hoja de observación), escala de verificación.

Descripción de los niños y niñas.

Se seleccionó dos niños de cada uno de los niveles maternal y preescolar; un varón de tres años de edad y una hembra de tres años dos meses de edad ambos de maternal, regulares del centro y sugeridos por la mediadora; y dos niños, una niña de 6 años de edad y un niño de 5 años 8 meses de edad preescolar igualmente sugeridos por la docente.

Registro de las conductas observadas.

Para registrar lo observado se utilizó tres registros descriptivos para cada niño de maternal y tres para cada niño de preescolar, se elaboró una escala de estimación individual, para valorar las conductas esperadas presentes de los niños seleccionados de maternal y de igual forma para los niños seleccionados de preescolar, se elaboró hoja de observación y lista de cotejo. Además de utilizar la observación directa y participativa como técnica principal se usó además la técnica de la entrevista, se realizó entrevista a cada una de las docentes y se esperaba entrevistar a un padre y/ o representante pero esta no se pudo llevar a cabo porque la madre convocada para la entrevista no asistió por motivo de trabajo siendo esta la segunda vez que se da este caso y la docente expresa “es bastante difícil entrevistarse con los representantes del Centro ya que la mayoría envía a los niños en transporte escolar y los pocos que van siempre andan a prisa por el trabajo u otros motivos y cuando hay asamblea general si asisten 8 por grupo es mucho”.

Interpretación de las conductas observadas.

Maternal.

Niña 1: Se observó a la niña V. M. de 3 años 2 meses de edad en diferentes actividades de la rutina diaria, al jugar y realizar ronda e ir al comedor. Se pudo notar que la niña presenta conductas esperadas de acuerdo a sus 3 años de edad para cada una de las áreas de desarrollo.

• Psicomotriz: Camina con paso seguro y alternando brazos y piernas al dirigirse por el pasillo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com