¿Se conoce la democracia en nuestro país?
andreitakatherinEnsayo29 de Noviembre de 2015
2.433 Palabras (10 Páginas)308 Visitas
La Democracia
Gabriela Jiménez
Carrera de Psicología Clínica – Paralelo B
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato
Cevallos, Ambato
Oriente y Buchelena
0958871876
gabyjimenez7@hotmail.com
Jurado Rodrigo, MA.
Lista de Responsables | ||
Etapa del proceso de escritura | Nombre | Producto |
Párrafo 1 | Gabriela Jiménez | Elaboración de un párrafo con sus debidos sustentos y conectores. |
Párrafo 2 | Johana Muñoz | Elaboración de un párrafo con sus debidos sustentos y conectores. |
Párrafo 3 | Andrea Segura | Elaboración de un párrafo con sus debidos sustentos y conectores. |
Introducción y conclusión | Jocelyn Lara | Elaboración de un párrafo introductorio y de la conclusión con su debido formato |
Anexos | Josselyn Bravo | Elaboración de los apéndices |
Revisión (Checklist y hoja de revisión entre pares) | Josselyn Bravo | Revisión del ensayo y hojas de revisión entre pares |
Corrección y envío | Josselyn Bravo | Corrección de acuerdo a la revisión del otro grupo. |
PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN (CADA UNO VALE 0,2 PTS.) | NOMBRES | |||||
Josselyn Bravo | Gabriela Jiménez | Jocelyn Lara | Johana Muñoz | Andrea Segura | ||
1 | ¿Coopera de manera propositiva? | 0.2 | 0.2 | 0.2 | 0.2 | 0.2 |
2 | ¿Cumple con lo establecido en el grupo? | 0.2 | 0.2 | 0.2 | 0.2 | 0.2 |
3 | ¿Entrega lo que se le solicita a tiempo? | 0.2 | 0.2 | 0.2 | 0.2 | 0.2 |
4 | ¿Entrega un producto de calidad? | 0.2 | 0.2 | 0.2 | 0.2 | 0.2 |
5 | ¿Está atento al desarrollo del grupo? | 0.2 | 0.2 | 0.2 | 0.2 | 0.2 |
Puntuación | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Resumen
La democracia es conocida como el derecho que un pueblo ejerce sobre escoger un poder que los gobierne y guie. Actualmente las sociedades han desvalorado a este derecho social, y lo han minimizado en conocimiento. Comunidades fuera de las grandes ciudades definen a esta de una manera errónea debido a su escaso conocer y esto produce un desbalance en el desarrollo del país en niveles económicos, sociales y culturales. Es por ello que conocedores en el tema aseguran que un país es estable cuando sus mandatarios y ciudadanos conocen sobre democracia y la aplican como estilo de vida cotidiana.
Palabras clave: democracia, derechos, deberes, ciudadanos
Abstract
Democracy is known as the right of a people is about choosing a power that governsthem and guided. Currently companies have desvalorado to this social right, and theyhave minimized it in knowledge. Communities outside big cities define it in a wrongway due to little know and this produces a des balance in the development of thecountry in economic, social and cultural levels. Therefore, experts in the topic toensure that a country is stable when its leaders and citizens know about democracyand apply it as a daily lifestyle.
Key words: democracy, rights, duties, citizens
La Democracia
¿Se conoce la democracia en nuestro país? En el Ecuador no se manifiesta igualitaria ni participativa, aunqu[a]e esta no sea totalmente conocida por la sociedad. El gobierno no brinda oportunidad a que las personas se expresen y opinen. A continuaci[b]ón vamos tratar sobre que se conoce de la democracia en nuestro país, despué[c]s los efectos que tiene su desconocimiento y por ultim[d]o definiciones y posibles soluciones.
La democracia es de conocer mundial, per[e]o recalquemos que no todos conocen este tema, muchos l[f]a distorsionan. Poblaciones alejadas de las grandes ciudades son limitadas en conceptos cerca de este, por ejemplo una comunidad poco conocedora de esto no podrá elegir a un mandante por vocación propia y lo hará como un seguir al resto. Ademá[g]s gran parte del no conocer, sobre esto, se debe a publicidades inadecuadas. Según Rosen (1995), un público es más que un mercado comercial. Por lo tant[h]o no solo las publicidades deben basarse en comercialismo, sino que a su vez en una verdad informativa. Concluyendo un verdadero conocer democrático conlleva fenómenos informativos socio - culturales, y esperemos que en años próximos, todos tengamos claros su concepto[i].
La democracia es conocida por cada persona, las mismas que conformar una socied[j]ad, pero no podemos asegurar su conocer. Interpretar su función resulta complejo ya que muchos no tienen, una adecuada informaci[k]ón. Los grupos que viven fuera de las grandes ciudades están excluidos de este conocer. Por un lado las leyes no son aplicadas correctamente y por otro su conocimiento es esca[l]so. Una forma de contrarrestar este problema es brindar información y promover el diálogo. Según Bethke Elshtain “La ley tiene una mala reputación en muchos sectores; se ha degradado a poco más que reglas instituidas para proteger al poderoso” (párr. 2). Como podemos ver la Democracia ha perdido credibilidad social hoy en día. En síntesis es indispensable un conocimiento sobre este, para nuestr[m]o desarrollo.
Históricamente participamos en conflictos teniendo como finalidad defender la democracia y así alcanzar la libertad. Los gobernantes gozaban el derecho de irrumpir en los hogares, al encontraban amenazas al régimen , lo confiscaban y sus propietarios eran encarcelados. Actualmente se considera que la democracia ha triunfado, se puede hablar, y publicar artículos libremente[n]. Según Demszky (1995) Ultimadamente hemos despertado y comprendido que la caída del gobierno de estado no incluye el triunfo de los pactos democráticos (párr. 7). Nos dice el eliminar un gobierno no nos otorga el triunfo, sino la lucha que se ha visto por parte de la población. Concluimos que la diferencia es abismal, porque no somos reprimidos por los mandatos de un gobierno, somos libres para pensar y expresar lo que nos parezca conveniente.
En síntes[o]is, la democracia en el Ecuador es desconocida debido a que ésta no se relaciona entre sociedad y su gobierno. La solución sería fomentar diálogos para que actuemos en un país democrático y que nuestras opiniones sean tomadas en cuenta. Ser parte de la democracia de nuestro país nos hace personas responsables, auténticas y sobre todo capaces.
Referencias
Demszky, M. (1995). Romper la censura: Hacer la paz. Medial Studies Journal. (s/d), 79-85. s/d.
Ghali, B. (1995). Opinión: La nueva autoridad. Medial Studies Journal. (s/d), 21-22. s/d
...