Secuencia Didáctica: Lectura Cuento “Caperucita Roja”
norabeaTrabajo31 de Mayo de 2017
611 Palabras (3 Páginas)3.801 Visitas
Secuencia Didáctica: Lectura Cuento “Caperucita Roja”
Clásico y Regionalizado.
Fecha: del 25/07 al 19/08.
Propósitos:
• Promover la participación infantil en intercambios verbales en los que todos los niños tengan oportunidades de desarrollar habilidades comunicativas, adquieran vocabulario más preciso, complejo y abstracto y aprendan a narrar, a describir, a explicar, a argumentar.
• Proporcionar múltiples oportunidades para hablar, escuchar, leer y escribir.
Contenidos:
• Comprensión y producción de diferentes tipos de textos orales y escritos: narraciones de experiencias personales y de ficción, descriptivos, argumentaciones.
• Vocabulario: significado conceptual de ciertas palabras, estableciendo relaciones conceptuales; relaciones entre la oralidad y el sistema de la escritura.
Actividades:
Propuesta Lectura del Cuento Clásico.
Inicio: la docente presenta el libro “Caperucita Roja” y lee el título; se indagará en los niños si lo conocen y se irá registrando en un afiche datos que saben sobre dicha historia.
Desarrollo: la docente muestra tapa y contratapa del libro, realizando observación y descripción sobre la misma.
La docente leerá la versión tradicional de dicho cuento, de principio a fin y sin sustituir las palabras.
Cierre: Luego de leerlo conversaremos acerca del cuento; analizando conjuntamente si había datos en el texto que ellos ya habían anticipado.
Propuesta Nº2: Lectura del Cuento Regionalizado.
Inicio: Se recuerda junto a los niños el cuento que días anteriores hemos escuchado y conversado; nos remitiremos al registro que hemos confeccionado del mismo.
Desarrollo: la docente les cuenta a los niños que se encontró con “otro” cuento de
Caperucita Roja, explicándoles que se trata de una “versión” diferente a la anteriormente leída “Caperucita Roja del Noroeste”( Versión libre del cuento de Charles Perrault – Texto: Roberta Iannamico, Idea original e ilustraciones: Walter Carzon); nuevamente lee todo el texto de corrido y sin modificar nada.
Al finalizar la lectura comentan acerca de las variaciones que hayan encontrado; explicando el vocabulario específico de dicha zona.
Como son muchos datos para comparar la docente propone escribir en otro afiche las variaciones; escribir el nombre del cuento y armar un cuadro con el fin de registrar las diferencias que hemos ido escuchando.
Cierre: se compararán ambas versiones a través de los cuadros que hemos confeccionados, observando el cambio en los personajes, escenarios, vestimentas y especialmente en el vocabulario regionalizado en la última versión leída.
Propuesta Nº 3. Lectura del cuento con pictogramas.
Inicio: se reconstruye el cuento en colaboración de los datos registrado en dicho cuadro descriptivo.
Desarrollo: la docente presenta el cuento impreso en diversas páginas. El mismo estará acompañado con pictogramas, se invitará a los niños a escribir debajo de cada pictograma la palabra que corresponda.
Una vez finalizada dicha actividad se propondrá que lean ellos mismo dicho cuento.
Cierre: se invitará a los compañeros de 1º grado al SUM de nuestro jardín para socializar sobre el trabajo realizado sobre dicho cuento, leyéndoles dicha versión acompañadas con pictogramas.
Evaluación: Permanente y continúa.
• Se evaluará:
- el intercambio de ideas.
- el trabajo grupal, en pequeños grupos y en forma individual.
- el interés y la valoración de los aportes.
- el comportamiento responsable.
- el gozo y la participación
...