ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia didáctica. Objetivos de Enseñanza


Enviado por   •  30 de Octubre de 2018  •  Informes  •  1.485 Palabras (6 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 6

Fundamentación:

La geografía ha tenido cambios en cuanto a su definición, en un primer momento era una mera ciencia descriptiva cartográfica, luego, su enfoque fue positivista porque en ese momento (luego de la Segunda Guerra Mundial) se necesitaba que dicha ciencia fuera descriptiva y cuantitativa debido a ese afán de “recontar” el mundo. En cambio, en ese momento comenzaron a surgir nuevas concepciones geográficas, sumando a la sociedad y su relación con la naturaleza, como objeto de estudio. De esta nueva concepción de la geografía, se desprende la definición que se considera importante para entender la concepción geográfica con la que hoy se trabajan en el aula. Este enfoque tiene que como objeto de estudio al espacio (entendiéndose como naturaleza) en relación con la sociedad y los distintos poderes que esta ejerce sobre ella.

En la presente secuencia, la finalidad será la de presentar a los alumnos los recursos naturales de América Latina y Argentina, entendiendo a los recursos como todos aquellos componentes del ambiente que las distintas sociedades utilizan para su beneficio. Estos se pueden clasificar en tres tipos, los perpetuos, es decir, cuya cantidad es incalculable y su renovación es constante, haciendo de este un recurso perpetuo. Ejemplo de estos son el agua, el aire y la energía solar. También existen los recursos naturales de tipo renovables, que son aquellos de origen animal o vegetal que en un tiempo humano (lo que vive un hombre promedio) se renuevan, por ejemplo los bosques y el trigo para producir harina. Existe otro tipo de clasificación de recursos, los no renovables, que son aquellos de origen mineral y que no se renuevan dentro de un tiempo humano, es decir, su renovación se da en millones de años. Ejemplos de estos son, el carbón y el petróleo.

Como los recursos dependen de un manejo y apropiación del hombre, hay 3 diferentes tipos de manejos, el explotacionista, el conservacionista y el ecodesarrollista. En primero lugar, el explotacionista se caracteriza por procurar la mayor extracción y uso de un recurso natural, en el menor valor y tiempo posible. Esta modalidad deja grandes consecuencias naturales en el ambiente. El conservacionista, en cambio, considera las relaciones entre los recursos y la naturaleza, intentando respetar los tiempos de los mismos y su cantidad disponible. Por último, el ecodesarrollista es un tipo de manejo que tiene como prioridad respetar los tiempos naturales de cada recurso, teniendo como objetivo satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las necesidades futuras. De estos tres tipos de manejos, principalmente del explotacioncita, se desprenden grandes problemas ambientales. Estos son el producto del manejo inadecuado y son aquellas que afectan la calidad de vida de la sociedad, pero que a su vez, son consecuencia de las necesidades de los distintos grupos sociales, la tecnología disponible para la apropiación y explotación, y un aspecto muy importante, la visión de la naturaleza que los distintos grupos sociales contengan.

Los recursos naturales en Latinoamérica han sido parte de una transición que respondió más que nada a factores externos. Estos los podemos diferencias en 3 grandes periodos: El pre colonial, donde el espacio latinoamericano estuvo habitado por grupos nómades –en un primer momento- que eran cazadores y recolectores, dejando poca evidencia de su uso y transformación del espacio, luego, se grandes grupo indígenas se establecieron en zonas montañosas, estos grupos indígenas son conocidos por su capacidad de manejar y modificar el suelo para su propio beneficio y como consecuencia de ellos, formaron grandes ciudades que dieron lugar a la formación de sus distintos imperios. Estos grandes imperios, con grandes conocimientos sobre la agricultura, no eran los únicos que habitaban Latinoamérica, también había grupos más pequeños que tenían conocimiento sobre manejo y modificación del suelo. Estos grandes imperios no solo fueron importantes por su conocimiento sobre la agricultura, sino también por la cantidad de metales preciosos que había en sus regiones, la explotación de estos metales fue realizada por parte de los conquistadores, dando lugar al otro periodo antes mencionado.

El periodo colonial, desde el fines del siglo XV hasta principios del siglo XIX, la mayor parte de Latinoamérica fue colonizada por los imperios español y portugués. Dicho periodo colonial estaba principalmente caracterizada por una economía primaria exportadoras, para cubrir las distintas demandas de ambos imperios en tierras europeas. De este manejo extractivitas se desprendían principalmente vegetales como el cacao, la caña de azúcar y el árbol Pernambuco, como así también la explotación de los metales preciosos como la plata y el oro. Su extracción no solo modificó el espacio natural, sino que también dio formas a grandes ciudades lindantes a los grandes yacimientos y como así también a las grandes dependencias de estas a las metrópolis europeas. Ya en el periodo poscolonial, con la mayoría de los países latinoamericanos ya independizados, esta dependencia fue aún más notoria debido, a que si bien ya no estaban bajo el dominio europeo, los modelos económicos de estos incipientes países eran dependientes de los mercados del viejo continente. Este modelo agrominero exportador que adoptó gran parte de Latinoamérica, producía principalmente distintos cereales,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)   pdf (46.8 Kb)   docx (14.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com