ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad

mahidar4215 de Octubre de 2013

4.822 Palabras (20 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION

En Venezuela estamos viviendo un proceso histórico de cambio que comenzó con la refundación de la patria, a partir de la promulgación de la constitución del año 1999, esto trajo consigo la necesidad tal como lo define Gramsci en sus cuadernos de la cárcel (1929) del cambio de la superestructura del estado burgués a la estructura de un estado social de justicia y de derecho; y como lo explicaba el Presidente Chávez en su discurso del 02 de Junio de 2.007:

“…la superestructura tiene dos niveles: uno, la sociedad política y el otro la sociedad civil, la sociedad política [son] las instituciones del Estado, las instituciones del gobierno, las instituciones políticas pues; y la sociedad civil el otro nivel de la superestructura del bloque dominante es la llamada sociedad civil. La sociedad civil según Gramsci es un complejo conjunto de instituciones, instituciones económicas de organismos o instituciones comúnmente llamadas privadas, a través de las cuales esas instituciones, organismos privados, la clase dominante hegemónica puede difundir, extender y colocar en todos los planos de la vida su ideología, la ideología de la clase dominante y aquí llegamos a la realidad venezolana de hoy. Una de las grandes contradicciones que hoy tenemos en Venezuela está precisamente allí, entre la sociedad política, el Estado que ha venido experimentado un proceso de transformación y de liberación […] y una llamada sociedad civil de instituciones comúnmente privadas que ya no controlan el Estado porque para que el bloque histórico en este caso me estoy refiriendo al bloque histórico del pasado, al bloque histórico que la clase dominante en Venezuela fue capaz de estructurar con el nombre del pacto de Punto Fijo, un pacto de la clase dominante.”

Esto genera de forma obligatoria el cambio de modelos, siendo la educación universitaria uno de ellos. La realidad de la educación universitaria en Venezuela hasta el año 1999 se traducía principalmente en la existencia de universidades autónomas y experimentales a punto de ser privatizadas, convirtiéndose en fabricas reproductoras del sistema capitalista opresor; de igual forma esta universidad tradicional mantenía enclaustrado el conocimiento y la investigación, elementos estos que solo beneficiaban a los sectores más poderosos de la sociedad. Los educadores universitarios dedicados a la investigación tenían como objetivo primordial generar investigaciones que favorecieran única y exclusivamente a la elevación de su estatus personal ó para lograr un ascenso en su escalafón docente, negándose en la mayoría de los casos a cumplir con el objetivo principal de la investigación universitaria, que no es otro que el de dar respuestas a las necesidades del pueblo. El acceso a la educación universitaria hasta el año 1999 era uno de los procesos más excluyentes, donde sólo lograba conseguir cupo un pequeño porcentaje del total de la población que buscaba ingresar al sistema universitario, y donde irónicamente los más favorecidos eran los hijos de las familias más pudientes, beneficiándose estos de todas las bondades del sistema universitario público como transporte, comida, becas, libros; mientras que los oprimidos tenían su destino educativo en instituciones privadas pagando altas sumas de dinero sin gozar de ninguno de esto beneficios.

En la actualidad desde una visión crítica las universidades tradicionales aún padecen de algunas de estas problemáticas, escudándose en la mal interpretada autonomía universitaria; por lo que se hace necesario la discusión y posterior aprobación de una nueva ley de universidades que permita el cambio ideológico y estructural de estas. Ahora bien, el estado venezolano no se ha quedado de brazos cruzados ante esta problemática, al contrario, desde el inicio del proceso revolucionario se fueron tomando medidas para el cambio estructural del sistema educativo universitario, entre estos cambios tenemos: la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, mediante decreto presidencial Nº 2.517 de fecha 18 de julio de 2003, esto para contribuir al acceso de una gran variedad de bachilleres excluidos del sistema tradicional y con el potencial suficiente para desarrollar un sin número de actividades profesionales; de igual forma se lanza la Misión Sucre el 08 de septiembre de 2003, la cual es de carácter estratégico para una práctica educativa innovadora que ofreciera diversas oportunidades y modalidades de estudio orientadas a la construcción de una sociedad democrática y participativa, así como estos dos casos podemos mencionar muchos otros, tales como: UNEFA (1999), UNESUR (2000), Universidad Iberoamericana del Deporte (2006), UNEARTE (2008), Universidad Bolivariana de los Trabajadores (2008), Instituto Universitario de Aeronáutica Civil (2009). De igual forma para el año 2009 la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad nace como una institución especializada en la profesionalización, formación continua y desarrollo integral de las funcionarias y funcionarios de la seguridad ciudadana, dando respuesta a una deuda histórica del estado venezolano de los años 60, 70, 80 y 90 que se encargó de aplicar la doctrina de seguridad nacional que se basaba en prácticas policiales violatorias de los Derechos Humanos; esta naciente universidad pudiéramos decir que viene a transformar dos modelos, el universitario y el policial tanto preventivo como de investigación, en un principio, ya que al hablar de seguridad ciudadana también incluye un nuevo modelo en materia bomberil y en administración de riesgos y desastres.

Como parte de una política de estado el gobierno revolucionario se empeña intensamente en combatir el problema de la inseguridad en Venezuela, por lo que tiene claro la necesidad de reducir los factores generadores de violencia, entre estos los factores institucionales, los cuales están relacionados directamente con los cuerpos policiales y de la necesidad de que estos cumplan un papel preventivo actuando en el marco de la ley y con un profundo respeto a los Derechos Humanos. Gracias a la voluntad del estado para el año 2.006 se instala la Comisión Nacional para la Reforma Policial, para diagnosticar la problemática de los cuerpos de policía en toda Venezuela, así como para conocer la percepción de la población en cuanto a estos. La CONAREPOL logró identificar las deficiencias existentes en lo organizativo, en el marco jurídico, en los regímenes disciplinarios, procesos formativos y recursos de los cuerpos de policía. Gracias al trabajo realizado por la CONAREPOL se crea un modelo de formación para los órganos de seguridad ciudadana, el cual es dictado por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, dándosele un enfoque a los programas de formación tal como lo expresa su documento fundacional (2010) “democrático, progresista, profesional, con base científica y perspectiva humanista” y se fundamenta jurídicamente a través de los postulados de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela con una clara perspectiva de la seguridad ciudadana y la participación protagónica del pueblo como los dos elementos esenciales; es por todo esto que decimos que la UNES es una pieza fundamental en la transformación del modelo de seguridad ciudadana en Venezuela.

Concepto de Seguridad

El término seguridad posee múltiples usos. A grandes rasgos, puede afirmarse que este concepto que proviene del latín “Securitas” hace foco en la característica de seguro, es decir, realza la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños ni riesgos. Una cosa segura es algo firme, cierto e indubitable. La seguridad, por lo tanto, puede considerarse como una certeza.

La seguridad es un estado en el cual los peligros y las condiciones que pueden provocar daños de tipo físico, psicológico o material son controlados para preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad. Es una fuente indispensable de la vida cotidiana, que permite al individuo y a la comunidad realizar sus aspiraciones.

El alcance de un nivel de seguridad óptimo necesita que los individuos, las comunidades, gobiernos y otros interventores creen y mantengan las siguientes condiciones, y esto, sea cual sea el nivel de vida considerado:

• Un clima de cohesión y paz social, así como de equidad, que proteja los derechos y libertades tanto a nivel familiar, local, nacional como internacional.

• La prevención y el control de heridas y otras consecuencias o daños causados por los accidentes.

• El respeto a los valores y a la integridad física, material o psicológica de las personas.

• El acceso a medios eficaces de prevención, control y rehabilitación para asegurar la presencia de las tres primeras condiciones.

Estas condiciones puedes ser garantizadas a través de acciones sobre el medio ambiente (físico, social, psicológico, político y económico, organizacional, etc.) y los comportamientos.

La seguridad es el sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida; en tanto y en cuanto se hace referencia a un sentimiento, los criterios para determinar los grados de seguridad pecarán de tener algún grado de subjetividad. En general, el término suele utilizarse para hacer referencia al conjunto de medidas y políticas públicas implementadas para guarecer a la población del sufrimiento de delitos, en especial de aquellos que pongan en riesgo la integridad física.

El término seguridad proviene de la palabra securitas del latín. Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com