ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad


Enviado por   •  30 de Octubre de 2014  •  2.410 Palabras (10 Páginas)  •  128 Visitas

Página 1 de 10

Estudio de seguridad.

Es el resultado del examen de aquellos factores que afectan o favorecen la seguridad de una instalación expresado en un documento que debe servir como la guía para la elaboración del programa de seguridad y los subsiguientes planes del mismo.

Comprende el reconocimiento de los riesgos y vulnerabilidades de la empresa, institución u objeto del estudio.

El fin es recomendar las medidas de Seguridad necesarias para la protección de los activos y el personal.

2. Relevancia de la Seguridad en la Gestión de Protección de Instalaciones

La Seguridad en la Gestión de Protección de Instalaciones debe orientarse a:

• Disminución del número de incidentes relacionados con la seguridad.

• Un acceso eficiente a la información por el personal autorizado.

• Gestión proactiva que permita identificar vulnerabilidades potenciales antes de que estas se manifiesten y provoquen una seria degradación de la calidad del servicio.

• La continua evaluación de la gestión, y el levantamiento del informe respectivo.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, nos conlleva a:

• Proteger la integridad y evitar lesiones del personal.

• Evitar daños a la propiedad.

• Garantizar la normal continuidad de las operaciones en general.

• Fortalecer los procedimientos existentes y subsanar las deficiencias encontradas.

Importancia

La importancia de la Seguridad en la Gestión de Protección e Instalaciones es la de mantener un ambiente seguro para el personal que allí se desempeña; así como también proteger los activos, la continuidad operacional y la propiedad intelectual.

Se dice que ninguna norma de seguridad puede ser extendida y aplicada universalmente a todas las instalaciones, es por ello que, constantemente deben ser modificadas y aplicadas racional y eficazmente, para evitar, disminuir y minimizar los riesgos y amenazas que puedan existir o se puedan presentar.

Fases de la relevancia de la seguridad

* Planeación

La Agenda Nacional de Riesgos y las amenazas a la Seguridad Nacional contenidas en la Ley de Seguridad Nacional constituyen el marco de referencia donde se establecen las prioridades de los requerimientos de información de inteligencia en sus vertientes estratégica, táctica y operativa, los cuales se traducen en planes de recolección que detallan las estrategias a seguir para cada caso.

* Recolección

Durante esta etapa se ponen en marcha las actividades de recolección de información a partir de diversas fuentes con base en las solicitudes formuladas durante la fase de planeación.

* Procesamiento y Análisis

La información obtenida en la etapa de recolección se depura, estandariza y, en su caso, se decodifica con el objeto de presentarla en un formato útil para las labores de análisis, cuyo propósito consiste en transformar la información en bruto en productos de inteligencia estratégica, táctica u operativa destinados a usuarios específicos.

Un aspecto de especial importancia es que se exponen los aspectos más relevantes de la información, así como detectar sus alcances y limitaciones.

* Difusión y Explotación

El carácter confidencial de la información de inteligencia, así como la importancia de remitirla oportunamente a los usuarios indicados, hacen que esta etapa sea de especial relevancia.

Con el fin de garantizar la seguridad de la información y evitar que caiga en manos equivocadas, durante esta etapa, se pone especial atención en hacer llegar la información con oportunidad a los usuarios indicados antes de que sea demasiado tarde para los procesos de toma de decisiones.

* Retroalimentación

Un aspecto de gran relevancia para el ciclo ya que consiste en determinar el grado en que la información de inteligencia proporcionada atendió las necesidades. Lo que en consecuencia, da inicio a las actividades de planeación y a comenzar nuevamente en la primer fase del ciclo de inteligencia.

Las siguientes fases nos determinan la implementación de la Gestión de Protección de Instalaciones:

• Identificar la instalación en cuanto a ubicación y tamaño.

• Identificar los riesgos y las amenazas, teniendo un conocimiento detallado de la instalación.

• Evaluar, de acuerdo al punto anterior, todos los requerimientos necesarios para la instalación del servicio de Seguridad y Protección.

• Evaluar los posibles presupuestos en cuanto a equipos técnicos y de personal, que se requieren para el servicio.

• Y por último, la implementación del servicio de Seguridad y protección de instalaciones.

3. CÁLCULO DE LA FUERZA DE GUARDIA, PASOS Y APLICABILIDAD.

Pase de guardia

El límite entre dos turnos o un puente hacia la continuidad del cuidado

Un correcto pase de turno ofrece la posibilidad de:

• Organizar el trabajo

• Establecer prioridades de atención

• Administrar los tiempos

• Actuar con seguridad y competencia favoreciendo la continuidad del cuidado

La continuidad del cuidado es difícil, su rédito en calidad de atención y satisfacción profesional, vale los esfuerzos. Enfermería es la columna vertebral de las instituciones hospitalarias. La presencia permanente de personal de enfermería no garantiza la continuidad del cuidado. Depende de un trabajo sistematizado y de una calidad profesional comprometida con la filosofía del trabajo en equipo, que permita asumir el proceso de atención como una visión conjunta e integradora de esfuerzos individuales, coordinados, que asegure la secuencia de los cuidados.

La vida humana es el resultado de un equilibrio dinámico en el que factores endógenos y exógenos interactúan determinando el estado de salud. El ESTADO DE SALUD es definido como:

“Continuo que fluctúa entre los extremos bienestar y enfermedad, sostenido a través de la satisfacción de las necesidades, influenciado por ellas”

El estado de enfermedad determina limitaciones en la satisfacción de necesidades generando la necesidad de ser asistido.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA NECESARIA PARA GARANTIZAR LA CONTIUIDAD DEL CUIDADO

Para garantizar el cuidado es necesario coordinar y sincronizar la actividad del recurso humano. Incluye:

• Disposiciones legales que regulan la jornada y los turnos.

• Reglamentos internos que determinan los horarios.

• Relación entre incumbencia del personal y necesidades a cubrir.

• Sistema de comunicación.

• Planeamiento de la atención, permite prever y organizar la actividad.

• Sistemas de Registros y Control.

PASE DE TURNO

También denominado Pase de Guardia, se encuentra comprendido dentro de los sistemas de comunicación que sustentan la cobertura secuencial de un servicio. Respaldado por un sistema de registros que convalide la información. No obviar la comunicación directa, que asegure la verificación, permitiendo su confirmación, aclaración o reformulación. La presencia física del relevante es una condición de continuidad, su falta determina: “Abandono de guardia”.

La calidad determina que la actividad a desarrollar se articule.

INTERFERENCIAS EN EL PASE DE GUARDIA

• Impuntualidad. El periodo establecido para el pase de información comprende los 10 ó 15 minutos finales del turno saliente y 10 ó 15 primeros minutos del turno que ingresa. Esta superposición horaria es difícilmente respetada.

• Falta de previsión institucional del tiempo asignado a la toma de guardia. Pactados los turnos, no prevén la superposición que implica la toma de guardia.

• Interrupciones y distracciones habituales.

• Abundancia de información.

• Interferencias de la comunicación.

• Conflictos interpersonales o inter-turnos.

En general ésta reconoce orígenes:

• Falta de organización

• Deficiencias de la administración

• Falta de planeamiento adecuado

• Falta de concientización en el personal

• Problemas de relaciones humanas

PROCEDIMIENTO:

• La formalidad habla del grado de responsabilidad en la prestación del servicio.

• Propiciar la asistencia del personal involucrado en la actividad del sector.

• Todos los asistentes tienen que hacer aportes o solicitar información.

• Corresponde al saliente atender las demandas de llamados y/o consultas, etc., en beneficio de la correcta información.

• La información a transmitir será considerada básica para la atención de cada paciente.

EL PASE INCLUYE:

• Nombre del paciente

• Ubicación

• Médico

• Diagnóstico médico

• Días de internación

• Clasificación (Grado de asistencia que necesita)

• Problemas de enfermería

• Tratamiento

• Estudios pendientes o en curso de realización

• Estado actual

Además novedades con el funcionamiento del servicio, quipos y/o aparatos, como así también comunicación emanada de los niveles de gestión.

Mantener el ambiente cordial y un mutuo respeto.

NO CORRESPONDE TRATAR EN EL PASE DE GUARDIA

• Temas personales

• Temas de actualidad no relacionados con el trabajo del sector

• Detalles de procedimiento y/o tratamientos

• Incidentes que no tengan ingerencia en el turno y sector.

ESTRATEGIAS PARA FACILITAR EL PASE DE GUARDIA

La planificación previa puede ayudar a que la información sea la importante y necesaria, con ahorro de tiempo.

Entre los recursos:

• Sistematizar la información a partir de un formulario. Uso de Kardex.

• Hoja de trabajo impresa que permite registrar la información durante la recepción de la guardia.

• Designación previa de las personas para la atención.

• En algunos servicios se graba la información para el pase.

El responsable del turno que asume debe expresar su conformidad con la información recibida de su par saliente.

4. VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

La evaluación de riesgos es la base de una gestión activa de la seguridad en el trabajo, que sirve para establecer la acción preventiva en la empresa a partir de una evaluación inicial, y como tal está reconocida su importancia en la ley de Prevención de Riesgos Laborales, al establecer como obligación del empresario la planificación de la acción preventiva en la empresa, a partir de una evaluación inicial de riesgos.

La Evaluación de Riesgos comporta la existencia de dos partes diferenciadas:

• El Análisis de Riesgos y Valoración de Riesgos como tal

Análisis de Riesgos

La primera fase es Identificar el Peligro, la fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente, o bien una combinación de ambos.

Una vez identificado el Peligro, se ha de Describir, lo que a su vez comporta definir el daño resultante y los acontecimientos que han de suceder desde la situación inicial hasta que se materializa el accidente.

El siguiente paso va a consistir en Estimar el Riesgo, entendiéndose este como una combinación de la posibilidad o probabilidad y de las consecuencias y donde en el termino posibilidad está integrado el termino exposición.

La estimación del Riesgo supone el tener que valorar la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el riesgo.

La probabilidad puede ser determinada en función de las probabilidades del suceso inicial que lo genera y la de los siguientes sucesos desencadenantes, y en tal sentido, la probabilidad será tanto más compleja de determinar, cuanto más larga sea la cadena causal, ya que no solo habrá que conocer todos los sucesos que intervienen, sino la probabilidad de los mismos para efectuar el correspondiente producto.

En cuanto a las consecuencias, la materialización de un peligro en accidente puede generar distintas consecuencias Ci, cada una de ellas con una probabilidad Pi, por lo que el daño esperado de un accidente, daño promedio, vendrá determinado por la expresión Pi. Ci.

A mayor gravedad de las consecuencias previstas mayor deberá ser el rigor al determinar la probabilidad.

Ante un accidente deberá plantearse cuáles son las consecuencias previsibles, las normales y esperadas y las que pueden ocurrir con posibilidad remota. En la valoración de riesgos convencionales se consideraran las consecuencias normalmente esperadas, pero en cambio, en instalaciones peligrosas, nucleares, químicas, etc, en las que las consecuencias pueden ser desastrosas, es imprescindible considerar las consecuencias más críticas, aunque la posibilidad sea muy baja, lo que determinar el ser más rigurosos en el análisis probabilístico.

Valoración del riesgo

Tras efectuar el Análisis de Riesgos, y con el orden de magnitud que se ha obtenido para el Riesgo, hay que Valorarlo, es decir emitir un juicio sobre la tolerabilidad o no del mismo, hablándose en el caso afirmativo de Riesgo Controlado, y finalizando con ello la Evaluación del Riesgo.

No termina con ello la actuación, sino que se debe mantener al día, lo que implica que cualquier cambio significativo en un proceso o actividad de trabajo, debe de conducir a una revisión de la Evaluación, y en tal sentido queda establecido en la mencionada Ley de Prevención de Riesgos Laborales, al establecer como obligación del empresario, la actualización de las evaluaciones cuando cambien las condiciones de trabajo.

Gestión del riesgo

Si en la evaluación del riesgo resultase que el riesgo no es tolerable, hay que Controlar el Riesgo, requiriéndose para ello:

• Reducción del riesgo por modificaciones en el proceso, producto o máquina, y/o la implantación de medidas adecuadas.

• Verificación periódica de las medidas de control tomadas.

Al proceso conjunto de Evaluación del riesgo y Control del Riesgo se le denomina Gestión del Riesgo

Tipos de Evaluaciones

Al momento de efectuar una evaluación de riesgos nos podemos encontrar con alguna de las siguientes alternativas:

• Riesgos para los que existe una Legislación específica.

• Riesgos para los que no existiendo una Legislación específica, sí existen Normas internacionales, europeas, nacionales o de Organismos Oficiales u otras Entidades de reconocido prestigio.

• Riesgos que precisan métodos de evaluación especiales.

• Riesgos de carácter general.

Método de evaluación general de riesgos

El método parte de una clasificación de las actividades del trabajo, requiriendo posteriormente toda la información que sea necesaria en cada actividad.

Establecidas estas premisas, se procede al análisis de riesgos, identificando peligros, estimando riesgos y finalmente procediendo a valorarlos para determinar si son o no son tolerables.

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Para cada uno de los Peligros identificados se deberá estimar el Riesgo, determinando la Severidad del daño (Consecuencias), y la Probabilidad de que ocurra el daño.

Para determinar la Severidad del daño, deberá de considerarse lo siguiente:

• Partes del cuerpo que se verían afectadas.

• Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

Como ejemplos de la Severidad se tiene:

1. Ligeramente dañino: daños superficiales, como cortes y pequeñas magulladuras, irritaciones de ojos por polvo. Molestias e irritación, como dolor de cabeza, etc.

2. Dañino: Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores. Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedades que conducen a incapacidad menor.

3. Extremadamente dañino: Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales. Cáncer y otras enfermedades.

En cuanto a la Probabilidad de que ocurra el daño, se puede graduar desde baja a alta según el siguiente criterio:

1. Probabilidad Alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.

2. Probabilidad Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

3. Probabilidad Baja: E l daño ocurrirá raras veces.

A la hora de establecer la Probabilidad del Daño, se deberá considerar si las medidas de control ya implantadas son adecuadas, los requisitos legales, etc. Además se deberá considerar lo siguiente:

• Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.

• Frecuencia de la exposición al peligro.

• Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los dispositivos de protección.

• Exposición a elementos.

• Protección de EPI's (equipo de protección individual) y tiempo de utilización de los mismos.

• Actos inseguros de las personas, tanto errores involuntarios como violaciones intencionadas.

...

Descargar como  txt (16.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt