Seguridad
Enviado por ramonalexis • 17 de Abril de 2013 • 3.013 Palabras (13 Páginas) • 306 Visitas
|1 |DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD PRIVADA. |
|2 |DERECHOS Y DEBERES DE LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD PRIVADA. |
|3 |PROCEDIMIENTOS DE ACCIONES BÁSICAS PARA PROTECCIÓN Y VIGILANCIA DE LUGARES Y |
| |ESTABLECIMIENTOS. |
|4 |LIMITES DE ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN EL DISTRITO FEDERAL. |
|5 |USO RACIONAL DEL EQUIPO DEL QUE DISPONE EL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA. |
|6 |AUXILIO A AUTORIDADES E INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PUBLICA. |
|7 |INFRAESTRUCTURA DE EMERGENCIA Y CONTROL DE SITUACIONES DE EMERGENCIA. |
MANUAL
DERECHOS HUMANOS Y
SEGURIDAD PRIVADA
ÍNDICE
TEMA PAGINA
EL GOBIERNO Y LA JERARQUÍA DE LA LEYES. 1
SISTEMA LEGAL MEXICANO 2
DERECHOS HUMANOS. 3
1. EL GOBIERNO Y LA JERARQUÍA DE LAS LEYES.
Para poder hablar de este tema debemos primero, marcar en papel de las leyes dentro de la vida de un país como entidad reconocida a nivel internacional.
Existen cuatro elementos, antes mencionados, que determinan el nivel de país ante las demás naciones y son:
A. TERRITORIO
B. PUEBLO
C. GOBIERNO
D. SISTEMA LEGAL
En nuestro caso, ya hemos mencionado algo del Sistema legal, ahora es menester hablar del Gobierno en México. De acuerdo a nuestras leyes vigentes, nuestro gobierno se dividen en tres poderes:
|DIVISIÓN DE PODERES GOBIERNO MEXICANO. |
|LEGISLATIVO |EJECUTIVO |JUDICIAL |
| | | |
|SE ENCARGA DE ELABORAR LAS LEYES QUE NOS |PROMULGA LAS LEYES, LAS EJECUTA Y VIGILA SU |INTERPRETA LAS LEYES Y JUZGA A QUIENES LAS |
|RIGEN. |CUMPLIMIENTO. |TRANSGREDEN O LAS VIOLAN. |
2. SISTEMA LEGAL MEXICANO.
El sistema legal mexicano se integra de la siguiente manera:
✓ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
✓ Leyes federales o reglamentarias (Ley Federal del Trabajo).
✓ Reglamentos (Reglamento Federal de Seguridad e Higiene).
✓ Decretos, Acuerdos, Resoluciones, Sentencias.
A nivel estatal.
1. Constituciones estatales.
2. Leyes locales o estatales.
3. Reglamentos municipales y/o locales.
Es necesario señalar que:
La ley, es el instrumento por el cual la sociedad regula las normas de convivencia social entre sus ciudadanos.
Las normas son reglas que se deben seguir. Hay normas convencionales (relacionadas con los usos y costumbres de la sociedad y/o comunidad 28): sociales, religiosas, organizacionales, etc) y normas jurídicas (reglas dictadas por legitimo poder para determinarla conducta humana)
Tener certeza respecto de los limites que señala la Ley y conciencia de las circunstancias por las cuales nuestras acciones constituyen o no un acto delictivo, es parte de la seguridad jurídica.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Constituciones estatales.
La necesidad que tiene el nombre de convivir así como proteger sus bienes dio como resultado el surgimiento de un conjunto de normas de carácter jurídico que regulan la conducta del hombre en sociedad, es decir, un sistema legal.
3. DERECHOS HUMANOS.
¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS?
Son los derechos fundamentales del hombre, reconocidos en nuestra Constitución Política como garantías individuales.
En el caso de los delincuentes, esta señalada que el castigo que se les imponga debe ser exclusivamente aquel que establece la ley.
Para evitar excesos de la autoridad, la misma Constitución establece diversas disposiciones que protegen la libertad, la propiedad y la seguridad jurídica de las personas frente a posibles abusos.
La comisión Nacional de Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, así como las comisiones estatales, fueron concebidas para vigilar el respeto de estos derechos por las autoridades. Por ello, si consideras que una autoridad ha violado los tuyos, puedes acudir a estas comisiones de inmediato a presentar la queja respectiva: a la nacional si se trata de una autoridad local. Las comisiones de Derechos Humanos conocen de todos los casos – salvo los relacionados con el poder judicial. Con la materia electoral y la materia laboral y están para apoyarte.
Uno de los asuntos que más preocupan a las Comisiones de Derechos Humanos y a la propia Procuraduría General de Justicia Federal es la comisión del delito de tortura por parte de servidores públicos, incluidos los agentes de la policía judicial y del Ministerio Publico. Comete el delito de tortura el servidor publico que, en el ejercicio de sus funciones, produzca dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o psicológicos, a una persona con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión o bien, con el propósito de castigarla por un acto que haya cometido o que se sospeche que halla cometido. No se consideran como tortura las molestias o penas que sean consecuencia de las sanciones legales.
Independientemente del castigo que corresponda al torturador, ninguna confesión o información que haya sido obtenida mediante tortura podrá invocarse como prueba.
CUANDO SE PUEDE ACUDIR A LA SUPERVISIÓN GENERAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.
✓ Cuando requieras cualquier tipo de orientación relacionada con las conductas o acciones de servidores públicos de la procuraduría general de Justicia del Distrito Federal que pudieras considerar como violatorias de los derechos humanos.
✓ Cuando decidas presentar alguna queja por posibles violaciones a los derechos humanos cometidas por servidores públicos de la mencionada Procuraduría.
✓ Cuando te interese proponer programas y acciones de profesionalización del personal de la institución para generar una cultura de defensa de los Derechos Humanos. La supervisión es un enlace entre
...