Selección Del Área Para El Establecimiento Del Vivero
PaolaMonteTutorial28 de Enero de 2013
6.092 Palabras (25 Páginas)528 Visitas
ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO DE CONSERVACION Y RESTAURACION ECOLOGICA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN - META
Presentado por
MARICEL TERRANOVA
HEIDY ADRIANA TUSSO
HERMINDA LOZADA
ALBA NURY LOZADA
KARLELY HUMO
NELSY LANDAETA
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META
VICERRETORADO DE INVESTIGACIONES Y RESPONSABIIDAD SOCIAL
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
PUERTO GAITAN – META
2012
ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO DE CONSERVACION Y RESTAURACION ECOLOGICA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN - META
Presentado por
MARICEL TERRANOVA
HEIDY ADRIANA TUSSO
HERMINDA LOZADA
ALBA NURY LOZADA
KARLELY HUMO
NELSY LANDAETA
Trabajo para optar al Diplomado De Responsabilidad Social Empresarial
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META
VICERRETORADO DE INVESTIGACIONES Y RESPONSABIIDAD SOCIAL
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
PUERTO GAITAN – META
2012
CONTENIDO
Págs.
INTRODUCCION 5
1. FUNDAMENTACION 6
1.1. DIAGNOSTICO 6
1.1.1 Planteamiento Del Problema 6
1.1.2. Formulación De La Pregunta 6
2. OBJETIVOS 7
2.1 OBJETIVO GENERAL 7
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
3. ANTECEDENTES 8
4. JUSTIFICACION 9
5. MARCO DE REFERENCIA 10
5.1 MARCO JURÍDICO 10
5.2 MARCO TEÓRICO 11
5.2.1 Viveros De Conservación 11
5.2.2 Importancia De Los Viveros 11
5.2.3 Tipos De Viveros 11
5.2.4 Características De La Vegetación De La Orinoquia 12
5.2.5 Aspectos A Tener En Cuenta En La Instalación De Un Vivero 14
6. ASPECTOS METODOLOGICOS 18
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 18
6.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 18
6.3 TIPOS DE MÉTODOS APLICADOS AL TRABAJO INTELECTUAL 19
6.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN 20
6.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 21
6.6 ALCANCES DEL PROYECTO 21
7. ESTUDIO DE MERCADO 22
7.1 INTRODUCION 22
7.2. OBJETIVOS 22
7.2.1 Objetivo General 22
7.2.2 Objetivos Específicos 22
7.3 POBLACION BENEFICIADA 22
7.4 DELIMITACION DEL MERCADO 23
7.4.1 Análisis De La Demanda 23
7.4.2 Análisis De La Oferta 23
7.4.3 Insumos 23
7.4.4 Políticas De Comunicación 24
7.4.5 Logotipo 24
7.4.6 Eslogan 24
8. ESTUDIO TECNICO 25
8.1 INTRODUCION 25
8.2. OBJETIVOS 25
8.2.1 Objetivo General 25
8.2.2 Objetivos Específicos 25
8.3. LOCALIZACION 26
8.3.1 Ubicación Del Municipio De Puerto Gaitán Y Su Casco Urbano 26
8.3.2 Ubicación Del Vivero En EL Casco Urbano Del Municipio 26
8.4 PROCESOS PRODUCTIVOS 27
8.4.1 Selección Del Área Para El Establecimiento Del Vivero 27
8.4.2 Preparación Del Terreno 27
8.4.3 Siembra De Las Semillas 27
8.4.4 Producción De Plántulas 27
8.4.5 Secuencia De Producción Del Vivero 28
8.5 INSUMOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS 28
8.5.1 Diseño Del Vivero 28
8.5.2 Herramientas 30
9. ESTUDIO FINANCIERO 31
9.1 INTODUCCION 31
9.2 OBJETIVOS 31
9.2.1 Objetivo General 31
9.2.2. Objetivos Específicos 31
9.3 ELABORACION DEL ESTUDIO 31
9.3.1 Presupuesto De Inversiones 32
9.3.2 Costos De Las Semillas 33
CONCLUSIONES 34
BIBLIOGRAFIA 35
INTRODUCCION
Partiendo desde la definición de responsabilidad social como un compromiso importante para garantizar el éxito y la sostenibilidad de cualquier entidad y que no entre en contradicción con sus deberes para con la sociedad, nos motivamos a participar en la toma de conciencia de todas las consecuencias y efectos que las estrategias y actuaciones en los ámbitos humanos, sociales y ambientales generamos sobre el entorno.
Es por esto que establecer un vivero de conservación y restauración ecológica en el Municipio de Puerto Gaitán – Meta representa una alternativa ante la problemática actual de la disminución ecosistemas propios de la Orinoquia por la explotación masiva de especies foráneas y lo que conlleva la explotación de hidrocarburos. Esta iniciativa no solo ambiental sino social y económicamente sostenible busca hacer un aporte al desarrollo sostenible del municipio.
A continuación se presentan de manera ordenada las características del mercado, analizando la oferta y la demanda. Se hace una descripción técnica de los métodos, utilidades y tratamientos para la obtención de plántulas adecuadas. Que posteriormente se utilizaran en procesos productivos, reforestaciones, recuperaciones y compensaciones de ecosistemas con especies nativas que se desarrollan adecuadamente sin alterar el equilibrio ecológico de la región y minimizando efectos como la erosión, la desprotección de los nacimientos de agua, la perdida de la biodiversidad, entre otros
Se relaciona además los recursos necesarios para el montaje del vivero incluyendo los requerimientos de mano de obra y proceso productivo, que es vital importancia ya que las semillas utilizadas son de plantas nativas y exóticas que cumplen varias funciones ya sean culinarias, medicinales, ambientales.
1. FUNDAMENTACION
1.1. DIAGNOSTICO
1.1.1 Planteamiento Del Problema
El deterioro de la biodiversidad de flora nativa es un problema que actualmente afecta al mundo; sin ser la Orinoquia ajena a esta problemática. Puerto Gaitán es un municipio con un área rural muy extensa que se caracteriza por la presencia ecosistemas estratégicos como los morichales, los bosques de galería, entre otros. El desarrollo agroindustrial, que se adelanta en el municipio con el establecimiento de monocultivos de palma y de caucho, la explotación de hidrocarburos y la cría masiva de animales amenaza la conservación de esta riqueza natural. Los entes legales procuran las compensaciones ambientales para minimizar los daños ecológicos que estas empresas puedan causar. Pero hay un desconocimiento de las especies vegetales que conforman estos ecosistemas su importancia y como consecuencia la falta de material para realizar las reforestaciones adecuadas.
Es importante mencionar que la industria petrolera genera gran cantidad de empleo bien remunerado y de poca exigencia formativa, lo cual nos lleva a que los campesinos que se dedicaban a los pequeños cultivos de yuca, plátano, arroz, frutales, etc., decidan emplearse en las empresas de hidrocarburos olvidando sus conocimientos empíricos de agricultura y ganadería. Esta situación hace que el municipio dependa de las poblaciones vecinas para proveer los alimentos a precios más altos que antiguamente se producían en la zona rural del municipio.
1.1.2. Formulación De La Pregunta
¿Cómo establecer un vivero de preservación y conservación ecológica en la Orinoquia?
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer un vivero en el municipio de Puerto Gaitán para producir, material vegetal apropiado, en cantidad, calidad y diversidad de especies vegetales propias de la región buscando estrategias de protección, recuperación de hábitats naturales de la Orinoquia.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Realizar un estudio de mercado de la oferta y demanda forestal en el municipio.
• Realizar un estudio técnico.
• Realizar un estudio financiero.
• Realizar un análisis ambiental.
• Fomentar la investigación en procesos de conservación de especies de difícil propagación.
3. ANTECEDENTES
Puerto Gaitán, municipio que se caracteriza por ser el más grande del departamento del meta además cuenta con una características económicas, agroindustriales y turísticas especiales. Su población es heterogénea, con un componente nativo de etnias indígenas como la piapoco y la sikuani y otro componente de nacidos en Puerto Gaitán y desde hace unos cinco años se presenta otro componente grande de población flotante que Debido a la presencia de industrias petroleras y agroindustriales de caucho y palma , llegan de todas las regiones del país en busca de mejorar su calidad de vida.
El municipio de Puerto Gaitán presenta una altura de 149 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo a Koeppen y Gerger (1965) el clima de la altillanura en la Orinoquia Colombiana corresponde al cálido de Sabana. Las características vegetales básicas presentes en Puerto Gaitán son:
Bosques de sabana herbácea, sabana herbácea y bosques de galería, sabana alta densa, ecosistemas estratégicos como los morichales que cumplen una función vital para el equilibrio y disposición del agua en las sabanas.
El auge del petróleo atrajo mucha gente: en escasos seis años, la población se disparó de los 17.200 habitantes registrados por el Dane en 2005, a alrededor de 30.000. La población flotante podría llegar a 10.000 personas
...