ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Selección de mercado.


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2016  •  Tareas  •  5.599 Palabras (23 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 23

Selección de mercado:

  1. Mercado Objetivo
  1. El país comprador: Honduras
  2. Distancia: 558km.
  • Vías de acceso: carretera, ferrocarril, puertos y muelles, marina mercante, aeropuertos.
  • Comunicaciones: Correo nacional, periódicos, telecomunicaciones.
  • Puertos: Cortés, castilla, La Ceiba, Roatán, Tela y San Lorenzo.
  • Transporte interno: La autopista principal del país, es la que se extiende desde Puerto Cortés en el Caribe, pasando por San Pedro Sula, Tegucigalpa, M.D.C. Hasta llegar a Nacaome y Choluteca en el sur del país, por donde también cruza la carretera Panamericana.
  • Infraestructura: Carretera Panamericana, puentes, puertos, faros, aeropuertos, ferrocarriles, telecomunicaciones, áreas urbanas, energía, infraestructura hidráulica.
  1. Características de la población: 8 725 000 habitantes (2014) densidad de 77,56 hab./km2 . Nivel de vida: En 2014 la esperanza de vida en Honduras subió hasta llegar a 73,14 años. Este año la esperanza de vida de las mujeres fue de 75,71 años, mayor que la de los hombres que fue de 70,68 años.
  2. Ingresos y gastos: Total (2015) USD 38 420 mil. • Per cápita USD 4700 (2012) IDH (2015) Sin cambios 0,606 (131.º) – Medio. Poder de compra: 9.7%
  3. Idioma: Español. Etnias: mestizos, indígenas y criollos de habla inglés. Religión: Catolicismo romano, protestantismo, sin religión, mayas, creyentes sectarios, budismo, religiones afroamericanas. Costumbres: La realización de alfombras de aserrín Trajes y Bailes Folclóricos Desfiles de Fiestas Patrias 15 de Septiembre Celebración Del día del Soldado Bebidas Típicas Horchata Chicha Atol de elote etc. Nacimiento del Niño Jesús. Tendencias políticas: Recuento de los partidos que han estado en el poder desde que tienen la constitución del 82. Los que saben de política mencionan que se ha demostrado una clara tendencia de 2:1, es decir por cada 2 gobiernos liberales hay un gobierno nacionalista. En este caso tampoco fue la excepción y ya verán: 1982-1986 Roberto Suazo (LIBERAL) 1986-1990 José Azcona (LIBERAL) 1990-1994 Rafael Callejas (NACIONAL) 1994-1998 Carlos Reina (LIBERAL) 1998-2002 Carlos Flores (LIBERAL) 2002-2006 Ricardo Maduro (NACIONAL) 2006-2009 Mel Zelaya (LIBERAL) 2009-2010 Roberto Micheletti (LIBERAL) 2010-2014 Porfirio Lobo (NACIONAL).
  1. Economía
  1. Principales actividades económicas: Principales Actividades Económicas por Departamentos

Departamento de Atlántida: Ganadería, comercio, pesca, turismo, Servicios Portuarios y agricultura con cultivos de banano, palma africana, piña, cacao, coco, caña de azúcar, café y cítricos. Departamento de Colón: Ganadería, comercio, servicios Portuarios y agricultura con los cultivos de palma africana, banano, cítricos, maíz, caña de azúcar, arroz, frijoles, yuca, banano y plátano. Departamento de Comayagua: Ganadería, turismo y agricultura, con los cultivos de tomate, papaya, pepino, repollo, cebolla, caña de azúcar, café, arroz, frijoles y yuca. Departamento de Copán: Ganadería, artesanías, turismo, minería y agricultura con cultivos de tabaco, café, maíz, arroz, frijol, caña de azúcar y junco. Departamento de Cortés: Ganadería, industria, comercio, turismo, servicios Portuarios y agricultura con cultivos de maíz, banano, naranja, cítricos, piña, caña de azúcar, café y arroz. Departamento de Choluteca: Ganadería, industria camaronera, comercio, pesca, turismo y agricultura con cultivos de caña de azúcar, melón, sandía, maicillo, sorgo, algodón, maíz, marañón. Departamento de El Paraíso: Ganadería, comercio, turismo y agricultura con cultivos de maíz, caña de azúcar, café, sandia, maicillo, sorgo forrajero, tomate, frijol y tabaco. Departamento de Francisco Morazán: Ganadería, comercio, artesanías, minería, turismo y agricultura con cultivos de caña de azúcar, maíz, tomate, repollo, lechuga, sorgo, maicillo, café, banano. Departamento de Gracias a Dios: Ganadería, turismo ecológico, pesca y agricultura con cultivos de piña, banano, caña de azúcar, yuca, arroz y frijol. Departamento de Intibucá: Ganadería, comercio, artesanías, turismo y agricultura con cultivos de papa, repollo, maicillo, maíz, yuca, camote, sorgo, arroz, café, caña de azúcar, pataste, ajonjolí y gran variedad de frutas. Departamento de Islas de la Bahía: Industria del turismo, comercio, pesca y agricultura con cultivos de cocoteros, plátanos, piña, maíz, caña de azúcar y bananos. Departamento de La Paz: Ganadería y agricultura con cultivos de café, sorgo, maicillo, maíz, henequén, caña de azúcar y frutas. Departamento de Lempira: Ganadería, turismo y agricultura con cultivos de café, maicillo, maíz, arroz, caña de azúcar y frijol. Departamento de Ocotepeque: Ganadería, con cría de ganado vacuno y porcino, comercio y agricultura con cultivos de café, tabaco, maíz, trigo, arroz, papa, cebolla y repollo. Departamento de Olancho: Ganadería, con cría de ganado vacuno, porcino y equino, turismo, explotación maderera y agricultura con cultivos de maíz, café, maicillo, arroz, tomate, banano, soya y frijol. Departamento de Santa Bárbara: Ganadería, con cría de ganado vacuno, equino, porcino, caprino y aves de corral, elaboración de artesanías de palma y junco, turismo, minería y agricultura con cultivos de café, caña de azúcar, banano, plátano, frijol, cítricos, tabaco y maíz. Departamento de Valle: Ganadería, con cría de ganado vacuno, porcino y caprino, industria camaronera, explotación salinera, turismo, servicios Portuarios y agricultura con cultivos de melón, sandía, sorgo y caña de azúcar. Departamento de Yoro: Ganadería, con cría de ganado vacuno, equino, porcino, caprino y aves de corral y la agricultura con cultivos de banano, palma africana, caña de azúcar, maíz, plátano, café, maicillo, frijol, sorgo, cacao, cítricos y piña.

  1. Materia Prima: CAFÉ: Honduras es un productor importante de café suave centroamericano con una calidad superior al café brasileño y africano. BANANOS: El mayor rubro de exportación hondureña sigue siéndolo el banano5. Continua exportándose como fruta fresca para el consumo directo, pero no hay decisión para exportarlo como fruta madura desecada cuyo sabor es superior a la pasa de uva o al dátil. CACAO: Los exportadores de cacao sólo se interesan por enviar las nueces del cacao al mercado externo y no se asombran cuando Honduras importa chocolate. Este es el residuo obtenido después de haber extraído al cacao, aceites, alcaloides y grasas. Es apropiado recordar que todos los supositorios vaginales y rectales de la industria farmacéutica mundial están constituidos en más de un 50% de grasa desodorizada de cacao. AZUCAR: Nuestro país exporta azúcar semirrefinada a un mercado que la recibe de mal agrado y castiga el producto disminuyendo su precio que oscila entre 0,05 y 0,10 centavos de dólar la libra. Internamente el precio está en 1,20 de lempiras ($0,20). El motivo es simple: Nuevos productos sucedáneos han aparecido en el mercado y los compradores tradicionales han atacado, tanto por represalias políticas internacionales como por innovación industrial, al azúcar: El edulcorante por antonomasia. Al azúcar se le considera dañina para la salud, mas sólo es un glúcido con muchas calorías, un energético. CITRICOS: El negocio agroindustrial de los cítricos está tomando un auge impresionante a medida que se abandona el mercado tradicional de consumo de fruta fresca; convirtiéndola en concentrado de jugo de naranja y refrigerándolo a (-10°) diez grados centígrados bajo cero. FRUTALES: El desglose de los derivados del cítrico se hizo con el propósito de ejemplificar lo que se puede obtener de todos los frutales industrializándolos. Hay variantes debido a la composición química de las frutas. CARNES: La atención de las empresas exportadoras de carne refrigerada en canal o deshuesada ha sido concentrada al ganado vacuno solamente ignorándose la explotación en gran escala de la carne porcina, aviar y otras. LECHE: Es ostensible el aumento de la producción láctea nacional pero todavía no cubre la demanda interna de leche fluida, en polvo y de los otros derivados. La FENAGH, aunque no tiene cifras concretas, calcula que la producción de leche es de unos 300 millones de litros al año(10), aunque las procesadoras apenas procesan entre 50 millones y 60 millones de leche pasteurizada. PESCA: En nuestro país sólo se pesca mariscos (langosta y camarón) en forma industrial; más una modesta pesca artesanal en el litoral norte; y extensos cultivos artificiales de camarón para la exportación principalmente en el litoral pacífico. Se hace caso omiso de la pesca del atún y la sardina que son productos muy apetecidos en nuestro mercado nacional que consume estos productos importándolos de los principales países pesqueros del mundo: España, Japón, Marruecos, México, Perú y Canadá. MADERA: Honduras es un país con una geografía forestal apreciable, pero los proyectos de la explotación de la madera dirigidos por COHDEFOR12 son un fracaso lamentable debido a la mediocridad de la burocracia que se ha dedicado a exportar madera sin ningún proceso industrial serio con tanta obcecación que la producción exportada por Honduras a mediados de los años setenta y principios de los ochenta fue igual a la de Suecia y Nigeria. La diferencia entre estos países y Honduras es que ésta cabe cuatro veces en Suecia y ocho en Nigeria. Suecia es país maderero desde hace tres siglos y en vez de disminuir sus bosques estos han aumentado a la par de su producción; Nigeria está haciendo lo mismo que Honduras: deforestando estúpidamente sin pensar en el futuro. MINERIA: La explotación minera en Honduras comenzó desde los tiempos de la colonización española que saqueó las riquezas de oro y plata de los jerarcas aztecas, mayas e incas y extrajo grandes cantidades del subsuelo americano15 para trasportarlas a la metrópoli que la utilizó en la compra de armas, cañones, encajes y telas de los demás países mercantilistas europeos.
  2. Producción Industrial: Tasa de crecimiento de la producción industrial: 4,6% (2013 est.) Definición: Esta variable da el porcentaje de incremento anual en la producción industrial (incluye manufactura, minería y construcción).
  3. Importaciones y exportaciones: Honduras es la 95º mayor economía de exportación en el mundo y la 96º economía más compleja según el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2014, Honduras exportó $ 8,66 Miles de millones e importó $ 9,7 Miles de millones, resultando en una balanza comercial negative de $ 1,08 Miles de millones. En 2014 el PIB de Honduras fue de $ 19,4 Miles de millones y su PIB per cápita fue de $ 4,91 Miles. Las principales exportaciones de Honduras son Jerseys de punto ($933 Millones), Café ($909 Millones), Tejer camisetas ($815 Millones), Cable aislado ($661 Millones) y Aceite de Palma ($280 Millones), de acuerdo a la clasificación del Sistema Armonizado (HS). Sus principales importaciones son Refinado de Petróleo ($1,67 Miles de millones), No menor Hilados de algodón puro ($635 Millones), Medicamentos envasados ($234 Millones), Camiones de reparto ($144 Millones) y Otras Preparaciones Alimenticias ($143 Millones). Los principales destinos de las exportaciones de Honduras son los Estados Unidos ($4,7 Miles de millones), El Salvador ($558 Millones), Guatemala ($419 Millones), México ($403 Millones) y Alemania ($382 Millones). Los principales orígenes de sus importaciones son los Estados Unidos ($4,22 Miles de millones), China ($914 Millones), Guatemala ($790 Millones), El Salvador ($725 Millones) y México ($549 Millones). Honduras limita con Guatemala, Nicaragua y El Salvador por tierra y con Belice, Cuba, las Islas Caimán, México y Colombia por mar.
  4. Política industrial y comercial: Comercial: Este estudio tiene como objetivo la revisión de los avances realizados en política comercial entre 1998-99 y el examen de la necesidad de reformas políticas adicionales que mejoren la posición competitiva de los productores hondureños en los mercados externos y nacionales. El estudio examina el reciente desempeño de la economía hondureña, describe y analiza las políticas que afectan las importaciones y exportaciones del país y sus efectos sobre la competitividad internacional de la producción de exportaciones y de productos competitivos con importaciones. Finalmente, propone una estrategia comercial e identifica las iniciativas clave necesarias para sustentar la estrategia propuesta para Honduras. Industrial: La industria manufacturera tiene mayores retos que el comercio o los servicios, donde los riesgos tienden a ser menores debido a menores inversiones en activos fijos en unos casos, y más seguridad en otros. La Andi junto a la cooperación alemana preparamos hace unos años la Propuesta de Desarrollo Industrial en Honduras. Esta fue actualizada hace un año y en ella se contemplan las grandes necesidades que tenemos en el país para comenzar a desarrollarlo industrialmente. En la propuesta se consideran aspectos que al modificarse en la política económica tendrían un impacto positivo en la industria.
  5. Mercado común, Unión Aduanera: MCCA: El Mercado Común Centroamericano (MCCA) está integrado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se rige por el Tratado General de Integración Económica Centroamericana de 1960 y sus protocolos modificatorio. Régimen comercial, existe libre comercio entre todos los países (armonizado hasta un actual 96% del total del productos), conforme a lo dispuesto en el Capítulo II del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, con la única excepción de una lista de productos incluidos en el Anexo A de dicho Tratado. Las mercancías de este Anexo, que no gozan de libre comercio y que están sujetos a regímenes comerciales especiales, son las siguientes: Con restricción en los cinco países: Café sin tostar: Sujeto al pago de los derechos arancelarios a la importación Azúcar de caña: Sujeto a control de importación Con restricciones bilaterales: Café tostado: Costa Rica con El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Sujeto al pago de los derechos arancelarios a la importación. Alcohol etílico, esté o no desnaturalizado: El Salvador con Honduras y Costa Rica. Sujeto a control de importación Derivados del petróleo: Honduras y El Salvador. Sujeto al pago de los derechos arancelarios a la importación. Bebidas alcohólicas destiladas: Honduras y El Salvador. Sujeto al pago de los derechos arancelarios a la importación. Unión Aduanera: Potencial de la unión aduanera entre Guatemala y Honduras Territorio: 221,381 km2 (52% de Centroamérica) Población: 24.8 millones de habitantes (59% de Centroamérica) PIB: US$72,780 millones (46% de Centroamérica) Comercio: US$25,184 millones (40% de Centroamérica) Además, 50% de la carga marítima de Centroamérica llega a ambos países Tienen 11 puertos marítimos Reciben 8 millones de pasajeros vía aérea en 6 aeropuertos internacionales Beneficios sociales y económicos de la unión aduanera Velocidad en el transporte: 16 km/h (actual) a 30 km/h (con la unión) Mejora y expansión de infraestructura y corredores logísticos Más puertos y aeropuertos Fomento de integración eléctrica regional Mejora de seguridad ciudadana y acceso a la justicia Promoción de la convergencia de los sistemas tributarios Mejora de la transparencia y efectividad del gasto público Promoción de sectores estratégicos y de atracción de inversión Fortalecimiento del proceso de integración regional Aumento adicional de 1% en el PIB de cada año Eficiencia en comercio Crece el tamaño de la economía PIB de Guatemala: US$53.8 PIB de Honduras: US$18.5 PIB de Unión Aduanera: US$72.3 En miles de millones. Cifras a 2013. Fuente: Banco Mundial. Incremento del comercio Guatemala exportó a Honduras: US$885.5 26% de lo exportado hacia Centroamérica Guatemala importó desde Honduras: US$422.8 17% de lo importado desde Centroamérica En miles de millones. Cifras a 2014. Fuente: Banco de Guatemala. ¿Quién se beneficia más? Los ciudadanos/consumidores Los micro, pequeños y medianos empresarios ¿Por qué? Se reducen costos de exportación y logísticos Se consolida el mercado natural de Centroamérica Más competencia genera más calidad y mejores precios Más empleo formal Mejores salarios Mejores condiciones de vida.
  6. Tratados comerciales: 

[pic 1]

  1. Representaciones Comerciales y Aduaneros en Honduras Representaciones Comerciales y Aduaneros en Honduras, Agentes comerciales y aduaneros, de todos los sectores, representaciones disponibles, representantes para todas las zonas. Empresas que buscan representantes, representaciones exclusivas. Encuentra el agente comercial que necesitas para tus empresas. Para mayor información: Wendy Madrid +504 9525-5718 y +504 8841-87722.
  1. FINANZAS
  1. ISR: El ISR grava cualquier ingreso proveniente del capital el trabajo o la combinación de ambos, es de característica de Renta Mundial. Considera ingreso toda clase de rendimiento, utilidad, ganancia, renta, interés, producto, provecho, participación, sueldo, jornal, honorario y en general cualquier percepción en efectivo, en valores, en especie o en crédito, que modifique el patrimonio del contribuyente. La base gravable la constituye, la renta bruta menos las deducciones permitidas por la Ley. El impuesto se paga por anticipado en 3 cuotas iguales trimestrales, cuyo vencimiento es el 30 de Junio, 30 de Septiembre y 31 de Diciembre, el último pago se hace con la presentación de la declaración el 30 (treinta) de abril de cada año. Impuesto mínimo De acuerdo con el Decreto 278-2013 , Ley de ordenamiento de las Finanzas Públicas, control de las exoneraciones y medidas anti evasión, se adiciono el artículo 22-A lo que establece, que las personas naturales o jurídicas domiciliadas en Honduras pagaran el 1.5% sobre los ingresos brutos iguales o superiores diez millones de Lempiras (L10,000,000) del periodo impositivo, cuando la aplicación de las tarifas contenidas en el artículo 22 a y b sean menores AL 1.5% de los ingresos brutos declarados. Los contribuyentes cuyos ingresos brutos anuales sean menores a diez millones de lempiras (L10, 000,000), quienes no obstante en su caso deberán cumplir con la declaración, pago y tasas establecidas en los literales a) y b) en Articulo 22 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y del Impuesto Sobre el Activo Neto creado por la Ley de Equidad Tributaria, Decreto No. 51-2003, del 3 de abril de 2003. Retención 1% ISR Acuerdo 217-2010 La retención del 1% ISR aplica a todos los contribuyentes con ventas mayores a L15, 000,000 deberá efectuarse la retención y entero del 1% de impuesto sobre la renta a personas naturales y jurídicas que no estén sujetos al régimen de pagos a cuentas, por la venta de bienes o prestación de servicios que les proporcionen. La base imponible debe ser las ventas brutas menos las devoluciones o servicios que determine la Dirección Ejecutiva de Ingresos. Impuestos sobre activos: El Impuesto al Activo Neto o Impuesto Cedular anual aplicable sobre el activo total neto de las personas jurídicas, domiciliadas en Honduras. La base gravable es: Diferencia que resulta del valor de los activos que figuran en el Balance General del contribuyente, menos las reservas de cuentas por cobrar, las depreciaciones acumuladas permitidas por la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las revaluaciones de activos mientras no se disponga de las mismas y los valores correspondientes a expansiones de inversiones registradas como proyectos en proceso o activos fijos que no estén en operación. También se deducirá el saldo de obligaciones con instituciones Financieras directamente relacionadas con el financiamiento de activos fijos que estén en operación. La tasa es el 1% (Uno Por ciento) sobre el valor total neto que exceda de tres millones de Lempiras (L3, 000,000). IVA: IMPUESTO SOBRE VENTAS (ISV) La tasa general del impuesto es del doce por ciento (15%) sobre el valor de la base imponible de las importaciones o de la venta de bienes y servicios sujetos al mismo. Adicionalmente se aplicará el 18% en el caso de Cerveza, Aguas Gaseosas y bebidas refrescantes, este impuesto se aplicará sobre el precio de venta en la etapa de distribuidor, incluyendo el valor del impuesto de producción y consumo en la etapa de importación y a nivel de producción nacional. Gravable para el cálculo del impuesto sobre ventas será: En la venta de bienes y prestación de servicios: será el valor del bien o servicio, sea de contado o crédito, excluyendo los gastos directos de financiación ordinaria o extraordinaria. La base gravable para liquidar el impuesto en el caso de los bienes importados, será el valor CIF de los mismos, incrementado con el valor de los derechos arancelarios, impuestos selectivos al consumo, impuestos específicos y demás cargos a las importaciones. En el uso o consumo para beneficio propio, auto prestación de servicios y obsequios, la base gravable será el valor comercial del bien o servicio. La fecha de pago es en la importación al momento de la nacionalización del bien o liquidación y pago de la póliza correspondiente. Para el productor nacional el entero se hará dentro de los primeros diez (10) días calendarios del mes siguiente a aquel en que se efectuaron las ventas.
  2. Régimen Arancelario: Por medio del presente Convenio los Estados Contratantes establecen un nuevo Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, que responderá a las necesidades de la reactivación y reestructuración del proceso de integración económica centroamericana, así como a las de su desarrollo económico y social. El Régimen estará constituido por: a) El Arancel Centroamericano de Importación, formado por los rubros con los derechos arancelarios que aparecerán en el Anexo "A"; b) La Legislación Centroamericana sobre el Valor Aduanero de las Mercancías, contenida en el Anexo "B' y su Reglamento; c) El Código Aduanero Uniforme Centroamericano y su Reglamento; ch) Las decisiones y demos disposiciones arancelarias y aduaneras comunes que se deriven de este Convenio. El Régimen es un instrumento básico del proceso de integración económica centroamericana, y persigue los siguientes objetivos: a) Orientar y fortalecer el desarrollo de los sectores productivos; b) Atender necesidades fiscales y de balanza de pagos; c) Estimular la eficiencia productiva y racionalizar el costo de la protección arancelaria, especialmente para el consumidor; ch) Coadyuvar al logro de los objetivos de la política comercial externa de los Estados Contratantes; d) Contribuir a la distribución equitativa de los beneficios y de los costos de la integración económica, y e) Perfeccionar la organización y administración de los servicios aduaneros centroamericanos, con el propósito de consolidar gradual y progresivamente un sistema arancelario y aduanero regional. Sistema Tributario: Otros • Tasa sobre Vehículos Usados (ECOTASA), contenida en el Decreto N° 17-2010 (publicado en La Gaceta el 22.04.2010). En cuanto a los tributos de potestad de los Gobiernos Sub-nacionales, los principales impuestos departamentales son: 1. Impuestos sobre la Renta, Utilidades y Ganancias de Capital • Impuesto sobre la Industria, Comercio y Servicios • Impuesto Municipal a la Minería • Impuestos Pecuarios 2. Impuestos sobre la Propiedad • Impuestos sobre Bienes Inmuebles • Impuesto Personal Contribuciones Sociales • Contribuciones bajo el Régimen General, contenidas en la Ley del Seguro Social, Decreto N° 140 (publicado en La Gaceta el 03.07.1959). Administración Tributaria La Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), una entidad desconcentrada de la Secretaría de Finanzas (SEFIN), es el ente encargado de la recaudación de los tributos del Gobierno Central, inclusive los de carácter aduanero. El Ministro Director Ejecutivo es la autoridad máxima de la DEI. La DEI está integrada por 3 Direcciones Administrativas: Rentas Internas, Rentas Aduaneras y Cumplimiento. Las funciones específicas se encuentran en el Reglamento de Organización y Funciones de la DEI. La Tesorería General de la República (TGR) del SEFIN tiene activa participación en la recaudación de algunos tributos del Gobierno Central. La DEI goza de autonomía funcional, técnica, financiera, administrativa y de seguridad nacional. Las Contribuciones Sociales son recaudadas por el Instituto Hondureño de Seguridad Social. La DEI ofrece asistencia a los contribuyentes por medio telefónico, de correo electrónico, en su página web (portal en línea) y presencialmente en las oficinas de sus dependencias.
  3. Control cambiario: El tipo de cambio cumple un importante papel como orientador de recursos. Si bien existe una gran cantidad de pares de monedas para construir tipos de cambio, casi siempre se publica la relación de las monedas respecto al dólar de Estados Unidos. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CAMBIOS MÁS CONOCIDOS? Tipo de cambio fijo: La autoridad fija el tipo de cambio, comprometiéndose a vender o comprar toda la moneda extranjera que requieran los particulares para realizar las transacciones internacionales. Esto exige que el Banco Central mantenga un volumen de reservas de divisas suficientes para no obstaculizar las transacciones en moneda extranjera. Tipo de cambio flotante: En este sistema el tipo de cambio se determine libremente por la interacción de la oferta y las demandas de divisas. Este sistema exime a la autoridad de mantener reservas internacionales, debido a que ello lo hacen agentes privados. La flotación libre ha sido de aplicación más bien excepcional. Otro sistema cambiario es el cambio flexible, en que el tipo de cambio está sujeto a devaluaciones periódicas. Este, aunque intenta ser un esquema intermedio, se acerca más al sistema de cambio fijo, en cuanto depende de una división de la autoridad que ordena las devaluaciones o las somete a una metodología, reconociendo, sin embargo, que el cambio no puede mantenerse fijo, especialmente por las presiones inflacionarias.

Facilidad bancaria: Líneas de Crédito Es una facilidad crediticia revolvente para capital de trabajo la cual está disponible para su utilización en el momento en que lo desee y dentro de la cual puede tener acceso no solo a desembolsos de efectivo, sino a otras facilidades bancarias como ser: Emisión de garantías bancarias Sobregiros en cuentas corrientes Emisión de cartas de crédito para importación y exportación. Operaciones de factoring. Requisitos: Llenar solicitud de crédito PYME Dos copias de escritura de constitución de la empresa o comerciante individual Dos copias de RTN de la empresa Dos copias de identidad del representante de la empresa Información financiera ( balance general y estados de resultado ) de los últimos 2 años Estados de cuenta de otras instituciones (de al menos 3 meses anteriores) Tipo de garantía requerida hipotecaria prendaría (solo en casos especiales y autorizado por el comité correspondiente) Documentación requerida de la garantía HIPOTECARIO: Dos copias de escritura de propiedad. Dos copias de identidad del propietario. Dos copias de avalúo de la propiedad (enviado a hacer un evaluador reconocido por el banco) En caso de ser necesario liberación de hipoteca con otra institución bancaria: Constancia de saldos proyectados a un mes, emitida por la institución acreedora. Dos copias de la escritura de hipoteca. PRENDARIO: Presentar los documentos originales del vehículo. Dos copias de la identidad del propietario Dos copias de la boleta de revisión del vehículo. Hacer avalúo en talleres Gybson, Blvd. Morazán Plazo Transacciones a 12 y 18 meses. Tasa de Interés Negociable. Transferencias Internacionales: Si es cliente de alguno de los bancos de la Red Financiera BAC y tiene cuenta con nosotros, ya sea en moneda local o en dólares, usted podrá recibir o enviar sus transferencias. El Módulo de Transferencias Internacionales le permite a nuestros clientes realizar sus transferencias hacia cualquier parte del mundo en tiempo real por medio de la sucursal electrónica. Algunos beneficios de nuestra plataforma Internacional como: Creación, consulta y utilización de Plantillas definidas y aprobadas por el banco para sus transferencias de uso frecuente. Creación y Consulta de las Transferencias. Exclusión de Plantillas. Mancomunación Electrónica. Comprobante de confirmación de la Transferencia. Requisitos para la activación del servicio: Firmar el contrato, el cual usted lo puede encontrar al ingresar a www.bac.net, seleccione su país de residencia y cuando ingrese a la sucursal electrónica escoja la opción de transferencias internacionales del menú principal. Envíe el contrato al Departamento de Internacional, Sucursal o Agencia más cercana y/o Ejecutivo de Negocios.
El Banco procederá a activarle la opción de transferencias internacionales. Posteriormente deberá incluir las plantillas de sus proveedores más frecuentes, firmarlas y enviarlas al Departamento de Internacional o Agencia. El Departamento de Internacional activará las plantillas. ( La activación se da solamente una vez por plantilla) Una vez que las plantillas han sido activadas usted podrá enviar sus transferencias con solo incluir el monto y detalle de la transferencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37.2 Kb)   pdf (366 Kb)   docx (525.8 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com