ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Selección de textos 1° ES


Enviado por   •  23 de Abril de 2023  •  Apuntes  •  5.402 Palabras (22 Páginas)  •  37 Visitas

Página 1 de 22

PLANIFICACIÓN ANUAL DOCENTE 2022

Ciclo lectivo 2022

Docente: Cintia D´Elia

Curso: 3°2° -EES N°1, Ensenada-

Materia: Prácticas del Lenguaje

Carga horaria: 4hs semanales (Martes 9.50 a 12hs y jueves 7.40 a 9.40hs)

“La lectura y la escritura enriquecen nuestra subjetividad porque nos incitan a formular preguntas, nos ayudan a pensar y a sentir, nos abren la puerta a otras experiencias, a otras subjetividades. Un libro nos permite convertirnos en ciudadanos más críticos, nos ayuda a conocernos a nosotros mismos, a la sociedad en que vivimos. Y quizá, si somos más críticos y más pensantes, nos pongamos a trabajar por un mundo menos injusto”.

María Teresa Andruetto, escritora argentina.

  1. FUNDAMENTACIÓN

Toda propuesta de enseñanza lleva implícitos o explícitos fundamentos pedagógicos que le otorgan cohesión, coherencia y pertinencia. En este documento, tal como ocurre en el Diseño Curricular de Prácticas del lenguaje de la provincia de Buenos Aires (DC), se decide hacerlos explícitos, entendiendo que cada una de las decisiones que se tomaron en la elaboración de la presente están ancladas en una determinada concepción de lo educativo.

De esta manera, en línea con lo que plantea el mencionado documento, el marco teórico desde el cual se piensa esta planificación anual para 3° año de la Escuela Secundaria Básica (ESB) se basa en los aportes teóricos de la sociolingüística en vinculación con la teoría constructivista del saber y el paradigma comunicacional. A su vez, los contenidos son abordados atendiendo los criterios de continuidad pedagógica entre lectura, escritura e intercambio oral; la diversidad de situaciones, propósitos e interlocutores; la alternancia metodológica y la creación de un ambiente de trabajo cooperativo, tal como se explicita en el DC.

Para ello, resulta indispensable partir de considerar a las Prácticas del lenguaje como las diferentes formas de relación social que se llevan a cabo por medio, en interacción con y a partir del lenguaje. Es decir, pensarlas desde de la lengua en uso, para que los alumnos y alumnas puedan reflexionar sobre los saberes literarios, discursivos, gramaticales y ortográficos a partir de la utilización que ellos mismos hacen del lenguaje en sus actividades cotidianas. De esta manera, los contenidos gramaticales, por ejemplo, se encuentran presentados en relación con las prácticas de referencia, como objetos de reflexión enmarcados en ellas, dado que la gramática debe volverse una necesidad planteada por el uso, superando la separación entre usabilidad y descripción de los elementos que componen el lenguaje. Lo mismo ocurre con la ortografía.

Lo que se pretende enseñar mediante esta propuesta didáctica es el dominio práctico del lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales. En la medida en que los alumnos se enfrentan con esas formas que adquieren las prácticas del lenguaje de un ámbito social, se apropiarán con ellas de un repertorio léxico, estructural, sintáctico, conceptual, etc., que reflejarán una forma de leer, de hablar, de escuchar, de escribir. Así, como plantea Bravo (2003), se estaría incluyendo el conocimiento y el aprendizaje de la gramática y la ortografía, sin perder su especificidad, pero haciendo un movimiento didáctico que valorice su importante aporte para la reflexión sobre la lengua.

En este sentido, se busca proponer actividades que no resulten identificatorias y clasificatorias, y donde deban reconocerse en enunciados y textos, sino que se pretende que esas identificaciones posibiliten la reflexión sobre la lengua y sus usos en tanto procesos sociales. Se pensarán consignas donde, como señalan Gaspar y Otañi (2001), primero se ponga en uso el lenguaje y luego se lo objetive, es decir, se lo convierta en objeto de reflexión metalingüística sobre el tema en cuestión. Esto permite, por ejemplo, que los alumnos y alumnas puedan observar el funcionamiento de la relación que existe entre los elementos gramaticales u ortográficos y los contextos enunciativos donde estos cobran sentido; al igual que sucede en su vida cotidiana en el uso del lenguaje. Porque, en definitiva, lo que se pretende es que usen el lenguaje de manera reflexiva para aprender, organizar el pensamiento y elaborar su discurso.

No se debe olvidar que, como dice el DC, cuando se usa el lenguaje se pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Por medio de este, todos participan de la vida social y a su vez construyen su individualidad: expresan ideas, defienden sus derechos, entablan relaciones afectivas, organizan su pensamiento. Hablar un lenguaje, en definitiva, implica estar inmerso en una manera de organizar y entender el mundo.

Asimismo, dicho documento manifiesta que es necesario formar usuarios del lenguaje reflexivos, críticos y más autónomos que el año anterior. Esto hace que se deba pensar la enseñanza de las prácticas del lenguaje desde lo social hacia la construcción escolar del conocimiento y viceversa.

Lo que se enseña, entonces, como se expresó unas líneas más arriba, es el dominio práctico del lenguaje en el marco de situaciones sociales reales. Para lograrlo no se distingue entre lectura, escritura y oralidad puesto que una misma práctica puede poner en juego formas de manifestación tanto orales como escritas, así como procesos de lectura, escritura o interacciones orales. Sin embargo, sí se contempla que el tratamiento de la lectura, la escritura y la oralidad puede requerir tener en cuenta ciertos aspectos específicos que involucren sus propias características, reglas y lógica, más allá que del mismo participen diversos procesos cognitivos y formas de realización material y perceptual.

De esta manera, se propone a los alumnos y alumnas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que les permitan desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva en el uso del lenguaje. Se los y las acerca a la literatura para que descubran cómo al mismo tiempo que les proporciona herramientas variadas para elaborar textos, también, les ofrece la posibilidad de conocer universos nuevos. La intención es que puedan reconocer que la lectura no solo puede ser útil sino, también, placentera. Además, se legaliza el uso de borradores en las prácticas de escritura para que escriban textos que finalmente cumplan con las pautas establecidas.

Los contenidos responden a la organización planteada por el DC donde las Prácticas del lenguaje han sido agrupadas en tres ejes, los cuales suponen tres ámbitos de uso del lenguaje y tres ámbitos de formación del alumno como usuario del lenguaje: Prácticas del lenguaje en el ámbito de la literatura, Prácticas del lenguaje en el ámbito de estudio y Prácticas del lenguaje en el ámbito de la formación ciudadana.

El orden en que aparecen estos ejes no es lineal ni cronológico, ni supone niveles de importancia para su enseñanza, sino que se espera que el alumno se desempeñe en todos ellos, poniendo en juego las prácticas involucradas en la medida en que construyen sus aprendizajes lingüístico-pragmáticos (encontrar regularidades estructurales en los textos, sintácticas en ciertos géneros discursivos, gramaticales en el uso del lenguaje, conocer y usar los aspectos normativos, entre otros).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38 Kb)   pdf (162.2 Kb)   docx (215.5 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com