Separacion De La Basura
edytita17 de Febrero de 2014
2.777 Palabras (12 Páginas)324 Visitas
PROGRAMA DE CONTROL Y SEPARACIÓN DE BASURA
Este programa tiene como objetivo disminuir la cantidad de basura que producimos y sacarle provecho. Mediante las siguientes medidas podemos contruibuir a la conservación de nuestro medio ambiente y, de esta manera, aumentar la calidad de vida.
Separación de la basura orgánica
Basura orgánica es todo desperdicio alimenticio, como cascaras y recortes de frutas y verduras, desperdicio de cafe, cascaras de huevo, restos de alimentos (con excepcion de carne) y desechos de jardin como pasto y hojas.
Se va echando toda la basura orgánica en un bote colocado en algún lugar de facil acceso dentro de la cocina. El contenido de este bote junto con los desperdicios del jardin será aprovechado para ir haciendo composta. La composta o humus es el mejor abono natural y el mas barato.
«DEVOLVAMOS A LA TIERRA LO QUE SALIO DE LA TIERRA»
Separacion de la basura inorgánica
En un lugar de la casa se colocan 5 rejillas, o bien, cajas de carton
o bolsas de plastico grandes. Se usarán para ir depositando separadamente:
a) Papel y carton: (hojas, periodico, revistas, cajas de carton, etc.), acomodarlo plano y desdoblado.
b) Vidrio: (botellas, frascos, etc.). Enjuagado y seco; no es recomendable romperlo.
c) Plastico: (bolsas, envolturas, envases, etc.) Limpio y seco y si queremos ahorrar espacio, cortamos los envases de plastico rigido por la mitad y colocamos unos dentro de otros.
d) Metal: (Iatas, tapaderas, corcholatas, etc.) A las latas enjuagedas podemos quitarles el fondo, aplanarlas y asi ocupar menos espacio.
I e) Varios: (zapatos, madera, hule, trapos, pilas, aerosoles, etc.) y por ultimo tenemos
Control Sanitario: (algodon, toallas sanitarias, gasas, panales desechables, etc.). Se da en una proporción muy pequena y no es reciclable, por lo que se entrega al camión recolector.
La basura se crea al mezclar los residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos), todos podemos contribuir a reducir la basura.
Tipos de residuos:
Orgánicos: Los podemos identificar como aquellos de origen animal y vegetal. Por ejemplo: cáscaras de frutas y verduras, cascarones de huevo, sobrantes de comida, servilletas de papel usadas, residuos de café, bolsitas de té, pasto, hojas, ramas y flores entre otros.
Inorgánicos: Bolsas, empaques y envase plásticos, vidrio, papel, cartón y metales. Casi todos los residuos inorgánicos se pueden reciclar cuando están libres de materia orgánica.
Sanitarios: Papel higiénico, pañuelos faciales, algodón, pañales, toallas sanitarias y condones. Es importante que coloques estos residuos en una bolsa amarrada.
Especiales: Pilas, focos, electrónicos (radios, teléfonos, televisores, teclados…) y envases de pegamento, aceite de motor, aerosoles, cosméticos, tintes y fijadores para el cabello, pintura entre otros. Colócalos por separado en bolsa de plástico amarrada, junto con los residuos inorgánicos.
Facilitemos el reciclaje:
Te sugerimos separar los residuos inorgánicos en forma independiente, según su tipo.
Junta y aplasta las latas de aluminio para reducir su volumen.
Separa las botellas y frascos de vidrio y no los rompas. Los vidrios rotos deben manejarse por separado y con mucho cuidado para evitar accidentes.
Amarra el periódico, las revistas, las hojas de papel y el cartón para facilitar su manejo y traslado. Consérvalos limpios y secos para que puedan reciclarse.
Junta y aplasta todos los envases y botellas de plástico, esto facilita su clasificación y reciclaje.
Enjuaga los envases usados de cartón (jugos, leche, purés, salsas Y
sopas).
Los problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no se tiene en cuenta una perspectiva global, ya que surgen como consecuencia de múltiples factores que interactúan. Nuestro actual modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energéticos cada vez más creciente e insostenible. Las formas industriales de producción y consumo masivos que lo hacen posible están generando de manera progresiva la destrucción del PLANETA.
Algunos efectos de la crisis ecológica ya son claramente perceptibles: Aumento de las temperaturas, agujero en la capa de ozono, desertificación, acumulación de residuos radiactivos, extensión de enfermedades como el cáncer o la malaria, insalubridad del agua dulce, inseguridad alimentaría, agotamiento de los recursos renovables y no renovables, etc.
El despilfarro desmedido de algunas sociedades repercute directamente en la pobreza de otras y contribuye al deterioro ambiental general.
Es sabido que con sólo el 23% de la población mundial que habita en los países industrializados consumen el 80% de la producción mundial de energía comercial, el 79% del acero, el 85% del papel y el 86% de los metales no ferrosos.
Hay que tener en cuenta que los límites de los recursos naturales (petróleo, madera, minerales, biodiversidad, etc.) indican que el actual modo de vida es insostenible. El consumo en constante expansión somete al medio ambiente a una gran tensión, con emisiones y derroches que contaminan la tierra y destruyen los ecosistemas. Se produce un agotamiento y la degradación en aumento de los recursos: la quema de combustibles fósiles se ha casi quintuplicado desde 1950; el consumo de agua dulce se ha casi duplicado desde 1960; el consumo de madera es ahora 40% superior a lo que era hace 25 años.
Entre 1960 y 1998 la población mundial se ha duplicado, las emisiones de CO2 se han triplicado, el consumo de fertilizantes se ha quintuplicado y la producción de energía se ha sextuplicado. Además, este nivel de consumo no repercute sólo en la naturaleza, sino también en la mayor parte de las personas de este planeta, puesto que todos sufrimos directamente los efectos de este irracional modelo de vida. Los países empobrecidos no son los mayores causantes de esta crisis ambiental pese a ser los puntos geográficos en donde se produce buena parte de los efectos adversos derivados del exceso de consumo y contaminación (inundaciones, huracanes, desertificación, falta de agua, enfermedades, plagas, etc) que a su vez generan importantes migraciones forzadas (Refugiados Ambientales).
Este estilo de vida moderno y "progresista" trae aparejado un crecimiento exponencial y sostenido de la población urbana que no cesa de crecer. Prueba de ello son los signos expresos de tensión ambiental que muestran las ciudades hoy en día en todo el mundo. Entre ellos se destacan la mala calidad del aire (industria, generación de electricidad, transporte), exceso de ruido, atascos de tráfico, pérdida de zonas verdes, invasión de espacios protegidos, vertidos de agua no depurada y de residuos, insalubridad del agua potable, falta de servicios públicos adecuados, y el tema que nos convoca en esta oportunidad:
La excesiva Generación de Residuos y sus Consecuencias.
La Problemática de los Residuos.
El manejo de los residuos que producen nuestras sociedades es un problema no resuelto en la mayoría de las ciudades del MUNDO. En Argentina por ejemplo, se producen anualmente más de 12 millones de toneladas de basura y en México más de 100 millones, las cuales son dispuestas en rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto. En el caso de basurales, se agrega frecuentemente la práctica de quemar los residuos, constituyéndose en una fuente de emisión de sustancias tóxicas para el ambiente y la salud humana.
Este enorme flujo de materiales entraña además el derroche irracional de los mismos, los cuales requirieron para su fabricación la extracción de materias primas y recursos de la naturaleza, como madera, petróleo, minerales, nutrientes del suelo. La extracción y el procesamiento de materiales consume energía (obtenida principalmente del petróleo y del gas), genera residuos, contaminación, altera estructuralmente muchos ecosistemas y afecta la vida de diversas comunidades.
Esta problemática, percibida con claridad desde hace muchos años, se ha visto agravada cada vez más por los hábitos de consumo promovidos en gran medida por las grandes empresas multinacionales y sus publicidades. La cantidad de residuos producidos por habitante ha aumentado; han aparecido muchos más residuos de difícil tratamiento como los productos eléctricos y electrónicos, de los cuales las empresas que los venden no se hacen responsables; se ha masificado el uso de productos y envases de “usar y tirar”, sin reflexionar demasiado sobre el impacto ambiental que esto trae aparejado.
Para entender un poco más de lo que estamos hablando, a continuación vamos a clasificar los Residuos de la siguiente manera:
* Residuos Sólidos Urbanos. Son los que se originan en las ciudades y áreas próximas, e incluyen los residuos domiciliarios, los generados en vías urbanas, zonas verdes y recreativas, los de construcción, demoliciones y obras domiciliarias, animales domésticos muertos, muebles y enseres, y vehículos abandonados.
* Residuos Industriales. Los que generan las actividades industriales. Pueden ser muy variados, en función del tipo de industria que los genere, aunque poseen en común la
...