Servicio Social Penitenciario
edi8419 de Marzo de 2015
8.670 Palabras (35 Páginas)314 Visitas
CAPÍTULO1: ANTERIOR A LA SENTENCIA
1.1. PERFIL Y CAUSAS DEL DELINCUENTE.
La gran mayoría de las personas privadas de libertad tienen entre 18 y 30 años, más de la mitad son jóvenes menores de 25 años, y casi una cuarta parte del total son menores de 22 años. El grupo más numeroso al que se aplica la pena de prisión son jóvenes varones solteros, menores de 26 años, que suponen el 41.6% del total.
La trayectoria de abandono escolar e inexperiencia laboral son factores condicionantes previos de tipo socioeducativo laboral que, junto con la respuesta penalizada ante los actos delictivos protagonizados por estos jóvenes, contribuyen a que sus situaciones sociales de marginación se criminalicen.
El concepto de delincuencia se construye socialmente. La prisión es uno de los principales agentes definidores del mismo, junto con las demás estructuras de control y estrategias de poder, moldean la realidad, identificando la delincuencia con los delitos concebido legislativamente percibidos, no permitidos.
1.2. PAPEL DEL T.S. ANTES DE LA SENTENCIA.
1.2.1. ESTUDIO SOCIAL ANTERIOR A LA SENTENCIA.
El papel del trabajador social (T.S.) en relación con los procesados consiste en la realización de un estudio antes de dictar sentencia para que se proponga o no la libertad a prueba. El objetivo de este estudio es proporcionar información al tribunal.
A.- Recoger los datos. En resumen, el T.S. ha de ayudar al magistrado a responder las siguientes preguntas: ¿Cómo esa persona ha llegado a cometer ese delito en un momento determinado?, ¿Sería peligroso para la sociedad dejarle en libertad?, ¿Le puede resultar beneficioso un régimen de probación? ¿Se puede correr el riesgo de dársela?, ¿Qué condiciones debe seguir?, si la libertad a prueba no es apropiada, ¿qué medidas hay que adoptar en beneficio de todos?
B.- Hacer comprender al procesado el papel del tribunal. Explicarle al procesado que el tribunal se preocupa por el individuo y que quiere conocer su situación, por eso ha ordenado la realización de la encuesta. Si aceptan esta imagen de la justicia, comprenderán mejor la decisión del tribunal.
C.- Hacer comprender el papel del trabajador social. A parte de ayudar al juez a tomar una decisión, hay que hacerle sentir el deseo de ayudar y la posibilidad de hacerlo bien.
D.- Establecer una relación positiva entre T.S. y cliente. Es la oportunidad del procesado para hablar libremente. Permitirle exponer sus dificultades sin imponerle la visión del T.S. de ver las cosas y sin persuadirle.
E.- Crear un clima favorable. Estimular al cliente para que participe activamente en el estudio. Es necesario hacerle comprender la utilidad de la encuesta, ya que le permite hacer valer sus puntos de vista y le da la oportunidad de considerar sus propios problemas, buscando soluciones y creando proyectos para el futuro.
1.2.2. CONTENIDO DEL ESTUDIO SOCIAL.
A.- Consideraciones preliminares:
• Concepción estructurada: seleccionando los puntos a estudiar y descartando los restantes.
• Investigar los problemas subyacentes: y la manera cómo la persona ha reaccionado ante tales problemas (alcoholismo del padre, drogadicción del hermano, etc.). Se ha de estudiar la actitud del cliente en cada una de las situaciones descritas.
• Adaptabilidad: estudiar la adaptabilidad del cliente en los medios sociales.
• Recoger los datos subjetivos, la versión personal del cliente y su actitud en relación con los delitos.
• Colaboración: Procurar la colaboración por parte del cliente tratándole en pie de igualdad.
• Curiosidad: no dejarse llevar por la curiosidad. Si algunas preguntas carecen de interés para la encuesta, el T.S. no tiene derecho a formularlas.
B.- Plan de estudio:
• Factores personales:
• Constitución física: aspecto físico, anomalías, enfermedades, defectos físicos, … particularidades del desarrollo físico, etc.
• Nivel intelectual: analfabetismo, bajo nivel de instrucción, dificultad de expresión o de comprensión, o por el contrario, facilidad de expresión, demostración de interés, etc.
• Situación profesional: profesión, empleo, remuneración, condiciones de trabajo, regularidad en su asistencia al trabajo, satisfacciones y ambiciones profesionales, etc.
• Estado mental: este factor requiere la colaboración de un equipo formado por varios técnicos: médico psicólogo y T.S. Se compone de un reconocimiento médico y otro psicológico o psiquiátrico, consiguiendo que los estudios sean coordinados, discutiendo el caso en común.
• Situación psicológica: algunos datos fundamentales serían: ¿ha tomado conciencia de sus problemas?, ¿da muestras de ser objetivo en sus juicios?, ¿expresa sus sentimientos?, etc.
• Grado de madurez: es preciso haber tenido tiempo para observar sus reacciones. El T.S. puede captar algunos datos significativos, como: realismo del cliente, calidad de sus relaciones afectivas, sentido de la responsabilidad, beneficios que ha obtenido de su experiencia, etc.
• Empleo de sus momentos de ocio: distracciones preferidas, compañía en las distracciones, lugar de diversión, cuándo suele divertirse, etc.
• El delito: tratarlo evitando las interpretaciones o sondeos psicológicos. El dr. Helleck dice que hay que captar la situación tal y como el delincuente la vive. El mejor sistema para entrar en materia es dejar que el procesado analice su situación y dé su versión del delito. Hay que comprender las de un comportamiento asocial y de un delito.
• El medio:
• Composición del grupo familiar: consultando el Libro de Familia y algunas preguntas sobre la ocupación de la familia y sus relaciones con el interesado.
• Vivienda: la zona donde se vive, si lleva muchos años viviendo allí, tipo de vivienda, si reúne condiciones de salud y confort.
• Situación económica: la tiene notables repercusiones sobre el comportamiento del delincuente.
• Ambiente familiar: cuadro de los miembros de la familia y su actitud en relación con el cliente: ¿qué sentimiento ha encontrado el cliente en cada uno de ellos? (afecto, comprensión, rechazo, etc.) y las divergencias entre el interesado y el medio ambiente en que vive.
1.2.3 ENTREVISTA T.S. - CLIENTE.
• Organización material de las entrevistas, la entrevista se realiza dentro de la mayor discreción posible.
• Preparación de la entrevista, la primera sobre todo debe prepararse cuidadosamente.
• La entrevista única, por desgracia lo más frecuente es que el trabajador social no disponga más que de una entrevista con el interesado durante la realización de la encuesta.
• La primera entrevista, el T.S. debe hacer que exista una atmósfera de distensión (mediante el aspecto de oficina, los primeros gestos, las palabras de acogida) Expresarse simple clara y directamente.
• La manera de entrar en materia, una vez que el cliente se encuentra bien dispuesto para participar positivamente en el estudio psicosocial, ha llegado el momento de entrar en materia.
• La estructura de la entrevista, mantener la entrevista dentro de los cauces corrientes, haciendo un resumen de lo dicho y relacionándolo con el tema tratado anteriormente o con el que se desea examinar
• Las técnicas,
• Observación: se observa al cliente y se recoge todo aquello que no está dentro de lo normal. Se ha de tomar nota de las características de su modo de expresarse, se observará si el cliente habla espontáneamente o si hay que animarle. Adoptar una actitud es indispensable y requiere un buen control de sí mismo.
• La confianza clarividente: testimoniar al cliente una confianza acompañada de clarividencia es, al mismo tiempo, darle una prueba de interés y manifestarle la propia competencia.
• Procedimientos no directivos: reflejar los sentimientos del cliente y presentárselos de tal forma que él se vea como en un espejo. Esto ayuda al cliente a poner en claro sus sentimientos haciéndole entender que es comprendido y aceptado.
• El arte de saber escuchar: saber escuchar es un elemento indispensable para obtener las informaciones requeridas por el tribunal; igual que saber preguntar, que conviene hacerlo de la manera más general posible, permitiendo al cliente responder eligiendo la forma y el orden.
• Forma de tomar notas: el T.S. tendrá que retener en su memoria los datos más importantes. Estas notas deben tomarse hacia el final de la entrevista, cuando se recapitula sobre los principales temas tratados.
• FUENTES DE INFORMACIÓN.
Estas son las fuentes de información que el T.S. debe consultar para analizar un caso:
a.- Antecedentes del caso.
b.- Familiares más próximos.
c.- Autoridades locales.
d.- El ámbito laboral.
e.- Los Servicios Sociales.
f.- La escuela.
g.- Los amigos, vecinos y parientes lejanos.
1.2.5 ACTITUD DEL CLIENTE.
Por lo general, el detenido se encuentra agotado por los interrogatorios, inquieto por lo que van a decir o hacer los suyos, no sabe qué suerte le espera y está asustado por el alcance que puede tener esta entrevista.
El T.S. intentará ponerse en el lugar del cliente, y no opinar y obrar en lugar del cliente.
CAPÍTULO 2. EN PRISIÓN
2.1. VIDA EN PRISIÓN:
2.1.1. LA CÁRCEL COMO SISTEMA SOCIAL ALTERNATIVO
El ingreso de una persona en prisión supone su aislamiento afectivo y social, conlleva la pérdida de sus roles sexuales, familiares y sociales, y produce un deterioro de su propia identidad y de
...