Simulares de negocios
fatimacanto7 de Junio de 2012
2.737 Palabras (11 Páginas)805 Visitas
SIMULARES DE NEGOCIOS
Los simuladores de negocios son herramientas de apoyo en el proceso educativo que se usan en las escuelas de negocios y en las universidades principalmente en las áreas de administración. Su uso se ha visto favorecido por el desarrollo de nuevos sistemas de cómputo y de nuevas formas de comunicación electrónica, las cuales permiten que se desarrollen competencias de juegos de negocios entre instituciones educativas de diferentes partes del mundo.
Software de simulación
Con la ayuda de un software de la simulación, las gerentes pueden entender sus procesos del negocio como nunca antes. Este tipo de software puede mostrar el flujo de trabajo a través de un sistema usando gráficos. Esto permite que los gerentes vean, sin obstrucción, donde los problemas pueden dar señales engañosas, y da indicaciones de cómo mejorarlas. Una vez que se identifiquen las áreas problemáticas, el software se puede utilizar para cambiar cualquier parámetro que el usuario desee. Active la simulación nuevamente y vea inmediatamente el impacto del cambio. De esta manera, las compañías pueden cambiar sus procesos de negocio en un entorno de computadora, sin arriesgar reveses costosos en un mundo real con necesidad de evaluaciones de prueba y error.
Introducción
Los simuladores de negocios o juego de negocios (business game en ingles) son herramientas de apoyo en el proceso de aprendizaje, dado que permiten establecer un ambiente virtual de negocios a fin que los estudiantes tengan la oportunidad de participar, a través de un conjunto de decisiones, en el proceso de dirección de una empresa o de una área específica de la misma.
Así, el propósito de los simuladores es mostrar los aspectos claves que se deben tener en cuenta en las decisiones que toman los directivos de una empresa para implantar las principales actividades durante la administración de la misma, considerando tanto los factores internos que lo afectan, así como de las variables más importantes del contexto que influyen en su desempeño. De esta manera, los simuladores permiten mostrar el impacto que causan las decisiones directivas sobre el desempeño global de una empresa.
Durante la simulación se toman decisiones que están relacionadas con la formulación y la ejecución de las principales acciones globales y por área que los directivos de las empresas llevan a cabo en un contexto de competencia y de cambio en las variables del entorno que las afectan. Es decir, las decisiones que deben tomar los participantes en la simulación están relacionadas con los aspectos claves de la dirección general de un negocio o de un área específica de una empresa como las de finanzas, recursos humanos, operaciones, logística, y mercadotecnia.
En este sentido, se debe señalar que las decisiones que se consideran durante la simulación de negocios están relacionadas con aspectos que comúnmente se toman en cuenta tanto por la dirección general, así como por las gerencias funcionales durante el desempeño de las funciones que se realizan en el proceso de administración de un negocio.
Durante el desarrollo de la simulación a los participantes conformados en equipos de trabajos se les asigna una empresa en una industria determinada. Luego se requiere que los miembros del equipo adopten el papel de un equipo de gerentes con el fin de analizar la información del área que les corresponde, y finalmente tomen las decisiones más convenientes que correspondan a la administración del área que tienen a cargo considerando tanto las decisiones de las demás áreas, así como el objetivo general de la empresa.
Características
Los juegos de negocios son, en su mayoría, programas de computación que se construyen usando un lenguaje de programación. Dichos programas son elaborados considerando tanto la relación que existe entre los factores internos de operación de una empresa así como de algunas variables del entorno que la afectan en su operación.
En general, se puede decir que los simuladores de negocios son modelos que se construyen a partir de especificar un número de variables relevantes internas y también externas, las cuales deben permitir simular la operación de una empresa en un contexto cambiante y de competencia con otras compañías similares.
Así, en el diseño de los algoritmos del programa se deben considerar todas las interacciones posibles entre las variables seleccionadas, a fin de que el modelo represente tanto las distintas operaciones que desarrolla una empresa, como el efecto de los cambios del ambiente sobre la misma.
Los simuladores de negocios se pueden clasificar como:
Generales: cuando están orientados a mostrar el uso de las estrategias a nivel de negocios y las principales decisiones que debe tomar la dirección general de una empresa. Entre los principales tenemos al Business Policy Game, Business Strategic Game, CEO, Treshold y el Multinational Management Game.
Específicos: cuando están enfocados a simular las actividades de un área específica de una empresa como marketing, finanzas y producción. Entre los principales simuladores de este tipo tenemos al: Markstrat, Brandmaps, Marketplace, Shoes: A marketing game y Marketing Simulation, los cuales están orientados a simular las actividades de marketing; Fingame: para el área de finanzas. Forad: enfocado al área de finanzas internacionales<br />Intopia: para los negocios internacionales. The Management / Accounting Simulation: para el área de contabilidad.
¿Qué es el modelamiento de negocios?
Identificar el área correcta para cambiar y mejorar es un objetivo supremo para el éxito total de una organización. Los peligros de poner en marcha el mejoramiento de un proceso del negocio, sin tener un claro entendimiento de cómo impactarán estos cambios a la empresa, pueden ser sustanciales. Por tanto, son necesarias herramientas que ayuden a los gerentes a entender fehaciente, sus procesos de negocio y cómo afectarán las modificaciones de esos procesos a la compañía en su conjunto.
El método de Modelamiento del negocio es una técnica para modelar procesos del negocio. Los modelos del negocio proporcionan maneras de expresar procesos del negocio o estrategias en términos de actividades económicas y comportamiento colaborativo, así que permiten entender mejor los procesos del negocio y a los participantes de estos procesos. Los modelos son provechosos para documentar, comprender y comunicar la complejidad. Documentando procesos del negocio desde varias perspectivas, los modelos del negocio pueden ayudan a los gerentes a entender su entorno.
Desarrollo
A fin de participar en una simulación de negocios los estudiantes forman grupos de trabajo de 4 a 5 miembros para dirigir una empresa. Cada uno de los miembros de los equipos debe adoptar el rol de directores funcionales, quienes a partir del papel adoptado se encargarán de tomar las decisiones de las diferentes áreas de una empresa y discutirlos con el grupo con el propósito de plantear las decisiones finales de la misma.
Las empresas formadas operan durante un periodo simulado de la vida real que se indica al inicio de las decisiones. Durante el tiempo determinado en la simulación se representa un horizonte de tiempo real de operación de las empresas, el cual generalmente abarca un periodo de tres a cinco años para todas las decisiones que se van a tomar.
El plazo total considerado para la simulación es dividido en periodos iguales, cada uno de los cuales comprende generalmente un ciclo que representa un mes, tres meses, y en algunos casos hasta 12 meses. Cada una de las decisiones tomadas comprende un ciclo de operación de la empresa.
El tiempo total que dura la simulación es entre 8 o 10 semanas. En general, se espera que los estudiantes tomen un conjunto de decisiones una vez o dos veces por semana con relación a las variables que se consideran en el simulador. Las decisiones tomadas por el equipo constituyen la forma en que los directivos de la empresa administran la empresa que se les ha asignado.
Las variables en la simulación están relacionadas con los factores claves que se toman en cuenta en el proceso de dirección, por lo que se espera que los miembros de un equipo que representan a una empresa la dirijan a través de la selección de una estrategia adecuada para la misma o para un área particular.
Estas decisiones deben tomarse a partir del análisis de los resultados que se entregan después de cada decisión y de la estrategia seleccionada. Esto permite que puedan aplicar sus conocimientos sobre diseño e implantación de estrategias y la evaluación de las mismas a través de observar los resultados alcanzados.
Las decisiones que se toman durante la simulación están relacionadas con las diferentes decisiones y acciones que se toman en cuenta las áreas funcionales de una empresa, tales como la determinación de los precios de los productos, la asignación de los gastos de publicidad, la programación de la producción, la planeación financiera, la planeación de los recursos humanos,
...