ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema De Selección De Talentos Mexicanos

Ingaa27 de Marzo de 2013

9.177 Palabras (37 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 37

Introducción

La detección de talentos siempre a constituidos un tema de relevante importancia

Al tratarse de resultados en el deporte de alto rendimiento, muchas investigaciones y tesis

Sean estructurados para satisfacer la inquietud de lograr cada ve mejor resultada en las confrontaciones deportivas.

El proceso de detección y selección de prospectos para la iniciación en las exigencias del entrenamiento deportivo contemporáneo, no se puede ver asilado del proceso que inicia el desarrollo de habilidades y destrezas motrices, que componen la base de cualquier manifestación deportiva, nos referimos sin duda ala educación física y la estructuración científica y pedagógica de sus planes y programas. Es por ello que la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) conocedora de la problemática que representa el garantizar logros para el deporte mexicano, concibe el presente “Sistema de Selección de Talentos Para la Iniciación Deportiva”, partiendo del criterio de articulación y aprovechamiento optimo de toda el potencial que en recursos materiales y técnicos poseen las estructuras que atienden la educación física y el deporte en el país.

FUNDAMENTACION

Se conoce, todo el programa de educación física debe estar sustentado sobre la base de tests y valoraciones pedagógicas que justifican su estructuración en cuanto a contenidos y dosificaciones, que al mismo tiempo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje posibilita la articulación vertical y horizontal de los contenidos, tanto en lo atinente ala instrucción como cultura general así como los educativos vistos ala luz de la concepción mas integral y particular, como lo es el caso de la educación psicomotriz.

Es por ello que dentro de los instrumentos a utilizar como tests pedagógicos, aparecen los referentes ala Eficiencia Física o Rendimiento Motor, que evalúa la expresión del desarrollo de las capacidades motrices alcanzadas como consecuencia de fenómeno educativo y formativo (extiéndase la acción de los planes y programas de Educación Física y Deporte que se aplica n en las escuelas), así como la influencia de la interacción del medio sobre el organismo del hombre como ser social (referido a factores socioeconómicos, culturales y medios de ambiente, entre otros, que inciden en le proceso ontogenetico de su desarrollo).

Es así que un Test. de Eficiencia Física puede convertirse según el objetivo que se persiga con su aplicación, en un instrumento de Diagnostico, cuando pretendemos conocer el estado del desarrollo motriz para a partir de el encaminar diferentes objetivos, como lo es, el establecimiento o reformulación (perfeccionamiento) de planes y programas científicamente desarrollados. También funciona como “Elemento Evaluador”, al categorizar la evolución de las capacidades motrices, tanto en el proceso personificado del niño como protagonista principal en su formación, como en el proceso pedagógico y complejo que a través de los planes y programas se desarrolla en tomo ala instrucción y educación.

Otra forma de utilización es la canalización a través de la “Detección” de habilidades motrices sobresalientes de posibles prospectos para la iniciación de las exigencias del deporte contemporáneo.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), estrechamente coordinada con el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Educación Física y el Deporte en la Educación Básica (CONDEBA), desarrollaron la” Investigación Nacional sobre las Pruebas de Valoración Física de la población escolar mexicana de 6 a 14 años de edad”, que propicio el conocimiento actualizado en 1996, del desarrollo del rendimiento motor en las edades estudiadas para ambos sexos.

Estos elementos aportados, conformaron como producto lo que se determino denominar el “Pentatlón Escolar”, El cual contiene valores en sus tablas de evaluación y clasificación, surgidos de la investigación objetiva de la realidad del niño mexicano.

Se trata ahora de dar una respuesta concreta, al fenómeno de detectar de una manera eficiente los posibles valores para la reserva deportiva del país.

En la segunda mitad de este siglo evolucionaron muchas tendencias y formas para lograr una selección, altos índices y resultados en la competición elite, con denominador común que se observa en todas las referencias al describir modelo de atleta o atleta ideal, todos los autores refieren patrones y normas de atletas, grupos de atletas equipos que fueron medidos en competiciones de alto nivel, olimpiadas y campeonatos mundiales, pero ninguno refiere ¿Cómo eran estos atletas modelos cuando tenían 8, 10 y 12 años?, ¿Cuáles eran sus características modelos?, aquellas que se refieren al suceso a sus características psicomotrices, entre otras.

Un concepto más reciente fundamenta en lo esencial la base teórica del sistema que hemos estructurado con la participación de los especialistas que laboran en la Comisión Nacional del Deporte.

TALENTO PARA LA INICIACION DEPORTIVA

“Es toda manifestación sobresaliente del ser humano, que se traduce potencialmente en altos índices de rendimiento motor y morfofuncionales, que propician una adecuada iniciación y desarrollo en el proceso pedagógico complejo, denominada entrenamiento deportivo”

PILA, HERMENEGILDO 1998

Teniendo en cuenta esos conceptos, valoraciones y el acuerdo del “Simposium Iberoamericano sobre Detección y Desarrollo de Talentos Deportivos”, celebrado en México DF. En octubre de 1996, el que plantea:

“La aplicación de pruebas sencillas que nos informen, además del rendimiento motor, la posible selección de talentos deportivos”.

La Comisión Nacional del Deporte propone el presente Sistema de Selección Masiva de Talentos Para la Inclinación Deportiva, con el deseo de trabajar todos los profesores de educación física y entrenadores deportivos, unidos en el desempeño de lograr altos resultados en el deporte mexicano.

Actualmente existen tres formas reconocidas para seleccionar talentos, son formas que se aplican a diario por los entrenadores y profesores de educación física de una manera empírica, a través de las que son detectados los valores que se destacan con ciertas condiciones para ser iniciados en el entrenamiento deportivo, estas formas son:

PRIMERA: Es la que se produce cuando los entrenadores deportivos asisten a las competencias que se desarrollan en el ámbito escolar, en ellas observa los rendimientos de la participación destacada de los competidores y elige de esta manera los elementos que integraran las elecciones para sus grupos de trabajo.

SEGUNDA: Esta forma tiene en cuenta la opinión del profesor de educación física cuando el entrenador de un deporte se le acerca a preguntarle si posee algún alumno cuenta y reúna ciertas y determinas características requeridas para su deporte en cuestión y el profesor de educación física que conoce el desarrollo en capacidades y habilidades de la matricula que atiende le señala particularmente aquellos que se acercan a los requerimiento planteados.

TERCERA: Se trata de las mas empírica de las formas, es aquella en la que el entrenador deportivo, simplemente en cualquier lugar, en la calle un parque o una actividad social, observa en un niño o adolescente alguna característica somatotipologica como disposición o aptitud que le hace determinar un posible desarrollo en su deporte.

Estas son las tres formas que actualmente se aplican en cualquier latitud, todas empíricas y carentes de rigor en valoración con carácter científico de evaluación, que permite una consideración en proyecciones y perspectivas sobre bases sólidas para establecer un diagnostico adecuado. No estamos en contra de que apliquen dentro de un sistema estas formas, pero si debe considerarse la inclusión de otras que permitan un perfeccionamiento en la eficiencia de la selección y detección.

A paréese una nueva forma, la cuarta, que se sustenta sobre bases mas científicas y partes de un principio masivo en su aplicación, esta forma, las pruebas de valoración física o de rendimiento motor que se aplica por los profesores de educación física de las escuelas permite a través de sus normas de evaluación establecer un sistema de clasificación de las potencialidades motrices y somatotipologica para una adecuada iniciación en la práctica de los deportes.

Esta cuarta forma de detección y selección de talentos para la inicialización deportiva es la que detallaremos en el contenido de esta publicación.

De sistemas y pirámides para describir los pasos que no lleva ala cumbre del alto rendimiento deportivo, se han escritos muchas, mostramos a continuación una grafica que plantea una grafica que plantea el enfoque sistemático desde nuestro punto de vista.

Como se puede apreciar estamos definiendo 5 niveles en el proceso de detección y selección de talentos, a través de los cuales se van depurando cualidades y aptitudes en el camino hacia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com