ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Electoral Mexicano

nazar22 de Octubre de 2012

4.506 Palabras (19 Páginas)970 Visitas

Página 1 de 19

Sistema Electoral Mexicano

1.- ¿Qué forma de organización política tiene México?

México es una república federal compuesta por 31 Estados autónomos en su régimen de gobierno interno y un Distrito Federal. El poder supremo de la federación se divide en tres poderes, distribuidos entre las siguientes personas.

Poder ¿Qué hace? ¿Quién lo ejerce?

Legislativo Elabora las leyes El Congreso de la Unión

Ejecutivo Se encarga de que se cumplan El Presidente de la República

Judicial Interpreta las leyes e imparte justicia La Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los Tribunales Colegiados de Circuito y los Juzgados de Circuito

Los Poderes Ejecutivos de la Unión, de los Estados y del Distrito Federal son nombrados por 6 años sin posibilidad de relección y se depositan en:

El Presidente de la República

Los Gobernadores de cada Estado

Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

En cada entidad federativa, los poderes legislativos se componen de una sola Cámara, mientras que el Congreso de la Unión se integra de la siguiente manera:

Congreso de la Unión (Arts. 50 a 70 de la Constitución)

Cámara de Diputados (500 miembros).

300 elegidos por el principio de Mayoría Relativa.

200 elegidos por el principio de Representación Proporcional.

Se renueva cada 3 años.

Cámara de Senadores (128 miembros)

64 se eligen por el principio de Mayoría Relativa (una fórmula de 2 candidatos por cada entidad federativa).

32 asignados a la Primera Minoría.( 1 para el partido que obtuvo el 2o.lugar en la elección de cada entidad)

32 elegidos por el principio de Representación Proporcional

Se renueva cada 6 años.

El Poder Judicial de cada una de las 32 Entidades Federativas lo encabezan sus respectivos Tribunales Superiores de Justicia, en tanto que el Poder Judicial Federal se organiza de la siguiente forma:

2.- ¿Cómo está organizado el sistema electoral mexicano a nivel federal?

El sistema electoral mexicano a nivel federal lo componen el Instituto Federal Electoral, una autoridad administrativa regulada en el artículo 41 de la Constitución, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, una autoridad jurisdiccional que se encuentra regulada por el artículo 99 constitucional y la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales, organismo especializado de la Procuraduría General de la República, encargado de investigar los delitos electorales a nivel federal.

3.- ¿Qué es el Instituto Federal Electoral?

El Instituto Federal Electoral es un organismo público e independiente en sus decisiones y funcionamiento, encargado principalmente de organizar las elecciones federales. El IFE tiene sus oficinas centrales en el Distrito Federal y para cumplir con sus fines en todo el país, cuenta con representaciones en las capitales de las 32 entidades federativas y en los 300 distritos electorales en que se divide el territorio nacional, llamadas juntas locales y distritales ejecutivas, respectivamente.

El Consejo General es el máximo órgano de dirección en el IFE y está integrado por:

Nueve miembros con derecho a voz y voto, llamados Consejeros Electorales (uno de ellos funge como presidente del Consejo).

Los consejeros del Poder Legislativo. Uno por cada grupo parlamentario presente en el Congreso (con voz, pero sin voto)

Los representantes de los partidos políticos nacionales con registro (con voz, pero sin voto) y,

El Secretario Ejecutivo del IFE (con voz pero sin derecho a voto).

Además de organizar las elecciones federales, el IFE también se encarga de:

Administrar el tiempo que le corresponde al Estado en radio y televisión para fines electorales.

Revisar y ajustar el número de distritos electorales.

Organizar y mantener actualizado el Registro Federal de Electores.

Entregar los recursos que por ley les corresponden a los partidos y agrupaciones políticas nacionales y vigilar que los usen adecuadamente.

Elaborar y poner en práctica programas permanentes de educación cívica.

Sistema de partidos

4.- ¿Qué son los partidos políticos?

Los partidos políticos son asociaciones de interés público que se conducen de acuerdo con ciertos principios e ideas, con el fin de promover la participación democrática y servir como organizaciones de ciudadanos para ocupar cargos de elección popular, mediante el voto universal, libre, secreto y directo.

5.- ¿Cómo obtiene un partido político reconocimiento legal?

Para obtener su registro legal, los partidos políticos deben cumplir los siguientes requisitos:

Elaborar sus documentos básicos: Declaración de Principios, Programa de Acción y Estatutos

Contar con 3,000 afiliados en 20 entidades federativas o 300 afiliados en 200 distritos electorales

El número de sus afiliados no puede ser menor al 0.26% del Padrón Electoral de la elección federal anterior

Notificar al IFE en el mes de enero siguiente al de la elección presidencial, su propósito de organizare como partido político

Informar al IFE mensualmente sobre el origen y destino de sus recursos. Celebrar una asamblea nacional constitutiva para aprobar sus documentos básicos y elaborar su padrón de afiliados.

En el mes de enero anterior a la siguiente elección, presentar ante el IFE su solicitud de registro, acompañada de sus documentos básicos, listas de afiliados y actas de sus asambleas celebradas

El Consejo General del IFE integrará una Comisión de 3 consejeros para examinar los documentos y el procedimiento de constitución y formulara un proyecto de dictamen para otorgar o negar el registro

En caso de aprobarse el registro del partido, éste será válido a partir del 1° de agosto del año anterior a la elección.

6.- ¿De qué forma pueden obtener recursos los partidos políticos para sus actividades?

Los partidos políticos obtienen recursos para sus actividades mediante el financiamiento público principalmente, aunque la ley contempla la posibilidad del financiamiento privado en menor medida.

7.- ¿Qué características tiene el financiamiento público para los partidos políticos?

Es equitativo.

Su monto es mayor que el de origen privado.

Se compone de tres tipos de financiamiento:

a) Para Actividades ordinarias permanentes: El monto para este rubro se fija anualmente multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el 75% del Salario Mínimo General Vigente en el Distrito Federal. El 30% de la cantidad que resulte se distribuye entre los partidos políticos en partes iguales y el 70% de acuerdo con el porcentaje de la Votación Nacional Emitida en la última elección para diputados federales.

b) Para campañas electorales: Cuando se renuevan los poderes Ejecutivo y Legislativo de la Unión se les otorga a cada partido político una cantidad equivalente al 50% del monto de su financiamiento para actividades ordinarias, mientras que para la renovación exclusiva de la Cámara de Diputados se les otorga una cantidad equivalente al 30%.

c) Para actividades de carácter específico: De acuerdo con la normatividad vigente, los partidos políticos deben destinar el 3% de su presupuesto para actividades específicas como educación, capacitación política, investigación y tareas editoriales.

8.- ¿Bajo qué términos pueden recibir financiamiento privado los partidos políticos?

A partir de 1993 la legislación electoral le permite a los partidos políticos obtener recursos mediante cuatro fuentes privadas de financiamiento:

Mediante las cuotas de sus afiliados, las aportaciones de sus organizaciones sociales o las cuotas proporcionadas por los candidatos para sus propias campañas.

Mediante aportaciones en dinero o especie que realicen personas físicas o morales residentes en el país.

Por los ingresos que obtengan de actividades promocionales como conferencias, espectáculos, rifas y sorteos, ventas editoriales o cualquier otra similar.

Por rendimientos financieros, fondos y fideicomisos abiertos con sus propios recursos.

La legislación electoral les prohíbe a ciertas personas y organizaciones realizar cualquier aportación o donativo a los partidos políticos, tanto en dinero como en especie. Entre estas personas y organizaciones se encuentran:

Todos los poderes públicos y dependencias de la administración pública en cualquiera de sus niveles.

Los partidos políticos, individuos o instituciones extranjeras.

Los organismos internacionales de cualquier naturaleza.

Los ministros de culto y cualquier tipo de organización religiosa.

Las personas que viven o trabajen en el extranjero.

Las empresas mexicanas de carácter mercantil.

9.- ¿Los partidos políticos deben rendir cuentas de sus finanzas?

Sí. Los partidos están obligados a presentar ante el IFE un informe anual sobre sus ingresos totales y gastos ordinarios durante ese

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com