ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema De Sueldos Y Salarios En El Peru

karrikaty30 de Junio de 2011

4.407 Palabras (18 Páginas)3.398 Visitas

Página 1 de 18

Caratula:

Dedicatoria:

Tabla de contenido

“Sistema de sueldo y salario en el Perú”

Las remuneraciones en el Perú

Introducción

I. Las remuneraciones

1.1 Definición

1.2 Importancia de las remuneraciones en la economía

1.3 Factores que determinan la fijación de remuneraciones

1.4 Estructura de la remuneración en el Perú

1.5 Tipos de remuneración

II. Los sindicatos y las remuneraciones

2.1 La presencia de sindicatos en el mercado laboral peruano

2.2 Evolución de las negociaciones según negociación colectiva

III. Causalidad entre el salario mínimo y el salario medio

3.1 Análisis de causalidad

IV. Distribución de las remuneraciones y el y equidad en el mercado laboral

4.1 Distribución de los trabajadores de en lima metropolitana

4.2 Desigualdad de ingresos entre los trabajadores en las principales ciudades del país

V. Tendencia de las remuneraciones

5.1 Evolución de las remuneraciones reales de empleados y obreros

5.2 Evolución de las remuneraciones reales de los asalariados según grupos de edad

5.3 Evolución de las remuneraciones reales según antigüedad del trabajador en la empresa

VI. Conclusiones

http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/bel/BEL_30.pdf

Introducción:

Este trabajo tiene por finalidad estudiar el sistema económico en el Perú que a su vez esta inmersa en el tea de actualidad salario mínimo (SM)con las principales variables del mercado laboral peruano (empleo y remuneraciones), evaluación que incluye el estudio de los efectos distributivos de la política de fijación del salario mínimo del Perú.

El salario mínimo en el Perú, como termino utilizado a nivel internacional por la organización internacional del trabajo (OIT), tiene la denominación de remuneración mínima vital (RMV). La RMV es la remuneración mínima mensual que debe percibir un trabajador un trabajador por una jornada de ocho horas de trabajo, toma un valor único para todo el país, y según la constitución en el año 1993, la fija el estado con participación de los trabajadores y empleadores.

La literatura que estudia el rol del salario mínimo en el mercado laboral en términos teóricos sugiere que la relación entre el salario mínimo y el empleo, por otro lado, las predicciones teóricas tanto en la teoría del mercado monopsonio como de la teoría de salarios de eficiencia sugieren que podría existir una relación positiva entre el salario mínimo y el empleo.

En el ámbito empírico, y desde una perspectiva de mercado, la fijación del mercado mínimo puede introducir distorsiones en el mercado de trabajo si u valor excede la remuneración del equilibrio del mercado, como lo sugiere el enfoque neoclásico del mercado laboral. Este mismo enfoque sugiere que si la remuneración mínimo toma valores menores al valor de la remuneración de equilibrio del mercado, entonces este mercado estaría exento de de distorsiones provenientes de la política de remuneraciones mínimas al adjuntar estas dos posiciones en estudios empíricos, lo comúnmente observado es que la política de la fijación de la remuneración mínima tiene efectos diversos sobre las variables claves del mercado laboral: el empleo, el desempleo y las remuneraciones.

Se encuentra así mismo efecto del salario mínimo sobre variables que comúnmente se estudian fuerza del contexto del mercado laboral. Se registran por ejemplo, ejemplos de la política de fijación de salarios mínimos sobre la distribución de ingreso, la pobreza y sobre la informalidad laboral (OIT-1997). Pudiendo registrarse entre la perdida potencial de los empleos ocasionados por valores altos del salario mínimo con las ganancias de ingresos, o con mejoras en la distribución del ingreso, de trabajadores que perciben remuneraciones cerca al valor del salario mínimo. Consistente con estas evidencias las diversidades de resultados que se reportan según regiones y según los indicadores utilizados, avaluar los efectos del salario mínimo sobre el mercado laboral y sobre otros de la economía, sugieren que los estudios de caso por caso darían aun a mejor orientación sobre los efectos de la política de salarios mínimos.

En este ámbito empírico descrito, el estudio del rol del salario mínimo en el Perú se justifica, además, por las transformaciones que habrían sufrido el mercado laboral y la economía peruana durante la última década. Así por ejemplo, las reformas laborales implementadas partir de 1993, las que tuvieron como principal resultado y característica la flexibilización en la contratación de la fuerza laboral introducir modalidades de despedido y contratación basados en las condiciones de mercado, habrían configurado un escenario en el cual las asignación de recursos esta determinada principalmente por el mercado.

Los resultados de la presente investigación permiten sugerir que existe una relación negativa entre el empleo formal y la RMV, es decir, un incremento del RMV es costoso en término de empleos formales. Así mismo, se encuentras con la probabilidad de mantenerse ocupado en el contexto de incremento de la RMV es menor entre los trabajadores jóvenes que perciben ingresos cercanos al valor de la RMV. Otro resultado que resalta del estudio es el efecto distributivo del incremento de la RMV a favor de los trabajadores de bajos ingresos; existiendo, así mismo, evidencias que sustentan la hipótesis de que la RMV seria un referente en la determinación de los salarios en el mercado laboral peruano.

Las remuneraciones:

Definición

Legalmente según DS Nº 003-97-TR, Art.6º.-“constituye remuneración para todo efecto legal el integro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o especie, cualesquiera se a la forma o denominación que se le de, siempre que sea de su libre disposición. La alimentación otorgada en crudo o preparada las sumas que por tal concepto se abonen a un concesionario o directamente al trabajador tienen naturaleza remuneratoria cuando constituyen la alimentación principal del trabajador en calidad de desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya cena”.

Importancia de las remuneraciones en la economía.

La remuneración es una variable que tiene una gran importancia en la vida económica y social del país. Por el lado de las familias, constituye el medio a través de las que se satisfacen sus necesidades; por el lado de las empresas las remuneraciones son parte de los costos de producción. Para los gobiernos, las remuneraciones repercuten en el clima social del país y en aspectos tan importantes como el empleo, los precios, la inflación, la productividad nacional y por consiguiente en la posibilidad de exportar en condiciones competitivas.

Factores que determinan el nivel de remuneraciones.

Existen cuatro factores determinantes del nivel de remuneraciones.

.leyes que afectan a las compensaciones que se pagan, como la remuneración mínima vital, horas extras, gratificaciones, vacaciones, seguros, otros.

.la actitud de los sindicatos de participar activamente en el proceso de decisión del valor relativo de los puestos de trabajo. Así como, la gerencia tiene que asegurar que sus métodos como el uso de la técnica de evaluación del puesto no se pierdan.

.la necesidad de ser líder en materia de remuneraciones con el objetivo de mantener y atraer al personal más competente y productivo.

.establecer niveles de equidad. La equidad externa, en la cual la remuneración tendrá que comparase con las de otras organizaciones y la equidad interna al interior de la organización, igual remuneración para los trabajadores que cumplan la misma función en la organización. Para la équida externa, es necesario contar con información de cuanto pagan las otras empresas por puestos (ocupaciones) comparables. Para facilitar el acceso a este tipo de información, el MTPE genera estadísticas de sueldos y salarios por actividad económica, tamaño de empresa y grupos ocupacionales.

Estructura de la remuneración en el Perú:

Las remuneraciones (sueldos o salarios) comprenden los siguientes conceptos, (MTPE, 2002):

.La remuneración básica. Esla remuneración pagada por el periodo de tiempo efectivamente trabajado, incluye el descanso semanal y feriados.

.Otras asignaciones y bonificaciones permanentes. Se refiere a las asignaciones familiares, por movilidad, refrigerio, horario nocturno, especialidad, responsabilidad, seguridad en el trabajo, entre otros.

.Remuneraciones complementaria. Comprende el pago de comisiones y horas extras.

.Otros pagos no permanentes. Comprende los pagos por vacaciones, gratificaciones, fallecimiento, escolaridad, cumpleaños, reintegros, vacaciones trabajadas, utilidad, entre otros.

Si bien

Si bien son cuatro los conceptos que componen la estructura de las remuneraciones, para efectos de este estudio se entenderá como remuneraciones solo aquellos pagos permanentes del trabajador, es decir, solo se incluirán para el cálculo de las remuneraciones (sueldos y salarios (las tres primeros conceptos.

Tipos de remuneración

En las clases de remuneraciones destacan las siguientes :

.por tiempo

Que es pago por la duración de servicio;

Por obra o destajo, que es pago

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (230 Kb) docx (21 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com