ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Politico Y Constitucion

rinacecilia26 de Febrero de 2013

3.528 Palabras (15 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 15

Sistema político y constitución

Tema III

Principios de Participación Ciudadana

1.-Participación Ciudadana. Definición:

Desde la perspectiva normativa, el término de participación ciudadana puede restringirse a aquellos casos que representan una respuesta, individual o colectiva, de la sociedad a una convocatoria realizada por parte de las autoridades gubernamentales en aquellos espacios institucionales que éstas designan o crean. O como la plantea el doctor Jorge Balbis, la participación ciudadana se entiende como “toda forma de acción colectiva que tiene por interlocutor a los Estados y que intenta –con éxito o no- influir sobre las decisiones de la agenda pública”.

Se denomina así a la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del gobierno de su ciudad, autonomía o país. O dicho de otro modo, para que una ciudad o un país modernos proporcionen los mejores servicios y oportunidades a la población, debe contar con gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos. Eso es Participación Ciudadana: la imprescindible participación de todos los hombres y mujeres que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones.

El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al que hacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. (Ver artículos 6, 62, 132 CRBV)

1.1.- Medios de participación. Política, social, económica:

Dentro de la participación ciudadana encontramos diferentes tipos:

- Participación política: proceso social que tiende a la democratización del poder y de la toma de decisiones.

- Participación social: proceso social que tiende a integrar al individuo a la sociedad

- Participación económica: proceso social que tiende a integrar al individuo a la generación de riqueza.

Según el artículo 70 de la CRBV: “Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.

La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo.”

1.2.- Implicaciones socio políticas:

La Participación Ciudadana es el acto de, siendo un ciudadano, intervenir en la vida pública y privada del país, en el ámbito público deriva de una contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder (Estado, Administración Pública) y un no poder (ciudadanos) que quieren participar, es decir “tomar parte” o ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener más poder (ya sea mediante la información, el control, la participación en la gestión, etc.). Participar es eso: tomar parte en algo en que hay diferentes partes, “ser partícipe de Situaciones que de alguna manera nos afecta o nos involucra.

El mecanismo de la participación es un instrumento diseñado para sustituir el método representativo, la participación es una forma de validar antiguos mecanismos de organización en las comunidades primigenias, en nuestro país esta realidad no es ajena y simplemente el constitucionalista retoma el ancestral método de nuestras comunidades indígenas de resolver sus problemas. La participación ciudadana insertada en la sociedad capitalista busca minimizar el poder de las élites políticas y económicas y fomentar el poder de las comunidades organizadas, en este orden de ideas el constitucionalista ha dotado esta participación del músculo financiero necesario para el fortalecimiento de estas comunidades, de igual manera, a través del mecanismo de la participación, las comunidades organizadas inciden directamente en el diseño de las políticas públicas. El discurso de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela está dirigido a traspasar el poder político y económico a las comunidades organizadas, todo esto con la finalidad de convertir al pueblo en protagonista de su destino.

2.- Sistema Electoral Proporcional:

Sistema electoral: Es el conjunto de principios, normas, reglas, procedimientos técnicos, enlazados entre sí y legalmente establecidos, por medio de los cuales los electores expresan su voluntad política en votos, que a su vez se convierten en escaños o poder público.

Escrutinio: El tema del escrutinio de votos trata del cómputo efectivo de los votos, el cual requiere exactitud, velocidad y seguridad. Los principios fundamentales del escrutinio de votos son transparencia, seguridad, profesionalismo, exactitud, confidencialidad, puntualidad, responsabilidad o rendición de cuentas y equidad.

Sistemas de representación proporcional: La representación proporcional implica que las minorías también tienen derecho a obtener algún representante aunque la cantidad de votos no haya llegado al mínimo necesario para ganar las elecciones. La lógica que guía a los sistemas de Representación Proporcional es la de reducir deliberadamente las disparidades entre el porcentaje de la votación nacional obtenida por un partido y los escaños parlamentarios que le corresponden: sí un partido grande gana el 40% de los votos debería obtener aproximadamente 40% de los escaños, y si un partido pequeño gana 10% de los votos debería también conquistar aproximadamente el10% de los escaños parlamentarios.

2.1.- Consecuencias Políticas:

El principal objetivo de este sistema electoral es asegurar una representación porcentual de los diputados en la asamblea nacional que se compadezca con el porcentaje de votos sacados. Todo sistema electoral tiene sus pro y sus contra, en este caso los contra se presentan con las minorías políticas, las cuales en muchas oportunidades venden sus votos en la asamblea al mejor postor, estas minorías políticas sacan pingues beneficios de su escasa representación; 2 o 3 Votos cuentan a la hora de aprobar leyes que pudieran definir una buena obra de gobierno, estos votos son negociados con ministerios u otros cargos importantes, ejecución de obras, en el caso que los cuadre el partido de gobierno y en el caso que los cuadre el partido de oposición valen fortunas. De tal manera que este es una de las debilidades de este sistema electoral.

2.2.- Principios Mayoritarios:

El sistema mayoritario tiene la ventaja de que la opción más votada es la ganadora siempre. No hay riesgos de que minorías chantajeen a las mayorías para que alguien pueda gobernar. La principal desventaja de este sistema es que una parte de la población se queda fuera del sistema, porque las opciones minoritarias no tienen posibilidades de gobernar ni de influir. Esto hace que este sistema tienda fuertemente al bipartidismo.

3.- Sufragio:

3.1.- Definición: Es el derecho civil y constitucional de votar a los cargos públicos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo, que refiere quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos. (Ver art. 63

3.2.- Modalidades:

Censitario: El sufragio censitario o sufragio restringido, fue un sistema electoral vigente en diversos países occidentales entre fines del siglo XVIII y el siglo XIX, basado en la dotación del derecho a voto sólo a la parte de la población que contara con ciertas características precisas (económicas, sociales o educaciones) que le permitiera estar inscrita en un "censo electoral". El sufragio censitario se contrapone al sufragio universal, que no establece condiciones salvo mayoría de edad y la ciudadanía (aunque hasta el siglo XX estaba limitado al sufragio masculino).

Libre: En un sistema constitucional de derechos y libertades, el pluralismo político, el acceso abierto al proceso electoral, los partidos en competición, la periodicidad de las elecciones y la posibilidad efectiva de decidir sobre la permanencia o sustitución del poder gubernamental son rasgos distintivos de unas elecciones donde el voto es libre.

Universal: El sufragio universal existe cuando el conjunto de la ciudadanía dispone del derecho al voto, sin que puedan producirse exclusiones por cualquier condición o circunstancia de carácter discriminatorio. La definición del electorado y la extensión del sufragio varía según la época y el lugar y ha originado grandes debates. Es conveniente recordar que la historia de la democracia ha ido unida a la ampliación de la base electoral en la que jugó un rol importante la presión de sectores excluidos del derecho a votar.

Directo: El voto debe ser efectuado por cada ciudadano de forma directa, sin intermediarios, porque cada miembro de la sociedad está capacitado para tomar sus propias decisiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com