ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situaciones problemáticas que requieren investigación

karo2424911 de Marzo de 2015

2.478 Palabras (10 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 10

Trabajo Grupal

Momento 1

Situaciones problemáticas que requieren investigación

Por

Nombres y apellidos completos de estudiantes

Diana Solanyi Corredor Ramírez

Cód. 1053342818

Víctor Mauricio Delgado Peña

Cód. 1053608689

Diana Carolina Pinilla Saavedra

Cod.1054092530

Metodología de la investigación

100103A_220

Presentado a

Uliana Victoria Molano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CEAD Chiquinquirá

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

27-02-2015

Punto A: La discusión inicial se centrará en analizar y argumentar las siguientes preguntas:

¿Cómo se identifica un problema de investigación? ¿Cuál es la forma correcta de redactar un problema de investigación? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo se diferencia un problema de investigación de una teoría?

Cómo se identifica un problema de investigación?

Para poder identificar un problema de investigación se hace notable por sus manifestaciones negativas, externas que denota inconveniencia, insatisfacción. Un problema origina una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. Para esto es necesario que el que va investigar plantee y conozca los temas que este problema tiene y empaparse en conocimiento para así conocer el origen, cusas, dificultades, información, y llegar así a la solución.

La investigación tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento y con la ayuda de las herramientas podemos identificar el problema por medio de:

La lluvia de ideas que desplieguen una serie de sugerencias para llegar a determinado asunto.

Esqueleto de pescado promueve a la identificación de las causas y consecuencias que originan el problema central

Árbol de problemas Identifica el problema central (situación negativa) dando soluciones a las relaciones de tipo causa-efecto.

¿Cuál es la forma correcta de redactar un problema de investigación?

El planteamiento de problema de una propuesta, reporte o trabajo de investigación plantea cuál es el problema y por qué debe ser solucionado (en una propuesta o reporte), o por qué se debe hacer una investigación (en un trabajo de investigación). El planteamiento de problema es uno de los elementos más importantes de tu trabajo porque justifica el propósito del mismo y plantea las bases para que el lector entienda el contexto del problema. Estos planteamientos deben claros y fáciles de identificar.

El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la proba¬bilidad de? ¿Cómo se relaciona.'. ?) Aunque en los estudios cualitativos la formulación del problema no necesariamente precede a la recolección y al análisis de datos, la información).

Debe plantearse preguntas mucho más específicas, esto implica una lectura detallada de la realidad problemática y del planteamiento del problema, en el esquema cualitativo es posible que en un primer momento las preguntas sean generales y que paulatinamente vayan precisándose; es decir tomando una idea general sobre el tema de estudio, elaborando una serie de preguntas así como el objetivo general de la investigación; dentro de ello definir el análisis (variables o factores de estudio).

La tarea de formular el problema consiste en delimitar una serie de “situaciones” (sean hechos, fenómenos, objetos, sucesos, informaciones,) que conducen a la identificación de una pregunta central, problema; es decir atender y establecer las relaciones de causalidad entre situaciones y efectos del mismo. La jerarquía de los problemas permite llegar a identificar el nivel que se desea y que es susceptible de solución.

¿Cuáles son sus características?

Un problema de investigación, en especial cuando se está aprendiendo a investigar, debe ser sencillo e incluir un solo referente. El problema elegido debe reunir las siguientes características fundamentales:

Idea: Todos los enunciados de los problemas de investigación comienzan con la introducción de la idea de que estás interesado en estudiar

Contenido: Una buena declaración del problema de investigación indicará si el estudio es una réplica de lo que se ha hecho antes, en un esfuerzo para obtener el mismo resultado. El propósito de este estudio es proporcionar una prueba más de que lo que la investigación encontró por primera vez es realmente un hallazgo real.

Alcance: Un planteamiento del problema de investigación debe ser usado para definir el alcance del estudio. Uno de los problemas comunes de los estudios de investigación es "arrastre del alcance", en el cual más y más preguntas se suman y el trabajo nunca se hace, o se hace ineficaz

Marco: El marco del estudio es presentado por el enunciado del problema.

Delimitar: El problema de investigación debe estudiarse según los recursos que se empleen ya sea tiempo, acceso a la información, grado de dificultad y financiamiento. Plantear el problema de investigación comprende determinar las evidencias, o situaciones que originan una problemática.

Novedad y originalidad: No debe escoger problemas ya investigados, excepto si tiene información nueva o va a refutar criterios vertidos en esas investigaciones anteriores; Además debe ser actual y aplicable y así de tal manera que la solución de dicho problema aporte a un área de conocimiento y a la sociedad.

Interés: El problema debe llamar la atención, formando una investigación del problema para que haya un interés común en el ámbito social.

Precisión: El tema central del problema debe ser lo más concreto y especifico, ya que un problema demasiado general, solo conduce a confusiones por el lector.

De actualidad: Esto es que tenga vigencia y que constituya una contribución al campo científico, cultural, social, educativo. No debe escoger problemas ya investigados, excepto si tiene información nueva o va a refutar criterios vertidos en esas investigaciones anteriores.

¿Cómo se diferencia un problema de investigación de una teoría?

Problema de investigación no suele referirse a un inconveniente que surge en la labor investigativa, sino que está vinculada al fenómeno específico que se pretende investigar. También es aquello que se desea explicar a partir de la tarea del investigador. Un problema se vincula a la finalidad de una investigación y es brindar una solución.

La teoría se ocupa de la explicación mediante conceptos de los fenómenos observados, pero esta explicación tiene que ser valedera y confiable como descripción de la realidad en que vivimos, o de lo que motiva la curiosidad o la necesidad de saber de un investigador.

La teoría se refiere a un un saber generalizado, es el reflejo de la realidad objetiva; conjunto de hipótesis (principios o premisas), que son sometidas a reiterados y diferentes procesos de contrastación empírica.

Punto B. Luego de leer el problema de investigación de aula propuesto analizan y evaluación los siguientes aspectos:

¿De dónde puede surgir este problema?, ¿El estudio del problema aportará nuevos conocimientos?, ¿A partir de este estudio se dará origen a estudios posteriores?, ¿Las variables involucradas pueden ser observadas, medibles y comprobadas. ¿Es posible acceder a información relacionada con el problema? ¿Pueden existir instrumentos adecuados para medir estas variables? ¿Es posible identificar la población del estudio y las variables que se investigaran?

¿De dónde puede surgir este problema?

Es bien conocida la gran incidencia del factor humano (conductor o peatón) en el desencadenamiento de los accidentes, ya que en la inmensa mayoría de los accidentes se registra en algún momento un fallo humano. Para poder conducir adecuadamente se precisan unas mínimas condiciones físicas y

Unos conocimientos sobre la conducción. Sin embargo, no se precisan unas aptitudes físicas excepcionales e incluso personas con defectos físicos importantes conducen bien con vehículos preparados para ellos, sin que se registren mayores índices de accidentes que en otras personas.

Los conocimientos necesarios tampoco son difíciles, pero la práctica demuestra que además de saber lo preciso para aprobar un examen de conducir, hace falta alguna experiencia en la conducción real. Por ello los conductores que no han recibido otra información que la exigida para obtener el citado permiso suelen tener accidentes con mayor frecuencia de lo normal durante el primer año de práctica, mientras que los conductores que recibieron cursos especiales de formación tienen siempre menores

Índices de accidentes.

¿El estudio del problema aportará nuevos conocimientos?

Al analizar el problema que se presenta a nivel mundial por causa de los accidentes de tránsito, se puede visualizar que para adquirir conocimientos se debe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com