ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socio Política Educativa

Super16 de Febrero de 2012

9.669 Palabras (39 Páginas)895 Visitas

Página 1 de 39

1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Venezuela es un país relativamente pequeño, situado estratégicamente al Norte de América del Sur, con 916.000 Km2 de superficie y una población de 28,5 millones de habitantes, 6% de los cuales (esto es, millón y medio) son profesionales con educación superior. Se trata de un territorio con grandes riquezas naturales: petróleo, gas natural, hierro, oro, diamantes, muchos ríos con potencial hidroeléctrico y una gran variedad de ecosistemas y paisajes de indudable valor económico y turístico. Pero es, también, un país altamente dependiente de tres circunstancias difíciles de superar: la producción del petróleo (recurso natural no renovable y de precios muy volátiles), el cual cubre, por ahora, un tercio del presupuesto nacional; una deuda externa, cercana a 30.000 millones de dólares, y una producción industrial y agrícola que cubre menos del 40% de las necesidades de la población.

Lo que significa que la gran riqueza de su territorio y de su talento humano no ha servido hasta ahora para mejorar substancialmente la calidad de vida de la mayoría de sus habitantes, quienes, entre otras deficiencias, sufren de notables carencias con respecto a empleo, salud, vivienda y educación.

Lo que nos parece válido es que para comprender la problemática actual de la educación superior en Venezuela, es necesario conocer su historia, y para ello se requiere tener presente que su evolución está íntimamente vinculada a la historia política del país. En efecto, cualquier intento de periodización de dicho proceso lleva a la conclusión de que la misma es un claro reflejo de las tres grandes etapas del devenir político nacional, esto es:

1º.) la etapa de conquista y colonización (1498-1810), tres siglos durante los cuales españoles y alemanes exterminaron en esta Tierra de Gracia (como la denominó Colón), a más de 300.000 indígenas y se fue conformando una sociedad multiétnica y multicultural en un largo proceso de contradicciones y guerras (entre españoles y criollos, blancos y mestizos, propietarios y esclavos, pobres y ricos, gobierno y oposición).

2º.) la etapa de construcción de la república (1811- 1958), caudillesca, de rebeliones y guerras civiles incontables, pero de consolidación nacional, que se inicia con la declaración de independencia política del país y se cierra con la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez; y,

3º.) la etapa de la democracia en sus dos fases: representativa o formal, entre 1958 y 1999; y la participativa, que nace con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el 20 de diciembre de 1999.

1.1. LA ETAPA COLONIAL

A diferencia de Perú y México, naciones que antes del siglo XV tuvieron culturas indígenas de gran desarrollo y en las cuales, si se profundiza conceptualmente, podrían identificarse elementos de lo que hoy denominamos educación superior, el territorio que hoy es Venezuela estuvo habitado por un grupo numeroso de pequeñas tribus bastante primitivas, cuyos mayores adelantos estuvieron vinculados al cultivo de maíz y yuca, la alfarería y la construcción de terrazas para la defensa contra inundaciones.

Por esta razón se debe considerar que la historia de la educación superior en este país comienza después de la llegada de los europeos a nuestro continente, más concretamente en 1592, cuando un grupo de españoles residenciados en Caracas, ciudad fundada en 1567 y hoy capital del país, solicitó al rey de España la creación de una Cátedra de Gramática y un Colegio Seminario que sirvieran para la instrucción de sus hijos. Sin embargo, debido a que esta ciudad fue pronto azotada por pestes, piratas, gran precariedad económica y conflictos internos, sus habitantes no pudieron ocuparse mucho de desarrollar esta idea. A ello se agregó el hecho de que en 1641 un terrible terremoto destruyó gran parte de la ciudad y con ella lo poco que ya se había levantado del Colegio Seminario. La desolación fue tal que por casi tres décadas este asunto permaneció diferido ante la necesidad de atender prioridades de supervivencia.

Por todo lo anterior, y debido al exiguo número de habitantes de Caracas, durante mucho tiempo sólo funcionó la Cátedra de Gramática (educación secundaria de esa época), como expresión de la educación más alta. El Seminario, como inicio de la formación teológica, cuya creación fue autorizada por el Rey Felipe II en 1592, fue inaugurado y comenzó a funcionar 104 años después, el 29 de Agosto de 1696, con el nombre de "Magnífico y Real Seminario Colegio de Santa Rosa de Lima", siendo su rector el obispo peruano fray Antonio González de Acuña. Pero este establecimiento sólo sirvió por muchos años a una pequeña parte de los aspirantes, puesto que quienes deseaban una formación universitaria tenían que viajar a Santo Domingo, Bogotá o México.

Lo costoso de hacer los estudios en lugares tan lejanos hacía que la enseñanza superior quedara reservada para los hijos de las familias más acomodadas de los españoles y de los blancos criollos. Después de innumerables diligencias ante la Corona española, el Rey Felipe V, mediante real cédula fechada en Lerma el 22 de diciembre de 1721, decretó la creación de una universidad a la cual un año más tarde el Papa Inocencio XIII le concedió el carácter de Pontificia. Y así, en el antiguo Seminario de Santa Rosa se instaló ese año la "Real y Pontificia Universidad de Caracas", que, a manera similar a otras de Hispanoamérica, no tenía otra misión que defender los intereses de la corona y velar por la pureza de la religión católica, de cuya Iglesia dependía. En ella se enseñaba teología, leyes, medicina y artes, pero la formación eclesiástica era la misión más importante.

Para ingresar como alumno en esta casa de estudios se requería presentar un testimonio “de vida y costumbres”, con documentos y testigos, para probar que se era blanco, hijo de legítimo matrimonio, descendiente de cristianos “limpios de toda mala raza” y de buena posición económica. Todo lo cual implicaba que no podía ingresar a ella sino un sector muy restringido de la comunidad.

Los estatutos coloniales de esta universidad comenzaron a regir en 1727, pero fueron modificados por disposición real en 1784. Los nuevos estatutos establecieron la elección del Rector por parte del Claustro (compuesto por los profesores de la universidad y los doctores residentes en la ciudad) en lugar de ser designado directamente por el Obispo, como era lo acostumbrado. Se autoriza a la Universidad para otorgar los títulos de Bachiller, Licenciado, Maestro y Doctor en diferentes campos del conocimiento y, como en otras partes del mundo de esa época, se dispone que el título de Doctor en Teología sea el grado académico más alto y exigente.

El primer título de Doctor fue otorgado el 17 de abril de 1785 y se hizo en el campo de la medicina, al médico venezolano Francisco Molina. Este título (que todavía hoy es el grado más elevado que concede la mayoría de las universidades) se otorgaba en esa época sin el requisito de trabajo académico sistemático, extenso y supervisado como sucede con los estudios de postgrado en la actualidad.

En efecto, como en todas las universidades, medievales o coloniales, la única exigencia académica, adicional a la Licenciatura, para obtener dicho grado era la lectura pública de una "tesis", la cual consistía generalmente en la exposición y defensa, ante un Jurado designado por el Rector, de un tema controversial o novedoso escogido por el candidato, lo cual culminaba con un acto académico en la capilla universitaria, un colorido desfile por las calles de la ciudad y una fiesta pomposa pagada por el doctorando (Leal, 1981).

En los últimos años del siglo XVIII y primeros del XIX, en esta Universidad comienzan a penetrar las ideas racionalistas de la Ilustración europea gracias al Dr. Baltazar de los Reyes Marrero, profesor de matemáticas, quien introduce el estudio de la filosofía racionalista de Locke, Newton, Spinoza, Leibnitz, Descartes y otros pensadores europeos y, bajo el influjo de las nuevas ideas, se rechazan las que predominaban en el modelo de universidad colonial, particularmente las de Santo Tomás, Aristóteles y Justiniano.

Estas ideas, junto con la invasión de España por Napoleón y las contradicciones existentes entre blancos criollos y españoles, entre pardos y blancos y entre propietarios y esclavos, dan lugar a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX a numerosos levantamientos y rebeliones que condujeron, como en otras regiones de América Latina, a la Guerra de Independencia que se inicia formalmente en Venezuela el 5 de julio de 1811 y termina diez años después.

1.2. LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA

Venezuela logró su independencia de España en 1821 con la Batalla de Carabobo, después de muchos movimientos revolucionarios y de batallas dirigidas por Simón Bolívar. Pero lo hizo formando parte de la Gran Colombia, proyecto bolivariano aprobado en el Congreso de Angostura (en 1819), que se disolvió en 1830 por rivalidades entre varios de quienes fueron héroes de la independencia. El proyecto gran colombiano incluía, además de Venezuela, a los departamentos de Nueva Granada (hoy Colombia y Panamá) y Quito (hoy Ecuador), pero una vez desintegrado, en Venezuela se inicia una larga serie de guerras civiles que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com