ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socio Política Educativa


Enviado por   •  16 de Febrero de 2012  •  9.669 Palabras (39 Páginas)  •  815 Visitas

Página 1 de 39

1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Venezuela es un país relativamente pequeño, situado estratégicamente al Norte de América del Sur, con 916.000 Km2 de superficie y una población de 28,5 millones de habitantes, 6% de los cuales (esto es, millón y medio) son profesionales con educación superior. Se trata de un territorio con grandes riquezas naturales: petróleo, gas natural, hierro, oro, diamantes, muchos ríos con potencial hidroeléctrico y una gran variedad de ecosistemas y paisajes de indudable valor económico y turístico. Pero es, también, un país altamente dependiente de tres circunstancias difíciles de superar: la producción del petróleo (recurso natural no renovable y de precios muy volátiles), el cual cubre, por ahora, un tercio del presupuesto nacional; una deuda externa, cercana a 30.000 millones de dólares, y una producción industrial y agrícola que cubre menos del 40% de las necesidades de la población.

Lo que significa que la gran riqueza de su territorio y de su talento humano no ha servido hasta ahora para mejorar substancialmente la calidad de vida de la mayoría de sus habitantes, quienes, entre otras deficiencias, sufren de notables carencias con respecto a empleo, salud, vivienda y educación.

Lo que nos parece válido es que para comprender la problemática actual de la educación superior en Venezuela, es necesario conocer su historia, y para ello se requiere tener presente que su evolución está íntimamente vinculada a la historia política del país. En efecto, cualquier intento de periodización de dicho proceso lleva a la conclusión de que la misma es un claro reflejo de las tres grandes etapas del devenir político nacional, esto es:

1º.) la etapa de conquista y colonización (1498-1810), tres siglos durante los cuales españoles y alemanes exterminaron en esta Tierra de Gracia (como la denominó Colón), a más de 300.000 indígenas y se fue conformando una sociedad multiétnica y multicultural en un largo proceso de contradicciones y guerras (entre españoles y criollos, blancos y mestizos, propietarios y esclavos, pobres y ricos, gobierno y oposición).

2º.) la etapa de construcción de la república (1811- 1958), caudillesca, de rebeliones y guerras civiles incontables, pero de consolidación nacional, que se inicia con la declaración de independencia política del país y se cierra con la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez; y,

3º.) la etapa de la democracia en sus dos fases: representativa o formal, entre 1958 y 1999; y la participativa, que nace con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el 20 de diciembre de 1999.

1.1. LA ETAPA COLONIAL

A diferencia de Perú y México, naciones que antes del siglo XV tuvieron culturas indígenas de gran desarrollo y en las cuales, si se profundiza conceptualmente, podrían identificarse elementos de lo que hoy denominamos educación superior, el territorio que hoy es Venezuela estuvo habitado por un grupo numeroso de pequeñas tribus bastante primitivas, cuyos mayores adelantos estuvieron vinculados al cultivo de maíz y yuca, la alfarería y la construcción de terrazas para la defensa contra inundaciones.

Por esta razón se debe considerar que la historia de la educación superior en este país comienza después de la llegada de los europeos a nuestro continente, más concretamente en 1592, cuando un grupo de españoles residenciados en Caracas, ciudad fundada en 1567 y hoy capital del país, solicitó al rey de España la creación de una Cátedra de Gramática y un Colegio Seminario que sirvieran para la instrucción de sus hijos. Sin embargo, debido a que esta ciudad fue pronto azotada por pestes, piratas, gran precariedad económica y conflictos internos, sus habitantes no pudieron ocuparse mucho de desarrollar esta idea. A ello se agregó el hecho de que en 1641 un terrible terremoto destruyó gran parte de la ciudad y con ella lo poco que ya se había levantado del Colegio Seminario. La desolación fue tal que por casi tres décadas este asunto permaneció diferido ante la necesidad de atender prioridades de supervivencia.

Por todo lo anterior, y debido al exiguo número de habitantes de Caracas, durante mucho tiempo sólo funcionó la Cátedra de Gramática (educación secundaria de esa época), como expresión de la educación más alta. El Seminario, como inicio de la formación teológica, cuya creación fue autorizada por el Rey Felipe II en 1592, fue inaugurado y comenzó a funcionar 104 años después, el 29 de Agosto de 1696, con el nombre de "Magnífico y Real Seminario Colegio de Santa Rosa de Lima", siendo su rector el obispo peruano fray Antonio González de Acuña. Pero este establecimiento sólo sirvió por muchos años a una pequeña parte de los aspirantes, puesto que quienes deseaban una formación universitaria tenían que viajar a Santo Domingo, Bogotá o México.

Lo costoso de hacer los estudios en lugares tan lejanos hacía que la enseñanza superior quedara reservada para los hijos de las familias más acomodadas de los españoles y de los blancos criollos. Después de innumerables diligencias ante la Corona española, el Rey Felipe V, mediante real cédula fechada en Lerma el 22 de diciembre de 1721, decretó la creación de una universidad a la cual un año más tarde el Papa Inocencio XIII le concedió el carácter de Pontificia. Y así, en el antiguo Seminario de Santa Rosa se instaló ese año la "Real y Pontificia Universidad de Caracas", que, a manera similar a otras de Hispanoamérica, no tenía otra misión que defender los intereses de la corona y velar por la pureza de la religión católica, de cuya Iglesia dependía. En ella se enseñaba teología, leyes, medicina y artes, pero la formación eclesiástica era la misión más importante.

Para ingresar como alumno en esta casa de estudios se requería presentar un testimonio “de vida y costumbres”, con documentos y testigos, para probar que se era blanco, hijo de legítimo matrimonio, descendiente de cristianos “limpios de toda mala raza” y de buena posición económica. Todo lo cual implicaba que no podía ingresar a ella sino un sector muy restringido de la comunidad.

Los estatutos coloniales de esta universidad comenzaron a regir en 1727, pero fueron modificados por disposición real en 1784. Los nuevos estatutos establecieron la elección del Rector por parte del Claustro (compuesto por los profesores de la universidad y los doctores residentes en la ciudad) en lugar de ser designado directamente por el Obispo, como era

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (64 Kb)  
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com