Sociologia De La Poblacion
pedrocuauro24 de Octubre de 2013
804 Palabras (4 Páginas)504 Visitas
SOCIOLOGIA DE LA POBLACIÓN
La sociedad es la parte humana que conforma nuestro planeta, ella se ubica o asienta en los lugares donde los recursos y puestos de empleos son m{as accesibles trayendo como consecuencia la superpoblación en algunos lugares. La sociología de la población, es la ciencia que tiene como objetivo de estudio que la demografía. Los sociólogos de la población proponen una visión más amplia, analizan los mismos fenómenos pero atendiendo a la importancia de algunas variables sociológicas como variables de la clase social, estilos de vida, etc. Incorporan esto a los análisis de los demógrafos.
Dentro de los objetivos de la sociología de la población se puede decir que es el estudio del comportamiento estructura y ubicación de los mismos asi como los diferentes fenómenos que en ella se da. Para el estudio de estos fenómenos contamos con otra ciencia , dentro de las cuales podemos mencionar: La Demografía la cual es una ciencia social que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo.
La población:
Población humana, en sociología y biología, es el grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico. Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos -por nacimiento o inmigración- y salen otros -por muerte o emigración. La población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población.
Población en demografía
En demografía la población puede ser entendida como objeto de análisis o como mero volumen poblacional contabilizado en un determinado momento.
Dinámicas poblacionales e Indicadores
La dinámica de una población se refiere a su tamaño, crecimiento, distribución y movilidad territorial en un determinado tiempo y espacio. Estas dinámicas reflejan el efecto de procesos económicos, sociales, culturales, ambientales y políticos que se han manifestado en los diferentes países y regiones del mundo a través de su historia.
Las dinámicas poblacionales pueden ser analizadas a través de estudios transversales (pirámide poblacional) y estudios longitudinales (transición demográfica, segunda transición demográfica y revolución reproductiva).
- Pirámide Poblacional
Conociendo la edad y el sexo de la población de una región geográfica determinada podemos construir gráficamente su pirámide poblacional, la cual de acuerdo a su forma nos puede indicar en qué fase de crecimiento se encuentra, la juventud o el envejecimiento poblacional, el equilibrio o desequilibrio por sexos, incluso el efecto demográfico de desastres naturales y guerras (EMVI, 2004). Por lo tanto, es un importante instrumento que ayuda en la toma de decisiones de las necesidades actuales y futuras de sus habitantes.
La pirámide poblacional está formada de segmentos de generaciones o cohortes de cinco años, en forma de barras horizontales, a la izquierda los hombres y a la derecha las mujeres.
Cuando las poblaciones son jóvenes las bases de la pirámide son más anchas y a medida que van envejeciendo las cohortes son menores conforme se van subiendo los peldaños de la pirámide.
Si comparamos los países en vías de desarrollo vs. Países desarrollados podemos observar una gran diferencia en la forma de la pirámide poblacional y sus indicadores poblacionales. Por ejemplo, en países en vías de desarrollo, como en el caso de Nicaragua, la pirámide tiene forma triangular, de base ancha y cima estrecha.
En países desarrollados como Francia, la pirámide tiene forma más rectangular y su base es más reducida.
Se encarga del estudio
...