ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología De La Población I - Trabajo Practico Unidad II


Enviado por   •  8 de Julio de 2014  •  2.132 Palabras (9 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 9

Sociología de la Población I

Comisión trabajos prácticos viernes 16 hs.

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD II

ENVIAR POR MAIL ANTES DEL LUNES 5 DE MAYO (INCLUSIVE)

TRABAJO GRUPAL (MAXIMO 3 INTEGRANTES)

EXTENSIÓN: MAXIMO 5 CARILLAS

(TIMES NEW ROMAN, tamaño 12, interlineado sencillo)

OTERO, H. (2007): “El concepto de población en el sistema estadístico argentino”, en Susana Torrado (comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia social del siglo XX, Serie Estudios del Bicentenario, Buenos Aires, Editorial EDHASA, Tomo I, p. 161-183 [23]

1. Los tres primeros censos nacionales definieron formas de medición que permiten apreciar la imagen de Nación que afloraba hasta 1914, en los mismos se incorporaron dimensiones raciales y étnicas (bloqueos de captación) y también se observaron bloqueos legalistas, es decir, se relevaba solo información que se ajustara a las leyes de entonces no permitiendo vislumbrar lo que realmente sucedía en la población. Amplíe los dos tipos de bloqueos señalados.

2. En los censos estudiados se observan cambios en la unidad de recolección de información. Señale los aspectos más relevantes que permiten advertir un interés inicial por el individuo para luego incluir a la familia/hogar, la vivienda y más tarde a la educación y el empleo.

INDEC, La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina, 2003, 20 p [20]. Página web Indec.

1. Qué es la EPH.

2. Señale los cambios fundamentales efectuados en las diferentes temáticas que se relevan, haciendo hincapié en las ventajas y posibilidades que la reformulación permite. Identifique qué problemas intenta superar el cambio.

3. Qué significa que la EPH es una encuesta por muestreo? Se realizan cambios en este sentido?

4. Cuándo y con que frecuencia se realiza la encuesta? Qué permite esta nueva modalidad?

5. A quiénes se encuesta y cómo?

Trabajo Práctico Grupal: Unidad II

1) En el marco del suministro de la imagen de nación, la estadística occidental del siglo XIX realizó dos bloqueos de captación, que definen el modo Argentino de entender a la misma. El primero de éstos, fundamentalmente se ancla en la exclusión de las dimensiones étnicas y raciales hacia dentro de los mismos censos, que es un factor que se da por una coyuntura específica del país y como una cuestión tecnicista dentro de las decisiones pertinentes a la recolección de datos. En los tres primeros censos se articulaba un minimalismo metodológico, pertinente en términos de medición, una interpretación socio-histórica racista, basada en un orden jerárquico y evolucionista de la sociedad.

En éste sentido, la no incorporación de la dimensión racial y la exclusión de la población indígena se debió en su totalidad a una cuestión meramente ideológica, perteneciente al contexto y generando una noción de los grupos aborígenes contradictoria al proyecto de construcción estatal, en términos de “civilización”, ya que se consideraba a estos grupos inferiores culturalmente y barbaros.

La omisión del proceso social demográfico de la población no blanca, de las poblaciones indígenas y de las generaciones que separaban a la población Argentina de los ancestros no nativos, representan una interpretación de la realidad, que estableció niveles de consenso en la medición, que sobrepasaron a la comunidad de estadísticos y esto les permitió la proyección de la sociedad argentina, en términos de un país blanco, de origen europeo, con algunos colectivos indígenas en vías de desaparición y una sociedad que se caracteriza por la rápida integración de sus componentes. Así se experimento una ruptura, recién en el último censo de 2001 en el cual, dentro de un marco de apertura política y cultural se estableció una ley de “preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos”, que inserto la compleja discusión respecto a la no visualización de las comunidades nativas dentro de los censos nacionales poblacionales, pero esta puja por la visibilidad surge de una necesidad de los mismos grupos, que reclaman que se garantice a través de este medio, que no se revierta su nivel de bienestar social.

El segundo bloqueo que podemos destacar hace referencia a la tendencia del aparato estadístico a reducir determinadas respuestas a alternativas jurídicas reconocidas por el estado únicamente, recortando la realidad que pretende analizar. Estos mecanismos pueden observarse en diferentes variables como: el trabajo, la nacionalidad, la propiedad y la religión. Por ejemplo: la uniformización de la población nacida de inmigrantes extranjeros.

De esta manera, se evidencio fuertemente en la variable del estado civil, que en los tres primeros censos, solo reconocían tres estados: (soltero, casado y viudo) lo que bloqueaba/omitía otro tipo de uniones. Esta matriz legalista, se rompe con el implemento de una lectura sociológica necesariamente enfocada al censo, que dejaba de lado la parte valorativa, pero desplazaba el legalismo al análisis del comportamiento reproductivo (que enfocaba el estudio de fecundidad únicamente en mujeres casadas), limitación que termino con el censo de 1970.

2) La estadística censal opero con un concepto de base que puede ser caracterizado como individualista, ya que los tres primeros censos se basaron en el individuo como unidad de recolección de la información y como unidad de interpretación de los resultados de la misma. En el censo de 1947, se vislumbro una ruptura significativa ya que se reintrodujo en los diseños conceptuales de los censos, a la familia como elemento clave de estadística y de interpretación de resultados. Así el censo realizado durante los primeros años del peronismo, mantiene muchas preguntas con las mismas orientaciones que los anteriores, pero introduciendo nuevas interpretaciones de los cambios ocurridos en el pensamiento demográfico. Entre estas podemos apreciar: la poca propaganda externa de los resultados, la visualización de la ciudad como un espacio de tensiones y la vuelta a la familia como unidad de análisis privilegiada. El peso que adquirió esta última fue debido a el apoyo de un conjunto de corrientes de pensamiento influenciadas por un catolicismo social, que combinaron una sensibilidad metodológica con una interpretación social conservadora,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com