ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

WDPR28 de Mayo de 2013

8.074 Palabras (33 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 33

TEMA 4.-LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

4.1 PRESENTACIÓN

4.2 MARCO TEÓRICO

4.2.1 Definición etimológica y conceptual.

4.2.2 Descripción del proceso de comunicación,

sus elementos .

4.2.3 La comunicación descendente: tipos y

problemas

4.2.4 La comunicación ascendente

4.2.5 La comunicación horizontal

4.2.6 La comunicación diagonal

4.2.7 La organización formal vs informal: sus

sus funciones y redes de comunicación.

4.2.8 La comunicación digital

4.2.9 La comunicación no verbal:

4.2.10Mensajes no verbales

4.2.11 El contacto físico

4.2.12 La voz humana

4.2.13 La proxémica.

4.2.14 El entorno

4.3 APLICACIÓN PRÁCTICA

Diseñar la comunicación en mi empresa

4.4 RESUMEN

4.1.-PRESENTACIÓN

A lo largo de este tema vamos a hablar de la comunicación, definiremos el concepto, el proceso de comunicación y los distintos tipos de comunicación y herramientas digitales. Posteriormente realizaremos a la práctica un sistema de comunicación para nuestra empresa propuesta a lo largo del temario.

4.2.-MARCO TEÓRICO

4.2.1.-Definición etimológica y conceptual.

La comunicación es el proceso en el cual se transmite un mensaje o información de una persona o entidad a otra, es decir, es la transmisión de una información entre dos partes, por tanto, en la comunicación es indispensable contar con un emisor, un receptor y el mensaje el cuál se quiere transmitir.

Partiendo de la definición de comunicación podemos sacar otra definición, la de la comunicación empresarial. La comunicación empresarial no deja de ser aquella comunicación cuyo emisor es una empresa, ONG, o cualquier organización que se dirige al público con la la finalidad de que éste lo perciba y actúe de forma positiva, es decir, que compre el producto.

4.2.2 Descripción del proceso de comunicación, sus elementos

La comunicación es un acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. Esta comunicación tiene diversos elementos que facilitan o mejoran ese acto :

Emisor: la persona que emite un mensaje.

Receptor: la persona que recibe el mensaje.

Mensaje: la información que quiere ser transmitida.

Canal: medio por el que se envía el mensaje.

Código: signos y reglas que se emplean para enviar el mensaje.

Contexto: situación en la que se produce la comunicación.

Existen cuatro diferentes tipos de comunicación que son los siguientes:

1. Comunicación intrapersonal

La comunicación intrapersonal es un proceso de comunicación interno de la persona. Se da cuando se realiza una reflexión sobre algo, es como si digamos, un diálogo entre la misma persona.

2. Comunicación interpersonal

La comunicación interpersonal es aquella en que participan dos personas utilizando los 5 sentidos. Se realiza cuando una persona emite un mensaje a otra. Un ejemplo podría ser una conversa entre dos personas.

3. Comunicación colectiva

La comunicación colectiva es la comunicación entre una persona y un grupo de personas o, entre dos grupos de personas. Esta comunicación tiene diferentes características como la de ser parecida a la comunicación interpersonal, ya que existe un emisor el cual codifica el mensaje y un receptor que lo descodifica. Otra característica es que tiene implicaciones psicológicas y sociológicas.

4. Comunicación de masas

La comunicación de masas es el tipo más habitual hoy en día. Se trata de una comunicación muy rápida pero con un recordatorio escaso. Es la comunicación de una persona o entidad hacia una sociedad

4.2.3 La comunicación descendente: tipos y problemas

En las empresas existen 3 tipos de comunicación, descendente, ascendente y horizontal.

La comunicación descendente es la forma más frecuente de la comunicación del trabajo. Se basa en las funciones instituidas de los directivos en el cumplimiento de los objetivos de la organización.

Es la que se establece en una organización posibilitando transmitir información relacionada con el trabajo desde los niveles altos hasta los niveles más bajos en la jerarquía de la estructura organizativa, con el fin de facilitar la coordinación entre los distintos niveles jerárquicos.

En la comunicación descendente los directivos miran hacia abajo, a través de los órganos de línea, y van desde órganos de dirección alto, medio, bajos hasta llegar al empleado o trabajador de línea.

La comunicación descendente tiene como objetivo fundamental:

- informar

- dirigir

- orientar la realización de tareas a los subordinados y colaboradores

- instruir

- controlar

- evaluar el desempeño

- motivar el comportamiento deseado

- canalizar las políticas y metas

- transmitir cultura organizacional, valores

- mantener informados a los miembros de una organización

proporcionar a las personas la información sobre: lo qué deben hacer, el cómo hacerlo y lo que se espera de ellas.

Voy a comentar los 3 tipos de problemas más habituales en comunicación descendente.

1) Falta de confianza personal (DES-CONFIANZA)

Nos referimos al problema que con mayor frecuencia afecta a la comunicación descendente: la falta de confianza en los superiores jerárquicos. Cuando ello sucede, la información se obstaculiza, se bloquea, se llevan a cabo acciones para boicotear la circulación de los mensajes o retener su contenido. Es sin duda el mayor problema que existen en las empresas de todo el mundo. Da igual lo que hagas pero si se pierde la confianza es difícil de recuperar. A partir de ese momento cualquier tipo de mensaje que se emita será recibido de una forma errónea. Lo primero que hay que hacer en estos casos, es centrarse en recuperar la confianza, es algo que se recupera con tiempo, esfuerzo y dedicación. Como en cualquier crisis de pareja, sólo el tiempo pone las cosas en su sitio o las rompe definitivamente.

2) La sobrecarga informativa

Se trata de un fenómeno dramático que surge cuando los empleados se ven desbordados por una cantidad ingente de órdenes, comunicados, boletines, cartas, revistas, etc. En tales circunstancias muchos subordinados se niegan a tomar constancia del alud de mensajes que reciben y establecen un sistema selectivo de recepción informativa. En consecuencia, algunos mensajes importantes se olvidan o no se toman en consideración, se archivan, se destinan a la papelera o, sin más, se borran del correo electrónico. El origen de este problema de la comunicación descendente radica, en muchas ocasiones, en el hecho de querer emitir mucha información, aunque su contenido no sea relevante. Se pretende así mantener “bien informada” a la organización. El fenómeno contrario, es decir, emitir una comunicación insuficiente, constituye también otro grave inconveniente que afecta al buen funcionamiento del contenido de los canales descendentes.

3) Inoportunidad de la información

G.M. Goldhaber (1979) señala como una causa importante de ineficacia en la comunicación descendente la inoportunidad del envío del mensaje. La información debe difundirse en el momento en que represente un beneficio para todos los estamentos de la organización

4.2.4 La comunicación ascendente

A diferencia de la comunicación ascendente, este tipo de comunicación organizacional se presenta cuando los trabajadores (subordinados) transmiten información a sus jefes. Es decir, esta información fluye de niveles inferiores a niveles de jerarquía superior. Desgraciadamente el flujo de la información en esta vía de transmisión no siempre llega a los niveles más altos de forma completa y objetiva, ya que conforme va ascendiendo la información los receptores van mediando el impacto del contenido, sobre todo si se trata de informes o noticias negativas o no esperadas por la gerencia o la administración. Esto se presenta comúnmente en las organizaciones, cuando un operador no alcanza a cumplir las metas, o existen problemas que afectan directamente la productividad, o generan conflictos en la empresa; es en estas situaciones que los encargados de estas áreas de trabajo por temor, conveniencia, o respeto a los niveles superiores de mando, no dan a conocer muchas veces datos reales de producción, financieros, o de desempeño.

La comunicación ascendente es contraria a la descendente en el hecho de que mientras la segunda es autoritaria, la primera (ascendente) se presenta en empresas cuyo ambiente y proceso de comunicación permite la participación de los empleados y mantiene políticas democráticas para la intervención de los mismos. Los medios más utilizados para la deforma ascendente son:

• Reunión periódica

• Entrevista personalizada

• Círculo de Calidad

• Vía telefónica

• A través de encuestas

• Sistema de quejas y sugerencias (Buzones, cartas y mensajes a la administración).

4.2.5. La comunicación horizontal

La comunicación horizontal son los intercambios de información que se utilizan entre homólogos u otras personas que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com