ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología De La Educación

A_B8216 de Noviembre de 2014

2.907 Palabras (12 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

En la actualidad en la carrera de docente, la materia sociología de la educación, se ha convertido en un área de vital importancia, para la comprensión de la dimensión de la práctica educativa, la adquisición del conocimiento y las bases teóricas de esta ciencia , que estudia el funcionamiento de las sociedades humanas .

El portafolio consta de tres ensayos, y dos resumen, los ensayos están compendidos en el marco teórico del origen de la sociología de la educación, en como éstas evolucionan con los enfoques enmarcados dentro de fundamentos metodológicos y principales autores, acercándonos hasta la actualidad, resaltando la importancia de la asignatura en la docencia, hasta llegar a la redefinición de la educación y al rol social del maestro de hoy.

El resumen de la lectura seleccionada: “El problema Educativo: Matrícula, segmentación y Expectativas”, refleja un claro impacto de cómo las políticas gubernamentales, en América Latina entre los años 1.950 y 1970, convirtió a la educación en un referente fundamental en el impulso de la industrialización y positiva reinserción social, así también como el gran deterioro que tuvo a partir de 1.980 por la severa crisis y restricción económica, conllevando a la educación Básica a una creciente vulnerabilidad. Es otro hecho que demuestra la necesidad de comprensión de las interrelaciones micro y macro social abordadas por esta ciencia.

La información de los resúmenes de Desarrollo Comunitario, desde su origen, críticas, y beneficios, resaltan un papel fundamental en la educación y la importancia de la participación-acción vital en el desarrollo de las comunidades, que el hombre en general y el educador no se puede deslindar de su comunidad, sino que pertenece a ella, convirtiéndose en un agente de cambio y transformación para el desarrollo, el marco teórico de Desarrollo Comunitario, serán la base para la elaboración de un pequeño proyecto práctico, sustentado por una necesidad comunal.

IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DOCENTE.

La asignatura establece una estructura coherente y sistemática en las cuales se presentan las bases teóricas que permitirán comprender o abordar el proceso educativo de la sociedad. Se parte de una definición y comprensión de la sociología

como una ciencia dedicada al estudio de las relaciones humanas en todos sus niveles, para ser más exactos, la real academia española la define como: “Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas”(Real Academia Española, 2014).

Dentro de los distintos procesos dinámicos de una sociedad, el proceso educativo se da transversalmente a esta, siendo un objeto de estudio fundamental. Fue Emilio Durkheim quien planteo que “toda sociedad instrumenta mecanismos de transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a costumbres, valores, creencias, pautas de comportamiento, valorados y permitidos socialmente” (Universidad Nacional Abierta, 2005). Con esos planteamientos se abría paso al surgimiento de la sociología de la educación como una rama de la sociología que estudia el fenómeno educativo en sus dimensiones micro social y marco social para “generar conocimientos científicos que expliquen, sistemática y ordenadamente, la realidad educativa” (Universidad Nacional Abierta, 2005).

Esta rama de la sociología igual se desenvolvió bajo las ópticas de los paradigmas Estructural Funcionalismo y Marxismo, que constituyen en si el soporte sobre el cual se fundamento y desarrollo, hasta pasar por lo que se ha denominado la “Nueva Sociología de la Educación”.

Analizando las principales teorías (Estructural Funcionalismo, Marxismo, Positivismo y Nueva sociología) todas convergen en señalar como un denominador común que, el proceso educativo es el medio por el cual se transmiten a los integrantes de una sociedad, los valores, costumbres creencias y conocimiento, permitiendo una integración a la comunidad.

La Sociología de la Educación maneja como metodología para la investigación herramientas que le permitan obtener resultados confiables, estas técnicas son cualitativas y cuantitativas. El diseño de estas investigaciones cuantitativas se aprovecha de los tipos: descriptiva, la correlacional, la explicativa y la exploratoria. Igual que en otras ciencias en función de los objetivos que se persiguen en el proceso investigativo, se hará uso de los métodos que mejor permitan la comprensión y análisis del objeto de estudio. En general estas técnicas son similares a las de cualquier otra ciencia, tratando de cuantificar los resultados por variables y de allí la interpretación de los resultados.

El abordaje metodológico de la problemática de estudio desde lo cualitativo, también es ampliamente utilizado y ha demostrado su efectividad, se basa en un principio de pluralidad, que permite el estudio de casos desde paradigmas distintos. Dentro de estos tipos de investigación tenemos la emográfica, la Etnometodologíca, la Investigación – Acción (IA) y la historia de vida. Sobre la primera, ésta estudia de forma descriptiva / interpretativa.: valores, ideas prácticas de grupo culturales. Estos métodos se basan en una interacción entre la interpretación de la problemática por parte de la población de muestra, así como el investigador y en el caso de la investigación acción, se espera hasta la búsqueda del cambio producto del proceso investigativo en conjunto con la comunidad involucrada en la problemática de estudio.

El diseño de la investigación dependerá de la comprensión, paradigmas, valores, expectativas y objetivos que tenga el autor para seleccionar un tipo de investigación cualitativo o cuantitativo.

La sociología de la educación permite comprender la magnitud y alcance del proceso de formación dentro de una sociedad, demostrando sistemáticamente la interconexión de los procesos y los fenómenos sociales más allá de la escuela formal. Esa comprensión del hecho social ha marcado el establecimiento de políticas educativas a nivel de estados y la generación de directrices de la UNESCO (Universidad Nacional Abierta, 2005).

El impacto de esta rama de las ciencias sociales ha incidido positivamente para la transformación del fenómeno educativo desde lo micro hasta lo macro social, lo cual la convierte en fundamental para la comprensión y dimensionamiento real del hecho educativo.

En conclusión es fundamental para el proceso de formación del personal docente, establecer unas bases sólidas de comprensión de la sociedad, de sus procesos y de su rol como facilitador o guía dentro de esta. Dentro del aula, las relaciones docente-estudiante y lo macro social, comunidad y estado.

ENFOQUES Y MODELOS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

La evolución de la sociología y de la sociología de la educación como ciencias, están sujetas o soportadas por marcos teóricos y paradigmas. El campo de la educación es igualmente abordado desde los diferentes ángulos en cada una de las teorías elementales de: Estructural - Funcionalismo, Marxismo y Nueva Sociología, y se pueden tener distintos análisis y comprensión de la problemática partiendo de una u otra teoría.

La sociología de la educación, al ser una ciencia que tiene por fin generar un conocimiento, se basa en métodos que logren obtener resultados confiables. Para esto se vale de las investigaciones cualitativas y cuantitativas. Las cuantitativas son propias de lo exacto, de la medición objetiva de variables y representan el método científico tradicional. Las cualitativa es básicamente interpretativa y subjetiva, dependiendo de consideraciones o delimitaciones que se establezcan en el proceso investigativo.

Estructural – Funcionalismo.

Esta corriente de la primera mitad del siglo XX, surge en la escuela de Chicago, asume a la sociedad como un sistema absolutamente interrelacionado y define la sociedad como: “meritocrática” basada en la igualdad de oportunidades, en el consenso y en la búsqueda de equilibrio” (Universidad Nacional Abierta, 2005), se visualiza la educación como un agente imparcial que filtra de forma natural a los individuos y los inserta de forma estructurada de acuerdo a sus roles (capacidades individuales y estrato social) en la sociedad. Para el logro del equilibro en esta teoría se definen los “imperativos funcionales” como mecanismos que cuentan con subsistemas en los cuales se espera que la educación cumpla un papel específico para cada uno de estos. Como base de las investigaciones de en esta teoría se utiliza el método cuantitativo. En este contexto algunos autores plantean como aspectos resaltantes del estructural- funcionalismo que el sistema educativo representa los “intereses generales de la sociedad” así como vincula el desarrollo y progreso social a la educación, planteando incluso equivalencias entre el capital material y el capital humano y que de este último se puede esperar la retribución de la inversión que se realice.

En cuanto a los aspectos que esta teoría maneja, se puede afirmar igual que en lo fundamental se concibe un modelo de sociedad equilibrada y en armonía, sin considerar la estratificación social y sus implicaciones en cuanto al conflicto de clases y a la misma dinámica natural de una comunidad. Para apoyar este análisis podemos realizar la siguiente cita: “Los conflictos se expresan como falla de la socialización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com