ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sujetos en la educacion. (una escuela dentro de una escuela)

Flor AratoTarea12 de Noviembre de 2015

2.670 Palabras (11 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 11

Seminario: 

Sujetos de la educación.

Instancia evaluativa final integradora

Esc. Superior de Bellas Artes Dr. Raúl Villafañe.

Prof. Mirta Weinzettel

Alumnos: Aimar, Santiago. Arato, Florencia.

Curso: 2° año Prof. Artes visuales.

Para comenzar vamos a situarnos en el momento histórico en el que se realiza la investigación.

Ocurría en la década de los ’90. En donde el mundo se encontraba en transición. Eran tiempos de transformaciones sociales profundas, signadas por procesos de globalización económica, avances tecnológicos vertiginosos, un nuevo orden internacional, y la perdida de lugares de trabajos de grandes sectores de la población mundial. Conflictos nacionales y luchas interétnicas. Década sellada por profecías esperanzadoras; como las que vaticinaban el fin de las dictaduras a partir de la ruptura del muro de Berlín. Se presentan para grandes sectores de la población mundial un mundo de incertidumbres, temores y amenazas.

El estado en nuestro país ha ido desentendiéndose de su rol histórico de estado protector-benefactor, lo cual ha implicado una ruptura con un tipo de política y de política económica que permitía cierto consenso entre las distintas capas sociales. Crecer, cueste lo que cueste, para estar en condiciones de incorporarse “al mundo moderno” ah dado lugar a proyectos de “descentralización” y de “privatización que dejaron en manos privadas, de los municipios o de los propios sujetos la completa responsabilidad por garantizar y garantizarse su propia reproducción.

Servicios como los de salud y educación no han sido exceptuados en la práctica de este esquema, dejando librada a las potencialidades de cada organismo social o individual las posibilidades de supervivencia.

Las características dominantes a nivel de proyecto socioeconómico de ese tiempo conllevaron a un continuo aumento de la desigualdad en las posibilidades de los distintos sectores sociales.

En cuanto a la educación, el gobierno nacional descentraliza en manos de las provincias y estas en manos de los municipios. En ese marco, las escuelas se debaten entre proyectos cruzados, directivas que no han sido objeto de análisis y discusión en los centros educativos, y son recibidos como autoritarias por el personal docente. Los profesores recibían amenazas en cuanto a la pérdida de su trabajo, si no se realizaban capacitaciones docentes; estás sin ningún tipo de apoyo. Exigencias de investigación sin formación que respalde ni reconocimiento laboral, sumado a que en muchos casos el mismo docente trabajaba en diferentes escuelas e incluso debía viajar para dar clases. Esto aumentaba considerablemente el número de alumnos por docente impidiendo el seguimiento del alumno ya sea individual como del grupo. Esto entre otras cosas dejaba a las escuelas públicas muy mal posicionadas.

Esta  política de transferir los servicios educativos que dependían de la nación a jurisdicciones provinciales ha sido una de las vías de reducción del gasto público nacional.

La investigación de Maldonado se centra en una escuela pública mixta, heterogénea. En un grupo de adolescentes que transita de quinto a sexto años del nivel secundario. Comienza en septiembre de 1996.

La escuela estaba ubicada en pleno centro de la ciudad de Córdoba, en el corazón de la zona comercial y mayor actividad administrativa. La misma cuenta con dos edificios el primero, que se denomina “central” donde se encuentran los primeros cursos, la dirección y la administración. Y ubicado a 6 cuadras se encuentra el segundo edificio, designado “anexo” donde funciona cuarto, quinto y sexto año. La institución cuenta con dos turnos, y 800 alumnos en total; su población proviene en la mayoría de barrios periféricos, “pobres” (se refieren así los docentes) y algunos, de zona céntrica o barrios residenciales de sectores medios. Por la noche también funciona otro colegio.

En cuanto a la descripción física de la institución, el central era un edificio de unos 70 años. Contaba con grandes ventanales. En su interior una sala de tamaño reducido, rodeada de aulas y una escalera que lleva al primer piso. Por un pasillo se llega a un patio único, pequeño, rodeado de altas paredes. Se podían observar los bancos semi destruidos, paredes y vidrios rotos, toldos viejos y quemados por el sol. Hay un equipo de video, el cual se usa como material didáctico.

El anexo es una vieja casona, de dos pisos, y seis habitaciones que hoy sirven de aulas (dos cuartos, dos quintos y dos sextos). A este se ingresa por un zaguán que tiene una pequeña escalera de 4 escalones y ahí se toca el timbre en una antigua puerta cancel vidriada. Hay ventanales con grades vitraux rotos. Adentro hay una sala, a la izquierda, una escalera de madera, y  cuatro puertas, dos son de aulas, otra de la portera y en la última donde hay una habitación donde se encuentran bancos ubicados en fila, un escritorio, donde hay los libros de firma, y un armario, generando 2 espacios; esta es la sala de profesores (que termino siendo otro curso). La que da al corredor es el aula de cuarto, los chicos se ven amontonados, hay tres filas de dos bancos, el aula no tiene ventanas y la iluminación es artificial. En la planta alta están los dos quintos, 5°b tiene un aula grande que da a la calle, y 5°a da a la galería del primer piso. Este es amplio, pero poco iluminado. Hay un patio de tierra grande, y una especie de terraza en el primer piso, que se continúa para el patio. También una entrada para autos, ancha, donde se realizan los actos escolares. Otra habitación es la preceptoría. Cabe mencionar que las preceptoras son dos y están a cargo de toda la escuela. Ellas deben resolver las cuestiones administrativas, controlar la disciplina, recibir y hacer firmar el libro de temas a los profesores, atender padres, controlar entrada y salida de los alumnos, prestar a los alumnos los libros de textos que forman la biblioteca, y controlarlos asentando entrada y salida en un cuaderno. La sala de profesores, que fue desarmada y convertida en aula; no tiene espacio, ni ventanas, ni iluminación natural.

En relación a la cultura de la institución se puede mencionar que existen conflictos internos, lo que hace que las relaciones humanas estén totalmente desechas. A cargo de la dirección se encuentra la directora suplente (Elsa) ex vice directora; después de que diferentes episodios que llevaron a que se eleve una denuncia a la directora de la institución. Elsa, quien toma las riendas del colegio se pone como objetivo reconstruir las relaciones humanas. Ella tiene un muy buen trato con los alumnos y los otros actores institucionales.  El ambiente en el que se empieza la investigación en la escuela era amigable. El trato con las celadoras era bueno, ellas serían el referente con mayor jerarquía en el edificio. Y cuando surgen dudas o cuestiones, se habla con la directora. A los 3 meses de la investigación, en cuanto a lo social, fue como si hubiese estallado una bomba. Ya que la directora titular volvió a tomar el cargo. Y esto provoco muchos inconvenientes que hasta el momento estaban solucionados.

Este problema de la dirección no es específico de la escuela también la ineficacia de una burocracia ministerial. Ya que no atendían los pedidos de los alumnos y miembros de la institución en contra de la directora, y era una situación grave ya que ocurrían episodios de violencia verbal y también física. Finalmente la directora es delegada a otra institución.

Sumado a estos problemas internos y específicos de la institución estaba la trasformación educativa en todo el ámbito de la provincia de Córdoba. La locura de proyectos, la improvisación de espacios de materias como física y química, la prohibición de cubrir suplencias, los nuevos planes de estudios. Niños que sin realizar séptimo grado pasan a primer año de secundaria, y los de primer año pasan a tercero sin explicación.

El uso de uniformes obligatorios se impone en el siguiente año lectivo; esto lo adjuntamos como descripción de la cultura institucional ya que fue parte de descentralizar los colegios y que los estudiantes de los barrios lejanos, se queden en su zona. Porque el uniforme se utilizó como método para que los alumnos vayan con lo mismo y no se note la pobreza. Y para que profesores no se sientan dando clases en una escuela para pobres.

 El colegio se veía en medio de un grave conflicto, que dejaba en segundo plano el objeto principal de la escuela, educar. Ya que se iban a quedar sin edificio, había que desalojarlo rápidamente y todos incluyendo padres alumnos, y personal docente estaban ayudando a conseguir un nuevo espacio donde dictar las clases.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (74 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com