ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 1: Orígenes de la sociología

Daniel Galindo SolerApuntes15 de Noviembre de 2018

4.018 Palabras (17 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 17

Tema 1: orígenes de la sociología.

La sociologia es el estudio de la realidad social desde un punto de vista científico, cuyo ámbito de estudió son los distintos estilos de grupos humanos.

En la actualidad asociamos el matrimonio a un enamoramiento y que consideramos normal y lo extrapolamos a otras épocas en las cuales esto era anómalo. Junto con este fenómeno hay muchas ideas actuales que en el pasado eran claramente distintas. El amor romántico aparece como un divertimento de las clases altas accidentales.

Los cambios a partir de influencias son aquellos que investigara la sociología.

La sociología adopta una perspectiva amplia de la sociedad ignorando la visión particular y o individual. Buscando los factores generales.

La economía mantiene las relaciones (a mayor patrimonio mas duradera será una unión).

Las ejecuciones públicas suponian el mayor entretenimiento del siglo XVIII y mas concurrido de toda la historia. Nuestra sensibilidad social nació aparte de cambios en las estructuras sociales, económicas y sobre todo la forma en la que nos comunicamos. Con el aumento poblacional hubo un cambio en el metodo de reprimenda para aquellos “desviados" sociales como las prisiones y a posteriori empezar un trabajo de reinserción. En el siglo XX nacen los manicomios para aquellas personas con enfermedades mentales para ser tratados de forma especializada.

Las condiciones sociales son aquellas que producen cambios en las costumbres y después en el gran cúmulo de los individuos.

2 grandes momentos históricos los cuales son la revolución francesa y la revolución industrial dan el pistoletazo de salida para que se cree la sociología y nace la civilización moderna.

La diferencia principal entre la sociologia y la filosofía es el foco de estudió, la filosofía busca el como ha de ser una sociedad para funcionar coml un pensamiento social sin un previo análisis, en cambio la sociología investiga los hechos observables de sociedades concretas, los analiza y estudia de forma sistemática, analítica y empírica, en la búsqueda de una previsión futura correcta.

Esto implica un alto nivel de generalización, dado que se entra en la totalidad de las estructuras y procesos sociales. La sociología requiere un gran trabajo interdisciplinario en base a distintas ciencias que estudian la sociedad desde diversos puntos de vista.

Hay distintas formas de adquirir conocimientos no cientificos/empíricos:

  1. Mediante tradición.
  2. Intuición.
  3. Sentido común.
  4. Principio de autoridad.

La ciencia presenta una forma de conocimiento mas fiable fundamentalmente por ser autocorrectiva y se deriva de la objetividad de la investigación y que siempre esta sometida a la comprobación.

La Ciencia existe para explicar porque suceden las cosas mediante teorías y experimentos practicos.

Las teorías se forman con conocimientos y conceptos que se observan y han de ser demostrados para poder afirmar que suceden a nivel general.

  1. El índice de suicidios proviene de ansiedad y preocupaciones.
  2. Estar vinculado a la sociedad proporciona apoyo.
  3. Los católicos tienen mas cohesión social q los protestantes.
  4. El porcentaje de suicidios será menor entre los católicos que los protestantes.

Los textos no hablan por si mismos, ha de darse un significado a los datos mediante teorías, entre las cuales hay un multiplicidad de perspectivas teóricas que usamos para entender la realidad y depende de la perspectiva se observará la realidad desde puntos de vista distintos con resultados distintos.

FUNCIONALISMO:

  1. Las partes de la sociedad estan mas o menos organizadas de forma integrada.
  2. Las sociedades tienden al equilibrio después del cambio o perturbación.
  3. La sociedad ha de realizar distintas acciones y crea herramientas para conseguirlas.
  4. Todas las sociedades se sustentan sobre unos valores genericos.

CONFLICTIVISTA

  1. Tesis opuestas (discrepancia generalizada con dominio de unos grupos a otros).
  2. No hay consenso hay dominio.
  3. Conflictos de valor de intereses.
  1. Cada sector de la sociedad tiene intereses distintos.
  2. Vida social ConsensoArma de poder.
  1. Con condiciones cosntantes de cambios e inestabilidad.

La sociología como ciencia tiene varias implicaciones prácticas.

  1. Comprender de forma mas clara y adecuada la sociedad.
  2. Fomentar la conciencia social a distintos grupos sociales. Un mayor conocimiento de la voluntad social nos hace mas tolerantes.
  3. Evalúa las iniciativas sociales.
  4. Argumenta el autoconocimiento de los grupos sociales.

El positivismo es el corriente sociológico que sigue los conocimientos mas cercanos al modelo de las ciencias naturales.

Autores y Tendencias sociológicas.

Durante la revolución francesa nacen los pensamientos

  1. Reaccionarios.
  1. Edmund Burke (1729-1797)
  2. Louis de Boland (1754-1840)
  3. Johann G.Von Herder (1744-1803)
  4. Juan Donoso Cortés (1809-1853) donoso cambia de postura por la decadencia rural que sufre Europa.

Las sociedades a partir de la revolución francesa se empieza a plantear que los humanos somos todos iguales y durante la época se considero por parte de la aristocracia es que esta idea era ir en contra del orden natural. Estos autores suponen los principales detractores de la revolución francesa, entre ellos el principal fue Boland quien planteo volver a la edad media como modelo sociológico. El estado nación nace por una constitución burguesa.

  1. Liberales.

Aceptan la revolución industrial y francesa, adoptan la perspectiva biológica de Darwin y empiezan a recoger datos objetivos de la realidad.

  • Evolucionistas.
  • Positivistas

Saint Simón (1760-1825)

August comte (1797-1857)

Defienden que hay un solo método con el que se alcanzaran conocimientos de la realidad social avanzados. Creen que el estadio teológico existe en una humanidad infantil y que se plantean preguntas existenciales, el avance viene cuando se usa la razón y se lleva a cabo un pensamiento mas crítico filosófico y menos existencialista y que la evolución final es usar un método científico para estudiar las realidades sociales.

  • Utilitaristas.

Jeremy Bentham (1748-1832)

John Stuart Mill (1806-1873)

Es principalmente una filosofía social donde la felicidad es la meta que representara el total del ideal humano

  • Igualitaristas.

Alexis De Toqueville (1805-1859)

Es el corriente que defiende que todos los seres humanos hemos de tener las mismas oportunidades para alcanzar una democracia real.

  • Organicistas

Herbert Spencer (1828-1895)

La teoría Darwinista confirma los ideales de esta escuela donde la totalidad del cosmos evoluciona, incluida la sociedad donde la vida en sociedad es el punto final de la evolución de las relaciones humanas a partir de las relaciones animales. Consideran que la realidad social se estructura como un organismo vivo de tal forma que todo son órganos que hacen que la sociedad funciona.

  • Revolucionaros

Karl Marx (1818-1883)

Frederic Engels (1820-1895)

En todos estos hay una perspectiva de progreso y de mejora, teniendo una base de fe en la humanidad mediante la cual siempre se conseguirán mejorías tanto morales como económicas.

  • Empiristas.

Basan sus conocimientos en las experiencias y las observaciones que viven y llevan a cabo basándose en un método científico.

  • Quetelet (1796-1874) A partir de métodos estadísticos estudio la realidad social y aplicó esta ciencia en el comportamiento humano.

Las dificultades para determinar el objeto de la sociología.

  1. Coincidencia sujeto-objeto.
  2. “sentido común”
  3. Imprecisión de los limites.
  4. “inmadurez de la ciencia"

SOCIOLOGIA COMO ANALISIS CIENTIFICO DE LA ESTRUCTIRA DE LA SOCIEDAD

Principal materia de la teoría sociológica:

Sociología como estudio científico de los grupos sociales.

Instituciones sociales:

  • En toda sociedad hay instituciones especificas que se encargan de la regulación de las funciones que representan.

Estructura social:

  • La suma de los grupos sociales y las instituciones sociales.

Definición sintética: la sociología es la ciencia que estudia el funcionamiento de la estructura social entendida como un complejo conjunto de grupos sociales e instituciones sociales. Aun sin ser una definición perfecta es una buena aproximación.

Tema 2: LA FORMALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO.

  • Karl Marx: No se le considera un sociólogo ni un catedrático de esta materia, el era un revolucionario. El cual se impuso la tarea de construir y crear un pensamiento para la clase trabajadora y para conseguir este objetivo genero un pensamiento que se puede estudiar desde distintos puntos de vista incluido uno desde el ámbito d ela sociología.
  • Nace en 1818 en Alemania (Prusia en la época) es hijo de una familia judía y nieto de rabinos, pero su padre lo cria en una educación cristiana para superar las leyes anti judaísmo, en 1835 entra a la universidad de Born a estudiar derecho por presiones paternales, dado su desinterés pierde un año y lo envía a Berlín, pero en esta estudia principalmente historia y filosofía, llegando el punto de doctorarse en filosofía.

La filosofía de Hegel genera 2 tipos de lecturas de “Izquierdas" y de  “Derechas" , Marx interioriza pensamiento de Hegel por la parte de los jóvenes Hegelianos (izquierdas).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (182 Kb) docx (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com