ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 1: orígenes de la cultura y la acción comunicativa audiovisual

pilar gamezEnsayo25 de Junio de 2022

4.656 Palabras (19 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 19

Tema 1: orígenes de la cultura y la acción comunicativa audiovisual

  1. El triunfo de la mente simbólica. Las raíces de la comunicación audiovisual.
  • Origen de la humanidad: comunicarnos simbólicamente.
  • Aprehender
  • Símbolo: significado y significante
  • Desde el neolítico hasta el paleolítico: homo sapiens sapiens.
  • Inteligencia-lenguaje-comunicación.
  • Comunicación oral-representación visual
  • Sentido visual y auditivo
  • Emst Cassorer “Filosofía de las formas simbólicas”.

Crear símbolos para comunicarnos nos hace humanos. Los símbolos están formados por el significado (el símbolo como tal) y el significante (lo que representa el símbolo), aunque debemos de tener cuidado con las relaciones que se dan entre estas dos partes porque a veces el significado no tiene el significante que tenemos.

Desde el paleolítico hasta el neolítico, el hombre comienza a pensar y a tener conocimiento, surgiendo lo que se conoce como el homo sapiens sapiens.

Los historiadores se fijan mucho en los restos de utensilios para deducir el grado de humanización, primero a través de la comunicación oral y después a través de la representación visual, incrementándose a medida el grado de inteligencia de los humanos.

Los sentidos crean constructos mentales que permiten volver a ese entorno pensándolo, pero la vista y el del oído son los que mejor permiten crear elementos simbólicos y representar nuestro entorno. De esta forma, la comunicación audiovisual es la mejor forma en la que los humanos nos representamos.

Emst Cassorer (“Filosofía de las formas simbólicas”) dijo que el ser humano es antropológica y biológicamente un ser audiovisual.

  • Elementos simbólicos visuales y auditivos.
  • Historia del arte

No solo se crean estos elementos, sino que también se plasman y se transmiten a otros, lo que se conoce como historia del arte.

Raíces culturales y neurológicas de la comunicación audiovisual:

  • Arte rupestre: Lascaux (Francia) o Altamira (España)
  • Iconicidad: relación diferencial entre una imagen y lo que representa en el mundo real.
  • Abstracción: indica que la imagen no tiene relación con un elemento del mundo real.
  • Simbolismo: elementos visuales que no tienen un referente en el mundo real, pero cuentan con un significado socialmente establecido.

La evolución del ser humano se asocia con las artes.

Negación de la visión, negación de la realidad (Edipo Rey, Sófocles).

Ojos que no ven, corazón que no siente.

Sueños.

John Berger (1998): Modos de ver “La vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes de hablar”.

Cultura y simulacro: las prótesis audiovisuales.

  • Voluntad de preservación simbólica de lo efímero (el ser humano siente la necesidad de representar el mundo, y en las artes audiovisuales siempre se trata de representar lo efímero como la preservación de los cuerpos de los faraones, la obsesión por ser siempre joven…).
  • Técnicas de representación gráfica.
  • Representación más importante que lo real: constructos que permiten aprehender contextos que no hemos experimentado o mundos que no existen. (Gracias a esa representación de la realidad podemos conocer culturalmente lugares que no conocemos personalmente, los constructos nos permiten conocer culturalmente lugares donde nunca hemos estado).

  1. Arte y comunicación. Tiempo, espacio y narraciones visuales en la Historia del Arte
  • La voluntad narrativa en las artes plásticas tradicionales:
  • Voluntad humana por “dejar huella”, por documentar (“protofotoreporterpos gráficos).
  • Artes plásticas: documentos históricos/narración
  • Evidencia de la evolución histórica de cada pueblo.
  • Dimensión temporal: temporalidad y casualidad.

Existe una voluntad humana por “dejar huella”, por documentar (“protofotoreporterpos gráficos) Podemos entender a través de documentos narrativos (comerciales y sociales) de cada época la forma de vida de las civilizaciones. El análisis de la historia del arte es realmente un análisis histórico de la evolución humana. Ya no solo trata de tomar la instantánea, sino que también de explicar narrativamente el momento, permitiéndonos establecer cierta dimensión temporal).

Por ejemplo:

  • Arte egipcio (jerolífico): comienza a percibirse profundidad.
  • Arte griego (cerámica griega): probablemente uno de los que más aprovechan estas capacidades narrativas con historias ficticias que son muy importantes para la civilización griega.
  • Arte romano (columna de trajano)
  • Arte medieval (arte pictórico cristiano): se dirige a escenas religiosas y palaciegas (de personas con poder). En el medievo comienzan a surgir juglares que difunden cultura.
  • Arte bizantino (s. V): encontramos iconos, tablillas, murales, mosaicos.
  • Arte precolombino: acerca de los emperadores de la época o del origen de la dinastía.
  • Arte prerrenacentista: historias religiosas que van abriendo camino a las palaciegas. También se representaban ciertas batallas.
  • Arte renacentista y barroco (mariage de la bode): se empieza a dar protagonismo a la vida civil, mundo cotidiano, a pesar de que se sigue representando lo palaciego y religioso. Se van creando perspectivas, diferentes planos…

1.2.2. Funciones y evolución de la imagen única hasta el renacimiento

Cada momento artístico presenta obras con unas características comunes para representar la realidad, lo que nos permite conocer su época.

        


1.3. Comunicación y reproductividad técnica. Irrupción y evolución de la imprenta. El grabado y su evolución.

  • Introducción

Entre 1440-1450 se produce una Densificación iconográfica: “Desacralización”.

 A través de la Reproductibilidad técnica se universaliza la propagación del saber (acceso a textos lo que produjo una democratización).

  • Irrupción y revolución de la imprenta

Diferentes tipos de técnicas de impresión:

  1. Xilografía (China, 539): los monjes impregnaban las tallas de color para imprimir sobre seda o papel de trapos. Primer libro impreso data de 868. Nace la necesidad de difusión y de fidelidad de los textos. Las mesas de trabajo eran de madera y las tintas provenían de minerales

  1. Tipografía

Pi Cheng (1040): aparecen los caracteres móviles y la composición tipográfica, preparándose la revolución real de la imprenta. Se crean de tipos estándar que se fabrican en serie.

En Europa, Lauren Coster (siglo XIV) inventa los tipos móviles de madera, pero será Johannes Guttenberg (Siglo XV) crea los tipos móviles de plomo fundido conocidos como sistema de impresión por tipos móviles, tipografía o imprenta.

Para Stanley Morrinson, la tipografía es el arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar a lector la máxima ayuda para la comprensión del texto.

Biblia de Guttenberg (1454)

Cambios en Europa que favorecieron la aparición de la tipografía:

  1. Invasiones árabes a la península hispánica supuso en encuentro de dos culturas: nuevos modos de pensar y ciencias y estimulación de ideas.
  2. Progresivo intercambio comercial de Europa con el lejano oriente: nuevos materiales e inventos
  3. Nuevas rutas comerciales y técnicas.
  1. Litografía: es la obtención y duplicación de obras artísticas. Las zonas que imprimen y no están al mismo nivel. Cada color es una piedra distinta y no son tipos móviles. Cronotipográfico (siglo XIX) Declive hacia 1890 debido al fotograbado.

  1. Fotograbado: se mecaniza el proceso al poder doblar el metal en forma de cilindro

5. Fotolitografía

Medios fotográficos

1822: se intenta plasmar la luz

Perfeccionamiento: diferentes materiales (placas de zinc o de aluminio), emulsiones de gelatina y bicromato de potasio que determinan la distribución de la tinta.

“Litografía offset”: en lugar de tinta utiliza luz

Fotomecánica: las planchas dejan de ser dibujadas a manos.

6. Impresión en offset (1946)

Rotativa para la impresión litográfica en la que todo el proceso se automatiza.

Imprensa offset automática.

Periódicos

Juegos de naipes

Imágenes religiosas

Democratización del arte.

7. Linotipia

Máquina que mecaniza el proceso de composición de un texto para ser impreso.

  • Técnica hueco-grabado:

Superficie cuyas depresiones contienen tinta. 

Diferente al grabado tipográfico. 

Extendido en la actualidad

8. Autotipia

Niepce, Daguerre, Talbot estudiaron los procedimientos fotográficos: toma, negativo y papel.

Obtener matices o clichés para la impresión (1850)

Trama: nitidez

Impresión en color:

  • Bicromía: dos colores
  • Tricomía: 3 colores
  • Citocromía: 4 colores o más


9. Estereotipia: páginas de diarios y revistas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (99 Kb) docx (25 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com