ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

cvasquezretInforme14 de Octubre de 2015

7.680 Palabras (31 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 31

[pic 2]

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INDUSTRIAS

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

“ENAMI”

VICTORIA DE LOS ÁNGELES BARRA VERGARA

MAURICIO MUÑOZ BECKER

CONSTANZA BELÉN VÁSQUEZ RETAMALES

VIÑA DEL MAR – CHILE

MAYO, 2014

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN        4-7

2. PROCESO DE LA EMPRESA        8-10

3. TRATAMIENTO DE RILES        10-26

    3.1 Captación de Efluentes        13

    3.2 Purga de Torre de Enfriamiento        13  

       3.2.1 Purga de Torre de Enfriamiento de Planta de Ácido        13

       3.2.2 Purga de Torre de Enfriamiento de Central Térmica        14  

    3.3 Efluentes que requieren Tratamiento Primario        14

       3.3.1 Efluente Plamen 2        14-15

       3.3.2 Efluente Planta de Ácido        15  

       3.3.3 Efluente de PTE, Cátodos y Plamen 1        15-16  

       3.3.4 Efluente de las demás Plantas        16-17

    3.4 Área de Tratamiento Primario        18

       3.4.1 Precipitación y Separación de Arsénico desde Estanque Planta de Ácido        18

       3.4.2 Precipitación de Se desde Plamen 2        19

           3.4.2.1 Reducción y Precipitación de Selenio        19-20

           3.4.2.2 Precipitación de compuesto Fe/Se        20-22

       3.4.3 Precipitación de cobre desde PTE/Cátodos/Plamen 1        22

    3.5 Área de Tratamiento Secundario        22

       3.5.1 Precipitación/Flotación por Aire Disuelto (FAD)        22-24

       3.5.2 Saturación de Agua        24

       3.5.3 Filtración de Lodos        24

       3.5.4 Acondicionamiento Lodos/Recirculantes        25

    3.6 Área Reactivos y Servicios        25

    3.7 Área Monitoreo y Control de la Descarga de los Riles tratados        25-26

4. MATERIALES UTILIZADOS        26-27

5. CONCLUSIÓN        27-28

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: INSTALACIONES ENAMI 2005        5

FIGURA 2: UBICACIÓN CODELCO VENTANAS        6

FIGURA 3: PROCESO DE FUNDICIÓN        8

FIGURA 4: LÍMITES MÁXIMOS PERMITIDOS PARA LA DESCARGA DE RILES        11

FIGURA 5: EFLUENTES A TRATAR        12

FIGURA 6: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS SIETE CORRIENTES A TRATAR EN LA PTR        12

FIGURA 7: ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA PLANTA        17

FIGURA 8: DISPOSICIÓN GENERAL DE LA PLANTA        26

FIGURA 9: OPERACIONES DIVISIÓN VENTANAS        28

FIGURA 10: VISTA DE LA DIVISIÓN VENTANAS CODELCO        28

        

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: LOCALIZACIONES CODELCO EN CHILE        7

1.  INTRODUCCIÓN

La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) es una empresa estatal chilena creada por la DFL N° 153 publicado el 5 de Abril de 1960 por la fusión de la Caja de Crédito y Fomento Minero y la Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF).

Sus objetivos son:

  • Fomentar la pequeña y mediana minería mediante créditos, asistencia técnica y compra de minerales (véase pirquinero).
  • Prestación de servicios de fundición y refinación de metales (principalmente cobre y otros minerales).
  • Agregar valor a la producción por medio de los servicios de plantas de beneficio.
  • Poder de compra de la producción de la pequeña minería y comercialización de esta.

ENAMI cuenta con las siguientes instalaciones:

  • Fundición Hernán Videla Lira (III Región) inaugurada el 26 de enero de 1952. Tiene una capacidad instalada de 300 mil toneladas métricas finas al año.
  • Plantas de beneficio en Taltal (Planta José Antonio Moreno, 1966), Paipote (Planta Manuel Antonio Matta, 1965), El Salado (Planta Osvaldo Martínez, 1929), Planta Vallenar (1973) y Planta Ovalle (1987).
  • Además de 13 locales poderes de compra para la mediana y pequeña minería.

A continuación se muestra las instalaciones con las que cuenta la Empresa Nacional de Minería desde Arica a Rancagua hasta el año 2005.

[pic 3]

Figura 1. Instalaciones ENAMI 2005

Ahora refiriéndonos a la División de Ventanas, está ubicada en la Quinta Región del país, en la localidad de Las Ventanas, a 164 kilómetros de Santiago y 50 de Viña del Mar, en el sector norte de la provincia de Valparaíso.

[pic 4]

Figura 2. Ubicación CODELCO Ventanas

La construcción del complejo de Fundición y Refinería de Las Ventanas se inició a fines de los años 50 y se inauguró el 30 de Septiembre de 1964. Después de 41 años en manos de ENAMI, el Estado decidió transferir Ventanas a CODELCO el 30 de Abril de 2005, en virtud de la Ley 19.993[1] (2004), pagándose USD 393 millones a ENAMI.        Para ello, CODELCO, debe mantener en la Fundición y Refinería Ventanas la capacidad de fusión y refinación necesaria para garantizar, sin restricción y limitación alguna, el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que envíe ENAMI.

Cabe destacar que la Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO) es una empresa estatal chilena dedicada a la explotación mineracuprífera, rubro en el que es la mayor compañía del planeta. Esta empresa opera ocho centros de trabajo, ubicados entre la Región de Antofagasta y la Región del Libertados Bernardo O’Higgins; la Casa Matriz se encuentra en Santiago.

DIVISIÓN

COMUNA/REGIÓN

INICIO

Chuquicamata

Calama, II Región

1915

Radomiro Tomic

Calama, II Región

1997

Ministro Hales

Calama, II Región

2010

Salvador

Diego de Almagro, III Región

1959

Andina

Los Andes, V Región

1970

Ventanas

Puchuncaví, V Región

1964

El Teniente

Rancagua, VI Región

1905

Casa Matriz

Santiago, Región Metropolitana

1976

Gabriela Mistral

Sierra Gorda, II Región

2008

Tabla 1. Localizaciones CODELCO en Chile

Por último podemos mencionar que la División Ventanas producía cátodos de cobre, ácido sulfúrico, lingotes de oro y granalla de plata. Estos dos últimos se dejo de producir en el primer trimestre del año 2013, con el objetivo de disminuir sus emisiones al medio ambiente y el impacto ambiental que generaba la operación de la empresa. Esto se debe a que en el año 2012 CODELCO emanó dióxido de azufre (SO2) y otros gases industriales provenientes de la fundición, debido a que un error de operación en el manejo de un convertidor ocasionó la fuga de altas concentraciones de tóxicos sobre las comunas de Puchuncaví y Quintero. Por ende actualmente la empresa ya mencionada, solo produce cátodos de cobre y ácido sulfúrico.

2. PROCESO DE LA EMPRESA

[pic 5]

Figura 3. Proceso de Fundición

El Proceso comienza con la exploración realizada por los geólogos quienes identifican la presencia de un yacimiento y sus características, se determina la ley del mineral y la forma de explotarlo según se trate de minerales sulfurados u oxidados.

La siguiente etapa corresponde a la extracción del mineral mineralizado que contiene cobre y su posterior enviado a la planta de concentración en forma eficiente y segura. Esto se logra fragmentando la roca y removida de su posición original, transportada y cargada en forma segura y eficiente para continuar el proceso hacia el chancado en el cual se reduce el tamaño de los fragmentos mayores hasta obtener un volumen uniforme máximo de 0,5 pulgadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (903 Kb) docx (2 Mb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com