Taller De Fomento A La Lectura En Atletismo
dgleon719 de Abril de 2015
4.276 Palabras (18 Páginas)328 Visitas
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA EN ATLETISMO
Numero de sesión:
Fecha:
Número de participantes:
Nombre del expositor: David Gallardo León.
Duración: 30 min.
Nº
Actividades
Propósitos
Recursos
Espacio
I.
Inauguración del taller
Bienvenida a los participantes al taller presentación y hacer la propuesta de trabajo así como de los objetivos.
Letreros en papel con láminas ilustrativas
Parque Cuitláhuac
II.
Los participantes se agrupan en un lugar previamente elegido para el taller y cada uno de ellos se coloca en el pecho un gafete con su nombre.
Identificar a cada uno de los participantes para personalizar la explicación.
Papel, marcadores, seguros.
Parque Cuitláhuac
III.
Búsqueda de temas libres sobre técnica, alimentación y psicología en el atletismo.
Motivar a los asistentes a investigar y fomentar la lectura en temas de atletismo.
Revistas de atletismo de la Biblioteca Alonso de Axayácatl
Parque Cuitláhuac
IV.
Explicar por parte del expositor los temas propuestos.
Enseñar a los asistentes en forma teórica lo que es más recomendable para mejorar en el atletismo.
Cartulinas con texto e ilustraciones ejemplificando lo explicado.
Parque Cuitláhuac
V.
Grabar a los participantes corriendo aplicando los conocimientos previamente analizados.
Aplicar en forma práctica los conocimientos adquiridos en el taller con las revistas y en la explicación.
Videocámara
Pista Parque Cuitlahúac
VI.
Aplicación de un cuestionario de evaluación del taller a los asistentes.
Evaluar el taller
Cuestionario y por medio de preguntas de apreciación.
Parque Cuitláhuac
APLICACIÓN DEL TALLER DE FOMENTO A LA LECTURA EN ATLETISMO EN EL PARQUE CUITLÁHUAC
I.INAUGURACIÓN DEL TALLER.
El Taller de Fomento a la Lectura en Atletismo se imparte a las personas interesadas en particular en pruebas de fondo, con apoyo de información en revistas especializadas y en una presentación en láminas ilustradas (Foto nº7, figuras 1, 2 y 3).
Foto no. 7.Presentación con láminas.
Figura 1. Taller de lectura Figura 2. Aspectos técnicos
Figura 3. Comparaciones y recomendaciones
Objetivo del Taller de Fomento a la Lectura:
A las personas asistentes se les explica que el objetivo taller es el de enseñar con material bibligráfico algunos aspectos que permitan aclarar dudas sobre el atletismo y de esta forma mejorar de manera personal en este deporte.
II.LOS PARTICIPANTES SE AGRUPAN EN UN LUGAR PREVIAMENTE ELEGIDO PARA EL TALLER Y A CADA UNO DE ELLOS SE COLOCAN UN GAFETE CON SU NOMBRE
De un total de 32 personas, asistentes al Taller de Fomento a la Lectura en Atletismo, ver cuestionario. (Anexo no. 4). Se solicitaron datos generales de las personas como: edad, sexo y ocupación, se obtuvieron los siguientes resultados:
Un total de 4 personas (12%), de una edad entre 14 a 19 años, 7 personas (22%) de un rango entre 20 a 29 años, 8 personas (25%) entre 30 a 39 años, 8 personas (25%) entre 40 a 49 años y 5 personas (16%) entre 50 a 70 años, de los cuales 20 (62%) son hombres y 12 (38%) mujeres. (Ver tabla nº 11)
Grupos por edad
Hombres
Mujeres
Total
A) 14 a 19 años
3
1
4
B) 20 a 29 años
5
2
7
C) 30 a 39 años
5
3
8
D) 40 a 49 años
4
4
8
E) 50 a 70 años
3
2
5
Total de participantes
20
12
32
Tabla nº 11. Participantes en el taller por edad y sexo
Además de ser corredores la ocupación de las personas son principalmente oficios como: electricista, mecánico, panadero, fotógrafo, choferes, comerciantes, profesionistas y amas de casa; datos que coinciden con los obtenidos en la muestra. (Ver tabla nº 12)
Comerciante
3
Fotógrafo
1
Panadero
3
Empleado
4
Hogar
4
Electricista
3
Ebanista
1
Ventas
3
Contador
1
Mecánico
4
Profesionista
3
Estudiante
2
Total:
32
Tabla nº 12. Ocupación de los encuestados
1.- ¿En qué colonia vive?
Los asistentes al taller viven en colonias como: La Unidad Vicente Guerrero 9 personas (28%), Renovación 7 personas (22%), Santa Cruz Meyehualco 5 personas (16%), que se ubican en los alrededores del Parque Cuitláhuac y algunas más alejadas como: Santa María Aztahuacán 4 personas (13%), Desarrollo Urbano Quetzalcóatl 3 personas (9%), Ejército de Oriente 2 personas (6%), y Unidad Habitacional Frentes 2 personas (6%), con lo que se corrobora que la mayoría de las personas viven en colonias cercanas al Parque Cutláhuac y la Biblioteca Pública Alonso de Axayácatl. (Ver tabla nº 13)
Colonia
Personas
Porcentaje
La Unidad Habitacional Vicente Guerrero
9
28%
Renovación
7
22%
Santa Cruz Meyehualco
5
16%
Santa María Aztahuacán
4
13%
Desarrollo Urbano Quetzalcóatl
3
9%
Ejercito de Oriente
2
6%
Unidad Habitacional Frentes
2
6%
Total
32
100%
Tabla nº 13. Colonias en las que habitan
2.- ¿Le gusta correr?, ¿en qué horario y frecuencia?
A todas las personas que se les aplicó el cuestionario les gusta correr y asisten al Parque Cuitláhuac en las mañanas, 2 personas (6%) de las 6:00 a 7:00 a.m., 12 personas (37%) de las 7:00 a las 8:00 a.m., 14 personas (44%) de las 8:00 a las 9:00 a.m. y 4 personas (13%) de las 9:00 a las 10: a.m. respectivamente, por lo que el horario de mayor actividad se presenta de las siete a las nueve de la mañana. (Ver tabla nº 14)
Horario
Personas
Porcentaje
6.00 a 7:00 a.m.
2
6%
7:00 a 8:00 a.m.
12
37%
8:00 a 9:00 a.m.
14
44%
9:00 a 10:00 a.m.
4
13%
Total:
32
100%
Tabla nº 14. Horario para practicar el atletismo
La frecuencia de asistencia es de 1 persona (3%), una vez a la semana, 4 personas (12%) dos veces a la semana, 8 personas (25%) tres veces a la semana, 6 personas (19%) cuatro y cinco veces a la semana respectivamente, 5 personas (16%) seis veces a la semana, 2 personas (6%) siete veces a la semana. La mayoría asiste tres veces o más a la semana a practicar el atletismo; por lo que se consideran deportistas constantes. (Ver tabla nº 15)
Días
Personas
Porcentaje
Una vez a la semana
1
3%
Dos veces a la semana
4
12%
Tres veces a la semana
8
25%
Cuatro veces a la semana
6
19%
Cinco veces a la semana
6
19%
Seis veces a la semana
5
16%
Siete veces a la semana
2
6%
Total:
32
100%
Tabla nº 15. Frecuencia para practicar el atletismo
Cabe hacer mención que todas las personas encuestadas practican el atletismo de manera recreativa y se refleja en la cantidad de veces que practican a diferencia de corredores profesionales que practican los siete días generalmente con dos secciones por día, realizando recuperación con descansos activos.
III. BÚSQUEDA DE TEMAS LIBRES SOBRE TÉCNICA, ALIMENTACIÓN Y PSICOLOGÍA EN EL ATLETISMO
A cada uno de los asistentes al taller se les repartieron revistas especializadas en atletismo previamente donadas a la Biblioteca Alonso de Axayácatl y llevadas al Parque Cuitláhuac para la realización del Taller de Fomento a la Lectura en Atletismo. (Foto nº. 8)
Foto no.8.Repartiendo revistas.
Se les solicitó la búsqueda de información de manera libre sobre alguno de los temas a exponer, apoyándose para ello en las revistas que se repartieron previamente con la intención de fomentar la investigación y participación de los asistentes al taller.
Se les dio un tiempo de 10 minutos para que pudieran leer y elegir un fragmento del artículo de su interés para posteriormente comentarlo durante la exposición. (Foto nº. 9)
Foto no.9.Participación en temas de atletismo.
Los temas de interés tomados de las revistas de atletismo
...