ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Talleres Pedagogicos

shadaii26 de Mayo de 2015

3.094 Palabras (13 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 13

Capítulo 1

1.1 Problema y objeto de investigación.

1.2 Problematización

... La buena disciplina es importante porque ningún grupo de gente puede trabajar en conjunto, exitosamente, sin establecer normas o reglas de conducta, respeto mutuo y un sistema conveniente de valores que oriente a cada persona del grupo a desarrollar autocontrol y autodirección. Howard (citado por Yelon y Weinstein, 1988, p. 390)

La disciplina dentro del salón de clases es un factor que interviene directamente en el comportamiento, actitudes y aptitudes de los niños de primaria ya que diariamente conviven en un mismo espacio, de este modo es necesario establecer normas y reglas de trabajo que desarrollen la buena convivencia entre los mismos alumnos, el personal docente, padres de familia y comunidad.

Cabe recalcar que diariamente los docentes se preocupan por mantener el orden, la disciplina y establecer límites en sus educandos para lograr una convivencia sana con valores y ambientes de aprendizaje que favorezcan a la educación dentro y fuera del salón de clases, es prudente advertir que en todo grupo social es importante seguir las normas o reglas que se establecen, ya sea en la escuela, trabajo, familia, la sociedad etc. por lo tanto este tema siempre ha preocupado a padres de familia y maestros, es sustancial saber cómo enfrentar la realidad que se vive en nuestras instituciones, qué concepción se tiene como docente de la disciplina escolar, como establecemos los límites y sobre todo, como involucramos a los padres de familia para hacer un trabajo cooperativo y lograr los objetivos en la Educación Primaria para el desarrollo pleno de los dicentes en cualquier ámbito de su vida social.

Esto nos lleva a reflexionar sobre los diferentes factores que influyen directamente en la educación de los niños, como lo es la familia, siendo ésta la primera instancia de la educación infantil y la más compleja para entender el comportamiento y desarrollo de los niños, mirándolo desde este punto de vista

Por este motivo como estudiante de la Licenciatura en Educación Primaria se realiza una investigación en la Escuela Primaria tridocente Lic. Benito Juárez, de la comunidad de San Cristóbal Sola de Vega, a través de jornadas de observación y práctica en el grupo de segundo ciclo, mediante las cuales se aplican instrumentos de investigación para identificar y satisfacer las necesidades sociales, emocionales e intelectuales de cada uno de los alumnos, para lo cual es necesario aplicar instrumentos de investigación que nos permitan recopilar dichos datos y proponer nuevas estrategias para la solución de éstas necesidades.

Aquí he de referirme que en dichos instrumentos de observación se realizaron entrevistas humanistas y estructuradas, la cuales fueron aplicadas a los docentes de la institución, directora de la Escuela Primaria, niños de tercero y cuarto, así como también a algunos padres de familia, con los siguientes indicadores de observación:

Alumno: sus procesos de aprendizaje, conductas en el salón de clase, convivencia, factores socioeconómicos, etc.

Titular del grupo: planeaciones, estrategias pedagógicas, material didáctico, perfil, evaluación.

Disposición escolar: actitudes, la participación en actividades, costumbres, características de su familia, estatus económico, responsabilidades de los niños.

Comunidad. Historia del pueblo, organización política.

La escuela primaria: tipo de organización, proyectos que implementan los docentes.

El aula: número de niños y niñas, material didáctico y recurso con el que cuenta.

La familia: Tipo de familia a la que pertenecen los alumnos.

Con esto en mente decimos que los resultados obtenidos fueron suficientes para decir que a los niños se les dificulta crear ambientes de convivencia plenos, dado que cuando preparaban una lámina expositiva había niños que se enfrentaban por diferencias de opinión, haciendo uso de seudónimos, palabras obscenas y humillando especialmente a niños “que no saben cómo hacer las cosas” según lo comentaban.

Aprovechando así durante mis observaciones la oportunidad de preguntar directamente a los niños ¿Qué es lo que sucede? Contestaron que Anahí fue la culpable porque ella no quiere trabajar y que los demás se enojaron, así que empezó el problema cuando ya nadie quiso trabajar, Edwin mencionó que por ello no le gusta trabajar con Anahí y quejándose de todos sus compañeros los demás se quejaron de Edwin que siempre discrimina a todos porque no saben cómo hacer los trabajos y él se enoja cuando algo no se hace como él diga.

No respetan las opiniones de los demás, hablan todos al mismo tiempo.

Cuando escuché a todos les dije que debemos aprender a distribuir las tareas en el equipo, “cada quien debe aportar algo”, además “aquí todos estamos para aprender y ayudarnos, debemos respetar a los demás, no hagamos cosas que no nos gustaría que nos hicieran a nosotros mismos”

De lo que llevo dicho rescato que no basta solamente decirlo con palabras que ellos poco tomen en cuenta, sino que es necesario analizar de donde radica el problema, conocer a los niños y a sus familias, que valores se inculcan en la familia y escuela, que se ha hecho al respecto, si en realidad el problema es solamente de los niños y sobre todo, servirlos de ejemplos (acciones) que contribuyan a mejorar la convivencia escolar.

Así mismo, durante las prácticas pedagógicas observé nuevamente que a los niños se les dificulta convivir dentro del aula, se presentó un problema antes de exponer un trabajo en equipo, debido a que un niño le dijo a su compañera que ella no pasara a exponer porque iba a “hechar a perder el trabajo”, creando así un conflicto ya que el grupo empezó a discutir, el equipo ya no quiso exponer y los dos principales implicados se pusieron a llorar, pensé que éstos conflictos se solucionarían hablando con ambos pero no fue así.

De esta circunstancia nace la necesidad de implementar una estrategia que ayude a mejorar la convivencia dentro y fuera del aula que involucre tanto a padres de familia como a maestros.

Sobran razones del por qué involucrar a los padres de familia en esta estrategia. Siempre me ha parecido que si en una familia no se educa con valores repercutirá en los niños desarrollando problemas emocionales, afectivos, cognitivos y desde luego, a su convivencia con los demás.

Delimitación del objeto de investigación.

1.2 La investigación tendrá algunas delimitaciones que a continuación se precisarán en cuanto al espacio, tiempo y la semántica.

1.2.1 Delimitación espacial

El taller “los pilares de la Educación” se realizará con todos los padres de familia y alumnos que cursan el 3°y 4° de la “Escuela Primaria Lic. Benito Juárez” de la comunidad de San Cristóbal, Sola de Vega perteneciente a la región de la Sierra Sur del Estado de Oaxaca, favoreciendo a desarrollar vínculos con los padres de familia para potenciar actitudes positivas de convivencia en los dicentes dentro del salón de clases.

1.2.2 Delimitación temporal

La presente investigación se llevará a cabo en el ciclo escolar 2014-2016 en la cual se implementará un taller con padres de familia y se seguirá una guía de observación en cuanto a los comportamientos de los niños durante las clases y complementarlo con la participación de los padres de familia, en un segundo momento se implementará el taller y por último se valuarán los resultados del mismo.

1.2.3Delimitación semántica

La propuesta a realizar se trata de un taller educativo que lleva por nombre “los pilares de la sociedad” para involucrar a padres de familia y alumnos de tercero y cuarto grado de la Escuela Primaria Benito Juárez de la comunidad de San Cristóbal Sola de Vega, para propiciar actitudes de convivencia dentro del aula, tomando en cuenta lo antes dicho, se plantean los siguientes referentes para delimitar el tema.

Convivencia

Si la organización de la convivencia des sistema escolar, en sus definiciones dadas por los PEC y PCE, impidieron la natural relación humana y convivencia social, resultaría un sistema totalitario. Por consiguiente, hay un principio regulador y armonizador de tales niveles convivenciales: la razón dialógica. Esto conlleva un medio indispensable: la participación activa de cada miembro de esta institución (cooperación). Peiró i Gregor Salvador () p 134

1.2.3 Delimitación del grupo de estudio

A continuación se muestra el caso particular de cada uno de los estudiantes del grupo de segundo ciclo de la Escuela Primaria Lic. Benito Juárez de San Cristóbal Sola de Vega, en el cual se implementará el taller “los pilares de la sociedad” diagnosticando así, las actitudes de convivencia diaria en dentro del aula, las cuales serán nuestro objeto de estudio buscando modificar actitudes negativas para la convivencia diaria en el aula.

Indicadores de para detectar problemas que afecten la convivencia en el aula.

Litzy Paola García Escamilla. 9 años de edad.

Respeta a sus demás compañeros de clase, tanto psicológica y físicamente. Litzy normalmente no utiliza la violencia física hacia sus demás compañeros, sin embargo utiliza la violencia psicológica, debido a que suele hablar de los defectos vistos en clase de sus demás compañeros a manera de murmullo al oído de su compañera de mesa, provocando así

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com