Tema 2: Ambientes Favorables Y Desfavorables Para La Inclusión
sindrid26 de Septiembre de 2014
652 Palabras (3 Páginas)615 Visitas
Tema 2: Ambientes Favorables y Desfavorables para la Inclusión
Los Afanes Cotidianos
Jackson. La Vida en las Aulas
Capitulo primero: Los afanes cotidianos
Tanto los padres como los maestros se preocupan por aspectos muy limitados de la experiencia escolar de un pequeño. Se concentran en aspectos específicos como mala conducta o los logros.
La escuela es donde se viven un sinfín de experiencias, es donde se aprueba o suspenden exámenes, donde suceden cosas divertidas, donde personas se sientan, escuchan, opinan, forman cola, sacan puntas a los lápices, se ahogan bostezos y se graban iniciales en las mesas, en la escuela pasan muchas cosas que a veces no ponemos atención.
Los niños pasan mucho tiempo en la escuela, sacando cuentas un menor asiste 7000 horas en los seis grados de primaria, más tiempo que haciendo cualquier otra actividad. No todas las aulas son iguales, el maestro en ocasiones trata de hacer el salón lo más confortable posible.
Capitulo lll
Participación y absentismo en la clase En las escuelas es obligatorio el pase de lista y supera cualquier importancia ceremonial, se hace para identificar los ausentes. Es obvio que no se pueden dar clases sin alumnos. No basta con pertenecer en las aulas Los estudiantes hacen: Observar y escuchar. Percibir las fuentes de estímulo. Obedecer órdenes Que tomen interés al trabajo escolar
Mientras que se ignora la participación constructiva y lo que importa es cumplir con los objetivos, Pero ¿Dónde está el problema? En que se adiestra.. ¿Se concentran los estudiantes? “Ni medios dormidos, ni medio incorporados”.
El maestro tiene que aprender a conocer los signos de conducta. El profesor capaz dominaba la atención de sus alumnos. Planear la clase. Mientras tanto se incorpora un observador y se medía la atención del grupo y que ayudara al profesor a mejorar su práctica. Los ojos fijos de un niño en el profesor o en el libro no indican que está realmente está poniendo atención ¿o sí?
Los métodos del profesor para llamar la atención. Estrategias Mantenimiento de las condiciones apropiadas al trabajo. La adecuación del curso. No perturbaciones. Ajustarse a las necesidades. Trabajo en equipo. “Novedades” (se desgasta). El verdadero papel del maestro es…Que el alumno participe. La tarea del maestro es enseñar y no distraer
La conducta del profesor en el aula no siempre revela lo que queremos saber. Las actitudes profesionales, los sentimientos de satisfacción y de decepción resultan escasamente perceptibles. Una serie de preguntas personales que se le realizo a los profesores, proporciona el hecho que aparte del salario, hay algo más que propicie que estos docentes vuelvan a las aulas año tras año.
¿Cómo puede saber cuándo está haciendo un buen trabajo en el aula con sus alumnos? INMEDIATEZ: Los acontecimientos en el aula es algo que nunca se podrá olvidar. Desde su punto de vista los resultados de la enseñanza son completamente visibles. NATURALIDAD: En primera instancia el docente describe su forma muy peculiar de trabajar con los niños, que caracterizaba su trabajo diario. Es típica la siguiente respuesta de un profesor: Me muestro muy amistoso y cordial con los niños. Una docente que ha ejercido cuarenta años responde así:•Creo que en el aula trato de prescindir de todo género de formalismo. Lo que quiero lograr con esto es que el niño se sienta libre de decir en cualquier momento “no estoy de acuerdo” o quizás “yo no entendí maestra”.
AUTONOMÍA: Semejante a la naturalidad. Maestro – alumno Maestro – superiores o una maestra comento que se tuvo que cambiar de sistema escolar por la excesiva exigencia; NO RESPETAN EL RITMO DE ENSEÑANZA. O Controles del curriculum. O Redacción con anticipación. O Inesperada aparición de una mariposa. INDIVIDUALIDAD: O Interés
...