Tema 6: El Realismo y Naturalismo: Contexto histórico:
albagm99Apuntes23 de Mayo de 2017
3.016 Palabras (13 Páginas)620 Visitas
Tema 6: El Realismo y Naturalismo:
Contexto histórico:
Tras las revoluciones durante la época napoleónica, comenzó en Europa la expansión de la Revolución Industrial. Esta surgió en Inglaterra en el S.XVIII llevándose a cabo un avance tecnológico, siendo la máquina de vapor la primera de las innovaciones. Entre 1890-1910 aparecen el automóvil, cine, entre otros. El comercio marítimo se fortalece gracias al aumento del número de barcos de vapor y a la apertura de canales oceánicos: el canal de Suez (1869) y el canal de Panamá (1914).
En cuanto a la sociedad, nace una clase de hombres de negocios, los empresarios capitalistas, que piden el ahorro de particulares para desarrollar sus empresas. Los ahorradores depositan su dinero en la empresa y perciben intereses en función de los beneficios.
Se crean las sociedades anónimas, divididas en acciones que se pueden vender y comprar en la bolsa.
Los empresarios se esfuerzan por fabricar sus productos con el mínimo coste, para ello, pagan bajos salarios e intentar aumentar la productividad gracias a invenciones técnicas como electricidad o la nueva organización del trabajo.
Se desarrolla una nueva clase social: los obreros de fábrica, sometidos a duras condiciones de vida, quienes ponen en común sus ahorros en mutuas para utilizarlas en caso de necesidad. También crean sindicatos que negocian con sus patrones, denuncian sus abusos y reclaman soluciones para su situación. Nos encontramos con una lucha de clases en esta sociedad. Algunos burgueses intelectuales se apiadan de la clase obrera, entre ellos el filósofo Karl Max con quien se originará una corriente política en el siglo XX, el comunismo.
El aumento de poder de las clases medias, que había empezado con la Revolución Francesa de 1789, se percibe en Francia con los gobiernos de Luis Felipe y Napoleón III, en Inglaterra con el de la reina Victoria (1837-1901). Rusia mantuvo sus estructuras de tipo feudal.
La población aumenta en Europa y además parte de ella emigra a América y Oceanía en busca de una vida mejor.
Otra característica a destacar es la alfabetización de la mayor parte de la población a finales de siglo.
Algunos escritores, como Julio Verne, recrearon en sus obras el progreso técnico
La industrialización también influyó en el progreso de grandes exposiciones universales, como es el mejor ejemplo la creación de la torre Eiffel en la Exposición Universal de París,en 1889.
1.) La novela realista del siglo XIX:
El realismo es una corriente Literaria que se desarrolla en Europa en la segunda mitad del Siglo XIX en Francia y Inglaterra. los escritores retratan la realidad de forma objetiva basándose en una observación que les permite describir de forma minuciosa y exacta, ambientes y personajes . Con esta finalidad se documentan tomando notas de la realidad o de los libros.
El Realismo Coincide con el Romanticismo, y se opone a esta corriente y al Clasicismo. El realismo no pretende imitar las obras Clásicas sino los originales de la Naturaleza, no exalta los sentimientos y ni sitúa las acciones en lugares o tiempos remotos y tampoco muestra una sensibilidad apasionada o melancólica.
Desde el punto de vista teórico, la literatura Realista recoge las doctrinas filosóficas, políticas y científicas.
A) Auguste Comte, en el sistema de la filosofía positiva( 1850) propone el positivismo como sistema filosófico y como reacción contra el Idealismo, basándose en hechos observables y mensurables. En 1867, karl Mark pública " el capital" obra en la que reclama la abolición de la sociedad burguesa y la necesidad implantar el socialismo.
B) La ciencia consigue grandes avances durante la segunda mitad del Siglo XIX. Charles Darwin fórmula la teoría de la evolución en " el origen de las especias" y Mendel expone las leyes de la herencia. Claude Bernard introdujo el método experimental y aceptó el determinismo como certeza de que cada fenómeno está determinado por las condiciones materiales y una serie de leyes fijas.
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO
A) Tiempo y espacio:
El tiempo es aproximadamente contemporáneo a la composición de la novela y constituye un fondo histórico real para los acontecimientos ficticios pero verosímiles, con los que los personajes están comprometidos.
El realismo considera que el ser humano está influido por el medio donde vive. Esta pintura del ámbito vital de los personajes se muestra con unas descripciones minuciosas para crear un clima determinado.
El escritor realista ofrece una gran diversidad de ambientes. Preferentemente espacios urbanos con la presentación de cuadros de costumbres.
B) Centro de interés narrativo:
El centro de interés narrativo procede de las acciones que lleva a cabo el protagonista. La novela realista es la descripción de las peripecias de unos personajes concretos.
Estos personajes suelen ser presentados tanto desde el punto de vista físico como psicológico o moral.
C) Empresa del protagonista:
Las características son indicativas de los valores que prevalecen en la sociedad donde esta se lleva a cabo, en la que imperan los criterios individualistas y competitivos de la mentalidad burguesa. El protagonista anhela prestigio y fortuna en su búsqueda de prosperidad.
D) Personajes:
Los personajes realistas tienen un carácter individual y un valor o significado social. Para el Realismo importa el individuo como ser social. Por esto, suelen aparecer personajes tipo que ejemplifican estratos de la sociedad.
E) Narrador:
El novelista tiende a presentarse como narrador omnisciente que conoce todos los hechos acontecidos y que tiene la facultad de penetrar en la conciencia de sus criaturas imaginarias cuando lo considera necesario. Además, suele construir el relato de acuerdo con la casualidad temporal lógica .El autor evita todo tipo de emoción o compasión hacia sus personajes.
F) Lenguaje:
El novelista trata de utilizar un lenguaje utilitario, de significación concreta y unívoca. Asimismo, con el lenguaje se pretende reproducir la forma de hablar de los personajes y su condición social, por lo que aparecen varios registros. También se advierte un ritmo lento en la narración.
2. El Naturalismo:
Aparece a mediados del siglo XIX en Francia como una evolución del Realismo y no como una posición de este, es obra del escritor Émile Zola, que reconoce la influencia del positivismo de Compte, los principios deterministas de Taine, y el origen y selección de las especies de Darwin, creando personajes que se sienten atrapados por el medio, la naturaleza y su propia constitución genética.
El Naturalismo recoge las miserias humanas y los instintos más primarios y brutales, para ofrecernos la imagen de unos seres reducidos y limitados por la sociedad injusta en la que viven. Se trata de unos personajes estigmatizados por un fatalismo que acabará destruyéndolos, a no ser que consigan salir por si mismos de esa situación.
El afán de denuncia contra la sociedad de su tiempo se percibe atraves de los personajes embrutecidos que crea la propia sociedad.
El Naturalismo observa con desencanto su tiempo y denuncia la sociedad corrompida, atacando a menudo instituciones tradicionales como el ejército y la Iglesia. Se caracteriza por estos elementos:
- Imitación de la naturaleza como normal suprema de arte.
- El cientifismo: La novela tiene un carácter doctrinal y prentende enseñar más que entretener.
- La gran importancia de la descripción, el arte se concibe como una especie de fotografía.
- Preferencia por la presentación de las clases sociales más bajas o marginales y por tipos sociales poco convencionales.
- La elevación a categoría de las leyes hereditarias y la negación de los elementos espirituales de la naturaleza humana.
- La negación de los principios morales o sociales y la apología del instinto.
- La ausencia de lirismo en el lenguaje. Se imita el lenguaje popular.
3.) El Realismo francés:
3.1) Stendhal:
Su nombre completo es Henri-Marie Beyle, nació en la ciudad francesa de Grenoble.Participó en 1801 con las tropas napoleónicas en la campaña de Italia. Fue funcionario de la administración imperial y se trasladó a Milán. Inició una serie de viajes por toda Europa, volviendo siempre a Italia y a París, ciudad en el que trabajó para un periódico. Murió finalmente en esta ciudad en 1842.
...