ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cumbre América del Sur-Países Árabes

Informe14 de Octubre de 2012

4.820 Palabras (20 Páginas)813 Visitas

Página 1 de 20

EL ESPECTACULO DE LOS LÍDERES DE LA CUMBRE AMERICA DEL SUR – PAISES ARABES (ASPA)

por jaypesant @ 2012-10-03 – 11:53:10

EL SHOW DE LOS LÍDERES DE LA CUMBRE AMÉRICA DEL SUR – PAÍSES ÁRABES (ASPA)

Hola amigas y amigos aquí he coleccionado una serie de hechos respecto a la cumbre Aspa, saquen ustedes sus propias conclusiones. veamos:

Cumbre América del Sur-Países Árabes

http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_Am%C3%A9rica_del_Sur-Pa%C3%ADses_%C3%81rabes

Las reuniones Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) tienen el objetivo de impulsar el intercambio económico y comercial entre los países de la Liga Árabe y la Unasur , además de buscar puntos de convergencia en temas políticos de gran importancia mundial.

La primera cumbre ASPA tuvo lugar en Brasilia, durante los días 10 y 11 de mayo de 2005, y su agenda incluía como temas principales consolidar la cooperación científica, técnica y cultural entre ambas regiones, y de facilitar las condiciones para incrementar el comercio y las inversiones mutuas.

II Cumbre América del Sur – Países Árabes

La II Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) fue inaugurada oficialmente por el emir del Estado de Qatar, Hamad Bin Khalifa Al-Thani el 31 de marzo de 2009.

En el evento participaron los 22 países de la Liga Árabe y 12 de Unasur, para tratar temas de interés para ambos bloques regionales.

Uno de los acontecimientos sobresalientes de la cumbre fue la propuesta del presidente deVenezuela Hugo Chávez para crear una divisa llamada el petro para remplazar el dólar como moneda de reserva internacional.

Chávez también criticó al Tribunal Penal Internacional por dictar orden de captura contra el presidente de Sudán, Omar al Bashir, en lugar de hacerlo contra el ex-presidente estadounidense George W Bush.1

Agenda:

El principal tema de la agenda incluye la propuesta de medidas para enfrentar la crisis financiera mundial y su repercusión en ambas regiones. Además se abordaron temas relacionados con la integración Sur/Sur, el apoyo a la legitimidad de la causa palestina, así como también el estímulo del comercio y la inversión recíprocos.

Coordinados en torno a la II Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA), los Estados integrantes de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y la Liga Árabe, se aprestaron el 31 de marzo de 2009 a concertar medidas y posiciones conjuntas en esta difícil coyuntura internacional que comienza a sentir las consecuencias de una profunda recesión.

La declaración final de la misma contiene 11 puntos, los cuales hacen referencia a la importancia de adecuar el sistema financiero internacional frente a la crisis mundial que nos aqueja.

También se incluyeron dos ítems más de cooperación: asuntos ambientales y desarrollo sostenible y cooperación científica, tecnológica y educativa.

Igadi na Rede / Presenza-Opinión - Interregionalismo en la II Cumbre de Presidentes de América del Sur y los Países Árabes (ASPA)

http://www.igadi.org/artigos/2009/pr//ag_interregionalismo_en_la_ii_cumbre_de_presidentes_de_america_del_sur_y_los_paises_arabes_aspa_pr.htm

Ariel González(igadi.org, 10/04/2009)

La crisis económica internacional ya ha tomado una dimensión pocas veces vista en las últimas seis décadas y su finalización todavía no está clara en el horizonte. Se necesitan recursos intelectuales, políticos y sociales nuevos. En esta coyuntura la interrelación entre bloques regionales abre expectativas de diversificar los contactos comerciales y articular alianzas políticas en los foros multilaterales.

América del Sur y la Liga Árabe están recorriendo este camino de vinculación multidimensional desde hace varios años y la II Cumbre de Presidentes de América del Sur y los Países Árabes es claramente representativa de la responsabilidad mutua de los líderes regionales en impulsar los contactos a los diferentes niveles gubernamentales.

1. Contextos regionales

La región sudamericana como la que se extiende desde el Magreb hasta el Golfo Arábigo tienen, en sus anales una fuerte historia de tensión hacia la unidad en sus respectivos espacios geoculturales. Se podría argumentar sin caer en equívocos, que la pulsión por lograr una mayor autonomía en las decisiones de cada uno de los Estados de la zona, ha llevado a impulsar la coordinación de políticas a nivel regional a pesar de las múltiples dificultades.

El mundo árabe está nucleado, desde la conferencia de El Cairo en 1945, en la Liga Árabe. Fue fundada en sus comienzos por Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Arabia Saudita y Siria con el objeto de estrechar los lazos y coordinar políticas. Su creación estuvo cercada por el fantasma del colonialismo europeo y los interrogantes de la segunda posguerra. Esa sensación de inseguridad ante el peligro externo, se profundizó por dos factores claves: la Guerra Fría y la creación del Estado de Israel.

El primer factor – de carácter sistémico – llevó a la región a desarrollar sus políticas en un juego de suma cero, en el cual EE.UU. y Rusia pugnaban por la preeminencia en la región. Cooperación técnica, apoyo logístico, el rol incesante de los servicios de inteligencia y múltiples ventas de armamento se combinaban en un ambiente caldeado por diversas tendencias ideacionales como el anti-imperialismo, el nacionalismo árabe, el pan arabismo y un creciente renacimiento de la autoconciencia religiosa de los pueblos árabes.

El segundo factor – de carácter regional – convirtió a Medio Oriente en un polvorín. Desde 1948 hasta el fin de la guerra fría se desarrollaron 4 guerras regionales (1948, 1956, 1967 y 1973), una incursión israelí en el Líbano (Paz para Galilea, 1982), conflicto de los refugiados palestinos representados por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Jordania (Septiembre Negro, 1970) entre otros.

El apoyo a la causa palestina y el rechazo al Estado de Israel fueron constantes para la Liga Árabe en este período. En este contexto, la Liga sumó miembros conforme se desarrollaba la descolonización de los territorios europeos. Se sumaron a la lista de miembros activos Yemen, Libia, Sudán, Marruecos, Túnez, Kuwait, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Qatar, Omán, Mauritania, Somalia, Palestina, Djibouti y Comores.

Luego de la finalización de la Guerra Fría, la región ha vivido una mezcla de tibios intentos de democratización con la intervención de la potencia hegemónica y con el problema palestino sin una solución visible a mediano plazo. El ataque a Irak en 1991, luego de la invasión del país árabe a Kuwait, y la invasión norteamericana en 2003 profundizaron la percepción de amenaza externa en la región.

Pese a todas estas dificultades político-estratégicas, la Liga Árabe ha desarrollado instrumentos de integración regional dentro de su espacio de influencia en tres etapas. La primera hasta la década del ´70, se ha promovido la integración con tres estrategias simultaneas: 1) desarrollo de una serie de reglas comerciales que permite a los participantes no pagar ciertos impuestos sobre materias primas o productos hechos de materiales agrícolas, 2) creación de nuevas organizaciones que promuevan varias formas de desarrollo económico (Banco de Desarrollo Árabe) y 3) conformación de un mercado común mediante la estandarización de regulaciones y reglas de comercio, disminuyendo tarifas y otras barreras comerciales que permiten crear un mercado en el cual los participantes tengan fácil acceso (Common Arab Economic Union)1.

La segunda etapa desarrollada en la década del ´80 sobre la base del documento Strategy for Joint Arab Economic en la cual se impulsó la conformación de empresas mixtas entre diferentes estados o empresas dentro de la región. Otro logro de esta segunda etapa fue el desarrollo de tres organizaciones de integración económica: Gulf Cooperation Council (1981), Union of the Arab Maghreb (1989) y Arab Cooperation Council (1989). La tercera etapa se está desarrollando desde principios de esta década con el impulso del denominado Greater Arab Free Trade Agreement (GAFTA) que comenzó a ser implementado en 1997 pero que ha tenido un gran impulso en estos últimos años debido al incremento del precio del crudo y de las materias primas en general.

A estas iniciativas intraregionales se le suma las iniciativas Middle East Free Trade Area (MEFTA) de crear un área de libre comercio con EE.UU. y Mediterranean Basin Initiative (MBI) con la Unión Europea aunque ambas no incluyen a todos los Estados de la Liga Árabe.

América del Sur ha impulsado diversas fórmulas de integración regional. Hasta la década del ´80 su principal vocación era latinoamericanista. Instrumentos de cooperación e integración regional como la ALALC (Area de Libre Comercio de América Latina), la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) y el SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe) fueron promovidos desde la década del ´60 hasta el fin de la Guerra Fría.

Luego del cambio en el sistema internacional, se produce una doble tensión en los procesos de integración: regionalismo y la vuelta del “monroísmo”. El MERCOSUR y el nuevo lanzamiento de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) se combinó con la Iniciativa para las Américas o ALCA impulsado por los EE.UU. desde 1994. Era el contexto “ideal” del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com