Tema de investigación Educacion en mexico
erikresekEnsayo20 de Septiembre de 2015
8.384 Palabras (34 Páginas)167 Visitas
Tema de investigación.
Las normales rurales en México surgieron a parir de los años 20´s como resultado del proyecto posrevolucionario, parte de las políticas educativas y la creación de la Secretaria de Educación pública, posteriormente se fusionaron las normales regionales y las centrales agrícolas durante el mandato de Plutarco Elías Calles y se conformaron como escuelas Regionales Campesinas. Estas funcionaban como capacitadores técnicos de jóvenes campesinos que se enfocaban a las técnicas de producción agrícola y formar maestros normales rurales. Los estudiantes de origen campesino tenían la misión de alfabetizar a la comunidad y apoyar en los problemas del pueblo. Estos centros funcionaban bajo la modalidad de internados y eran vistas como una forma de movilidad social para las personas de las comunidades campesinas.
En este periodo el Estado Mexicano había adoptado un Estado de corte Keynesiano y se consolida el Estado Benefactor o Estado social, por considerar el aspecto social. Este se caracteriza por asegurar la protección social de las personas, garantizando el Derecho a la salud, empleo, vivienda, educación, en general seguridad social. Dentro de este marco se crean políticas educativas y se garantiza la educación a todo ciudadano como Derecho, es por eso que el gobierno hace esfuerzos para expandir y socializar la educación en todas las regiones del país; la educación vista como un elemento de cohesión social y unidad nacional. Cabe mencionar que anteriormente la educación era impartida por instituciones como la iglesia.
En el caso de México se creó un estado benefactor de tipo corporativista, en donde el Estado y trabajadores incorporados en grandes sectores como los sindicatos, pactan para desarrollar un proyecto que garantice bienestar social sin alterar el sistema capitalista.
La educación en México se constituye con la escuela pública, como obra del Estado liberal, entendemos pues, la función educadora del Estado, la instrucción publica como algo que se deriva de la naturaleza cooperativa y solidaria del orden público (Gómez Llorrente, 2000, p.51) Ahora es el Estado quien se encarga de impartir esta función, por lo que crea todo un sistema educativo que se constitucionaliza en 1917 y que queda grabado en el artículo 3, en donde especifica las características de la educación pública que debe ser laica, científica , gratuita y democrática.
Dentro del sistema educativo Mexicano ya consolidado, en el periodo de Manuel Ávila Camacho las normales sufrieron un gran cambio pues separo la formación de los técnicos agrícolas y las escuelas normales rurales,se les redujo el presupuesto drásticamente y desintegro los internados mixtos. Finalmente en 1945 se implemento un plan de estudios común al de las escuelas normales urbanas, con esto se deja de lado el proyecto de una formación diferente para los normalistas del campo y la ciudad. Los orígenes de las normales rurales están enfocados en las necesidades del campo, con la visión del maestro como líder de la comunidad; estas características conforman una cultura del normalísimo rural en particular.
Las normales rurales se convirtieron en una forma de progreso para las comunidades campesinas pues ofrecían terminar la primaria dentro de estas instituciones y si se quería seguir con la formación de maestro rural y una forma de sustento pues en los internados se otorgaba una beca, además que se veía como una oportunidad para entrar al mercado laboral por que se ofrecía una plaza en el área rural al termino de la normal, cabe mencionar que no se contaba aun con la certificación de Licenciatura o con la profesionalización del maestro. Para el año de 1984 se modifico el perfil de ingreso a las normales pues se pedía como requisito contar con el bachillerato terminado.
En la época de los 70´s el Estado Keynesiano entra en crisis a nivel mundial y el Estado Mexicano que había adoptado este modelo entra en una etapa de transformaciones dentro de una lógica de mercado y apertura comercial, esto lleva a replantear las funciones del Estado, bajo el argumento de que el Estado carecía de eficiencia y eficacia, se le etiquetaba como un Estado incapaz de resolver las demandas de la sociedad y se le culpo de la crisis económica mundial, por lo que empieza el declive del Estado benefactor.
La doctrina neoliberal postula la competencia entre las naciones, regiones, empresas e individuos; este enfoque asume la globalización mundial como una exigencia de cambios en el papel del Estado y la apertura comercial. Esta nueva forma de reorganizar tiene dentro de sus características la aparente "ruptura" entre sociedad política y económica pues es necesario reducir y eliminar los mercados sociales existentes y que son manejados por el Estado.
Con las reformas económicas, en el año de 1992 el gobierno Federal de la Republica Mexicana transfirió a los gobiernos Estatales las escuelas normales que dependían de la Federación, sin embargo en la Ley Federal de Educación de 1993 se reserva la atribución al gobierno federal determinar todos los planes y programas de estudio de las normales y de la formación de maestros de educación básica de todo el país, así como regular el sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional de los maestros de educación básica. Los gobiernos de los Estados se encargarían de garantizar de prestar los servicios de educación normal y formación de maestros de educación básica. Esto planteo nuevos retos pues estos subsistemas a cargo de los Estados debían integrarse y coordinarse, esto planteaba nuevas administraciones, planeaciones y coordinaciones educativas estatales en conjunto con la S.E.P.
En 1996 la S.E.P. y los gobiernos de los Estados pusieron en marcha el programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales (P.T.F.A.E.N.) que tenía que ver con la reforma curricular de las licenciaturas impartidas por las Normales para todos los niveles de la educación básica, para esto ya se pedía el bachillerato para poder ingresar a las escuelas Normales ya que se contaba con el grado de Licenciatura en Educación, postulado en la reforma de 1984 durante el mandato de Miguel de la Madrid.
En 1997 entro en vigencia el nuevo plan de estudios para la Licenciatura en Educación Primaria en donde disminuyo el número de materias, se redujo los contenidos teóricos y de investigación y se centra en las materias que tienen que ver con la formación y la práctica docente, en 1999 nuevos planes de estudio para las Licenciaturas en Educación Preescolar y Secundaria y en el 2002 para la Licenciatura en Educación Física.
En el 2002 se implemento el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Publicas (P.R.O.M.I.N.), cuyo objetivo es el mejoramiento de la gestión institucional de las normales, contando con el apoyo financiero adicional a los proyectos de innovación académica que presenten las escuelas, ligados a su Plan de Desarrollo Institucional y con sus Programas Anuales de trabajo.
Las transformaciones al sistema de formación de maestros de los años 90s, planteo la creciente necesidad de implementar varios programas nacionales y estatales de actualización en la formación del magisterio y de los propios maestros en servicio, esto con la finalidad de atender las necesidades de actualización surgidas de la RIEB y su reforma curricular y la formación permanente de docentes que impactan en la calidad educativa. Es por esto que se formo el Programa Nacional de Actualización Permanente (P.R.O.N.A.P) para los maestros de Educación básica en servicio, para así titular a los maestros que están en servicio sin formación normalista profesional previa y nivelar a los maestros formados en los posteriores planes de estudio.
Planteamiento del problema
La reforma educativa planteada desde el enfoque neoliberalismo, le da un viraje al sector educativo en el país. Estas reformas implementadas por parte del Estado, establece elementos para orientar las políticas educativas a través de la intervención de elementos externos ( como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la OCDE) e internos de la realidad social y educativa de un país.
En el contexto de procesos de reformas al Estado y una reconfiguración de la economía, la transición del Estado de bienestar social al un Estado inserto en la competencia nacional, lleva a reducir la autonomía del Estado Nacional pues en los procesos globalizadores el capital se internacionaliza y queda sujeto a organismos internacionales que dictan lineamientos políticos y económicos a países especialmente subdesarrollados insertos en una economía global.
La educación dentro de los proyectos neoliberales se somete a una serie de transformaciones al interior del sistema educativo Mexicano. En 1993 se crea el acuerdo nacional para la modernización de la educación básica ( ANMEB) en donde se formulan nuevos planes y programas de estudio para la educación básica. Durante el mandato de Salinas de Gortari y bajo los lineamientos de la ANMEB, el gobierno federal dentro del Plan Nacional le dio un nuevo viraje al sector educativo; en este se plantea la descentralización de la educación que se concentraba en la SEP y en donde se propuso crear subsecretarias en los Estados que son los que se encargarían de gestionar las cuestiones relacionadas con la educación en los estados, así como reorganizar el sistema educativo , la reformulación de contenidos y materiales educativos, y la revaloración de la función magisterial. Este acuerdo es un pacto entre el gobierno federal, el estatal y los maestros integrados en el SNTE. En el 2002 se crea un organismo para la evaluación de la educación, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) cuyo objetivo es la evaluación para contribuir a la calidad de la educación.
...