ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria economica Centro de estudios superiores del bajío

chepinojimenezEnsayo3 de Noviembre de 2015

3.177 Palabras (13 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 13

Centro de estudios superiores del bajío

Licenciatura en derecho

Primer cuatrimestre

Materia: Teoría económica

Profr.  Licenciado Francisco Javier Ocampo soto

Resumen parcial del cuatrimestre

Alumno

 Jose Guadalupe Jimenez López

Unidad 1

Nociones generales.

La importancia se debe principalmente a las preocupaciones de carácter económico que vive la sociedad.  Ya que es común escuchar cotidianamente acerca de la escasez, carestía, insuficiencia, baja productividad, altos costos e inconformidad general de la gente.

La economía como ciencia es de vital importancia ya que no pasa un día sin que se escuchen temas económicos, problemas económicos o casos que de una manera u otra se relacionan con lo mismo.  De ahí su inclusión en el plan de estudios de la carrera de derecho.

La actividad práctica del hombre está determinada por antecedentes como:

El jurídico; en busca de lo justo.

El político; que regula y ordena la vida social.

El moral; que procura el bien.

El económico; que busca lo útil.

Conceptos económicos.

Economía: la economía surge con Jenofonte, filósofo griego a.c., el cual define la economía la ley o administración de la casa.

La definición actual de economía: es el estudio de como utiliza la gente los recursos para satisfacer sus necesidades a partir de lo que tiene.  El problema básico que estudia la economía es el problema de la escasez.

Economía positiva:   se define como la economía que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos. Se ocupa de lo que podría ser.

Economía normativa: ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios, el valor personal y subjetivo.  Se ocupa de lo que debería ser.

Microeconomía:

Es la parte de la economía que estudia el comportamiento individual de las unidades económicas de producción o de consumo.

Sus cuentas principales son: la oferta y la demanda, el capital formas y dimensiones de la empresa. Por lo que se deduce que la microeconomía es la economía de las empresas.

Macroeconomía:

Se refiere a la economía en su conjunto global, o sea a los agregados totales de un país o del mundo.

Sus cuentas principales son: ingresos nacionales, empleos, precios nacionales, consumo nacional, oferta y demanda monetaria, inversión nacional. Por lo que podemos decir que la macroeconomía es la economía de un país.

Métodos dentro de la economía:

Método deductivo: es aquel que parte de cuestionamientos o premisas generales para llegar a conclusiones particulares.             Va de lo general a lo particular.

Método inductivo: Es aquel que parte de conceptos particulares para llegar a conclusiones generales. Va de lo particular a lo general.

Fases de la ley de los rendimientos decrecientes.

Ley de los rendimientos crecientes:

El factor variable es escaso con relación al factor fijo. En este caso el aumento del factor variable provoca un aumento más que   proporcional en la producción total; es decir si se duplica el número de trabajadores la producción total aumenta más que el doble.

Ley de los rendimientos decrecientes:

Aquí, si se aumentan dosis del factor variable, la producción total seguirá aumentando, pero no proporcionalmente a los aumentos del factor variable, entonces hablamos de un crecimiento menos que proporcional.

Ley de los rendimientos negativos:

Puede suceder que aun aumentando la dosis del factor variable, los rendimientos totales decayeran, llegando a tener incluso perdidas.

Método científico.

Sus pasos:

1.- observación

2.- hipótesis

3.-experimentacion

4.- conclusiones

Unidad 2

Conceptos económicos fundamentales.

Conceptos generales:

Definición de necesidad: Es carencia de algo.  Rompimiento del equilibrio entre lo que tengo y lo que necesito.

Definición de utilidad: es un bien que satisface una necesidad, la utilidad se aplica y se relaciona con la escasez para determinar el valor de un bien.

La utilidad siempre será subjetiva.  Ya que depende del valor que le de cada persona, porque un artículo o producto es útil a una o algunas personas pero jamás para todas.

Definición de bien: es un satisfactor que ayuda a que no existan necesidades.

Clasificación de los bienes:

De acuerdo a su naturaleza: naturales humanos y mixtos.

De acuerdo a sus funciones: pre-satisfacientes y satisfacientes.

De acuerdo a su duración: duraderos, no duraderos y de capital.

Los bienes de capital son aquellos que sirven primordialmente para fabricar otros bienes, los bienes de capital es la maquinaria.

La diferencia entre un bien de capital y un bien de consumo es su uso final.

Características de los bienes para ser considerados bienes económicos.

Que satisfagan una necesidad.

Que sean alcanzables.

Que sean conocidos.

Servicio: son resultados del trabajo que no se manifiestan bajo la forma de bienes materiales tangibles.  Servicios médicos, funerarios, hotelería, servicios escolares, profesionales etc.

Escasez: es la insuficiencia entre lo que se tiene y lo que se necesita. Es la falta de lo necesario.

Principio de sustitución: es la utilización de unas bien de diferentes maneras.

Bienes complementarios o sustitutos: son bienes que se agregan a otros formando un bien integro, o son bienes que reemplazan otros bienes.

Unidad 3

Actividad económica

 El problema fundamental de toda sociedad económica es:

¿Qué producir?                          Nivel económico

¿Cuánto producir?                     Nivel económico

¿Cómo producir?                        Nivel tecnológico    

¿Para quién producir?               Nivel social

Hecho económico:   es todo aquello que resulta de la actividad económica, actualmente o en cualquier etapa de la humanidad.

Actividad económica: es toda actividad paulatina la cual genera bienes económicos escasos, para la satisfacción de necesidades y también nos deja algún tipo de utilidad.

El empresario, es la persona o grupos de personas que por concesión, por contrato o por iniciativa propia, realizan algún bien o prestan un servicio que satisface una necesidad humana.  Su característica principal es la aceptación del riesgo.

La base de toda economía:

Necesidad, Satisfacción, Escasez

Conceptos económicos básicos:

Trabajo, Necesidad, Utilidad

Se les llama conceptos históricos porque se han dado en todas las etapas del desarrollo de una sociedad.

Categoría económica: son aquellos conceptos económicos que solo se dan en determinadas fases del desarrollo de una sociedad.

Leyes económicas:   son las leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de bienes materiales.

Producción a gran escala:

Es tratar de producir lo más que se pueda a partir de los elementos con que se cuenta.

Es la capacidad que tiene una empresa de maximizar sus ganancias.

Ventaja comparativa:

Es la capacidad que tiene un país para producir un producto a más bajo costo que otro, por:

Especialización

Región geográfica

Por tecnología

Proceso económico circular: es aquel que tiende a seguir las reglas del ciclo de vida.

Nacer                             lanzamiento del producto

Crecer                            el producto se desarrolla rápidamente

Reproducirse        satisface necesidades y genera grandes utilidades

Morir                      declive del producto, muestra la posición de la    

                                 Empresa con relación al producto.

¿Qué pasa si el producto está en declive?  

1.- se deja el mismo producto y se le agrega algo  

2.- se saca del mercado

Unidad 4

¿Que es la producción?

Es un proceso mediante el cual una empresa combina los factores de la producción y los transforman en productos útiles, para satisfacción de necesidades humanas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (155 Kb) docx (354 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com