Teorias Del Aprendizaje
moninidiazrom7 de Agosto de 2014
2.929 Palabras (12 Páginas)248 Visitas
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Conductismo
El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la información en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la planificación del refuerzo.
El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección.
Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.
Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Conductismo
Cognitivista
El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Se interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, se produjo un freno al impacto de las Teorías Conductistas, debido sobre todo a dos corrientes teóricas: en lingüística,
el generativismo, encabezado por N. Chomsky; en psicología, el cognitivismo y su interés por los procesos mentales llevados a cabo en el procesamiento de la información. En ambos casos hay un interés por el significado; especialmente importante en lingüística por oposición a la importancia exclusiva de la forma que había propugnado el estructuralismo.
El término cognitivismo puede entenderse como polisémico y en cierto modo poco preciso, pues es en realidad son varias las disciplinas, pertenecientes a ámbitos diversos, designadas con el nombre de cognitivismo. Todas ellas se focalizan en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje. Aparece como reacción al conductivismo y pone en primer plano al sujeto de la conducta, en vez de a la conducta en sí misma.
http://uoc1112-2-grupo1.wikispaces.com/2.+TEOR%C3%8DA+COGNITIVISTA
Humanista
Lo que enfatiza la teoría humanista es fundamentalmente la
experiencia subjetiva, la libertad de elección y la relevancia del
significado individual. Permite visualizar al ser humano como
un ser con potenciales a desarrollar.
Conceptos básicos de esta teoría:
• Desarrollar la individualidad de las personas.
• Ayudar a los individuos a reconocerse como seres únicos.
• Ayudar a los educados a actualizar sus potenciales
El humanismo en la educación tiene las siguientes características:
Educación centrada en el alumno
Dan a los estudiantes la oportunidad de explorar y entrar en contacto con sus sentidos, auto conceptos y valores.
Educación que involucra los sentidos, las emociones, las motivaciones, gestos y disgustos de los estudiantes.
Desarrollo de contenidos de acuerdo a los intereses y necesidades del estudiante
Fomento de efectividad personal.
Psicoanalítica
La Psicología tradicional imperante hasta fines del siglo XIX había centrado sus estudios en la conciencia. La teoría psicoanalítica
desarrollada por el médico Sigmund Freud significó una nueva forma de entender la Psicología e influyó de manera notable en
toda la cultura del siglo XX. Su aporte fundamental fue el descubrimiento del inconsciente. Estableció que allí se encuentran las
verdaderas razones que determinan nuestras conductas, que son desconocidas por nosotros mismos. El cuerpo teórico
sostenido por Sigmund Freud conforma la teoría psicoanalítica, también denominada Psicología dinámica o profunda.
El descubrimiento del inconsciente ha tenido consecuencias que desbordaron el campo de la Psicología; se irradió a las artes
(pintura, literatura) y luego a otros campos del conocimiento. Cuando decimos "fue sin querer, perdóname", luego de arruinarle
la ropa a un amigo o cuando le decimos a nuestro novio "cómo te quiero, Agus" cuando en realidad se llama Fabián, hicimos o
dijimos algo que no queríamos (o que sí queríamos de forma inconsciente), algo escapó de nuestro control consciente. "Es una
inconsciente" (como muy audaz o poco responsable); "No debes ser tan obsesivo" (por alguien que de tan cuidadoso se detiene
en detalles y pierde de vista lo principal). Ahora, hasta nuestro lenguaje cotidiano registra la existencia del inconsciente, pero
este conocimiento que se encuentra actualmente tan naturalizado fue una revolución científica que significó una ruptura con
sistemas psicológicos anteriores. Hay cierta tendencia a identificar toda la Psicología con el Psicoanálisis y esto no es así. No toda
la Psicología es Psicoanálisis. No obstante, toda la Psicología contemporánea reconoce la existencia del inconsciente, aunque sin
ocuparse de él. En Psicología hay un antes y un después de Freud.
La influencia del Psicoanálisis no solo ha determinado cambios importantes en la ciencia psicológica sino que se ha extendido a
otros campos científicos, hacia el arte en todas sus manifestaciones y a la vida social.
El movimiento surrealista y toda la vanguardia artística del siglo XX demuestra esa influencia; la literatura (Joyce), el cine, la
pintura (Dalí)son ejemplos muy claros, como también el expresionismo y el arte abstracto en general.
http://marianahack.files.wordpress.com/2010/10/la-teoria-psicoanalitica.pdf
PROSPECTIVA
DEFINICIÓN DE PROSPECTIVA
“Etimológicamente. La palabra ´prospectiva´ se deriva del vocablo latino ´prospectivus´, que denota todo aquello relativo a la visión, al conocimiento, a la comprensión, a la mira... El significado más preciso lo da el verbo ´prospicere´, mirar a lo lejos, mirar más allá, obtener una visión de conjunto, a lo largo y a lo ancho.” (Gómez, 1984).
MODALIDADES DE LA PROSPECTIVA
a) La de los eventos de los que se puede anticipar la ocurrencia con una probabilidad alta en un tiempo determinado a causa de la extrapolación de fuertes tendencias, también se puede dar debido a la consecuencia lógica de determinadas situaciones actuales, eventos o políticas. Utiliza métodos cuantitativos y generalmente se refiere a la planeación del desarrollo a mediano o largo plazo de programas estatales o empresas privadas.
b) Reflexión creativa de diversas alternativas posibles a mediano y largo plazo sobre una estrategia o políticas específicas de desarrollo social o político, eventos y situaciones. Utiliza métodos cualitativos que reflexionan sobre el futuro de alguna problemática actual y establecen escenarios deseables o normativos a largo plazo, que si se plantean por un político poderoso, establecerán “el deber ser” e indicarán las características generales a lograr, además de que planificarán las medidas o los pasos para ello. Al elaborar escenarios cumple unafunción anticipatoria porque indica las consecuencias que podrán presentarse en un futuro a largo plazo en los diversos aspectos determinantes en una problemática actual específica; tiene una función proactiva en la sociedad porque orienta y promueve la actitud activa presente para que grupos sociales determinados logren un ideal social en común.
LAS FUNCIONES DE LA PROSPECTIVA
Las funciones anticipatoria y proactiva influyen en la formación de la opinión pública y en la Educación al mostrar las consecuencias en situaciones determinadas, anticipan los beneficios y costos, lo que apoya la toma de decisiones y así se activa la acción colectiva para alcanzar un estado superior al actual en lo cualitativo.
http://prospectivasg.blogspot.mx/
Los objetivos instruccionales en la evaluación
Cuando se habla de aprender y enseñar, es fundamental comenzar por tener claro el significado de cada uno de los conceptos. La especificación de metas u objetivos es el primer paso con el que se inicia todo el proceso de la planificación de la instrucción. De la misma manera, si la tarea es planificar la evaluación en los procesos de instrucción el primer paso entonces es, clarificar qué se va a evaluar. Para llevar a cabo esto, es necesario revisar los objetivos a fin de determinar qué se desea alcanzar. Éstos ayudan a:
1. Planificar la enseñanza ya que ofrecen foco y dirección al proceso educativo
2. Especificar a otras partes interesadas (administración, padres, madres y público en
general) lo que se pretende que los aprendices alcancen.
3. Proveer de una base para la evaluación del aprendizaje.
Funciones de los objetivos de conducta observable
Los objetivos educacionales de conducta observable sirven varias funciones de suma
...