Teorias y hechos educativos
claudiamatyTarea3 de Diciembre de 2019
625 Palabras (3 Páginas)507 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.
[pic 1][pic 2][pic 3]
INSTRUCCIONES:
- Realiza la lectura:
- Aguirre, G. M.E. (1993). Vigencia y pertinencia de los clásicos en educación en Aguirre, G. M. E. (coord.), Juan Amós Comenio; obra, andanzas, atmósferas. México: CESU-UNAM.
- Con base en la lectura, en máximo una cuartilla, responde las siguientes preguntas:
- ¿Qué es un clásico en educación?
- ¿Cuáles clásicos en educación conoces o puedes identificar en el campo educativo y por qué los ubicas como clásicos?
- Sustenta las respuestas y desarrolla claramente las ideas, recuerda hacer uso de citas con sus correspondientes referencias.
- Busca información biográfica de Comenio y del contexto histórico, social y cultural de la época en que vivió. Con la información encontrada elabora una línea del tiempo ilustrada con los acontecimientos más importantes que sucedieron durante la vida de Comenio y en media cuartilla elabora un comentario sobre las diferencias que encuentres en la vida en la República Checa en la época de Comenio y en la actualidad.
ACTIVIDAD 1. Responder las siguientes preguntas.
¿Qué es un clásico en educación? R: un clásico es el que ha logrado sobrevivir, entiendo que es aquel que aún prevalece hasta nuestros días, “un clásico no es un libro que necesariamente posee tales… meritos; es un libro que las generaciones de los hombres…leen con previo fervor…” (Borges: 1974, p. 773)[1] son aquellos autores que han dejado algún legado, ya sea alguna teoría, o su punto de vista y nos sirve para apoyarnos de ellos, sirven para recrearlos y darle consistencia a nuestro oficio.
¿Cuáles clásicos en educación conoces o puedes identificar en el campo educativo y por qué los ubicas como clásicos? Pestalozzi por su aportación en el área de educación infantil, Rousseau y su aprendizaje sin prejuicios, jean Piaget con su aportación sobre los estadios, Vygotsky contraponiendo lo que decía Piaget, el medio social es una pieza clave para el aprendizaje, desde la sociología con respecto a la educación podríamos considerar a Durkheim quien da origen a la sociología de la educación. Considero a todos ellos como clásicos porque como dice una parte de la lectura que los clásicos en educación son una vía para mirar lo educativo desde la historia social[2] y todos estos autores son los que dejaron un legado y han ido trascendiendo, hay teorías que se basan en aportaciones de algunos de estos autores.
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38][pic 39][pic 40][pic 41][pic 42][pic 43][pic 44][pic 45][pic 46][pic 47][pic 48][pic 49][pic 50][pic 51][pic 52][pic 53][pic 54][pic 55]
REFERENCIA.
- Aguirre, G. M.E. (1993). Vigencia y pertinencia de los clásicos en educación en Aguirre, G. M. E. (coord.), Juan Amós Comenio; obra, andanzas, atmósferas. México: CESU-UNAM.
- Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Comenius en Figuras de la Pedagogía, Portal de la Educomunicación. Recuperado de www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm
...