ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de la Enunciación.

Tony MendozaDocumentos de Investigación30 de Noviembre de 2015

2.868 Palabras (12 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 12

   El presente trabajo tiene por objeto el análisis discursivo de cuatro noticias periodísticas a través de los procedimientos de la Teoría de la Enunciación. El corpus escogido pertenece a los respectivos diarios Clarín y Diario Popular. Las fechas de publicación datan del doce al trece de noviembre del corriente año. El tema tratado por estos artículos periodísticos es, a grandes rasgos, sobre la toma de tierras ocurrida en el partido de Merlo.  

   Para aproximarse a un estudio del análisis del discurso, es necesario partir del hecho de que la lengua es una abstracción hasta que el individuo la pone en funcionamiento en un acto individual de utilización. Es decir, el locutor se apropia del código de la lengua (sistema de signos) y lo moviliza para transformarlo en un discurso; se introduce dentro de él construyéndose a sí mismo y recrea el mundo en dicho acto. Además, este hecho no puede concebirse sin la presencia de otro: el sujeto de la enunciación como un locutor se dirige a un alocutario, el yo implica necesariamente un . De esta forma, el carácter dialógico es parte de toda enunciación: implica tanto a quien se dirige el discurso como al centro del que parte y se organiza, es decir, el enunciador.

   Por otra parte, resulta pertinente aclarar los siguientes conceptos: emisor, receptor, enunciador y enunciatario. El sujeto de la enunciación (el enunciador), al igual que su contraparte (el enunciatario), es una construcción discursiva, una imagen virtual. Es decir, en todo acto de enunciación el enunciador se constituye en el interior de su propio discurso y desde ese lugar construye una versión del enunciatario (a quien va dirigido dicho acto discursivo). A su vez, ambos no deberán confundirse con el emisor y el receptor, ya que éstos son sujetos empíricos, entidades concretas, físicas y observables: el emisor es quien produce realmente el enunciado y el receptor es la persona a la que va dirigida el mismo.

   Luego de haber aclarado estas cuestiones, pasemos a observar el modo en que el enunciador “recrea” el mundo y se inscribe dentro de su propio discurso. Veamos los titulares de las noticias del corpus, pues expresan lo esencial de la noticia en forma sintética. Es la macroestructura, entendida como la estructura semántica del texto; en definitiva, el tema global. Observemos, primero, los títulos del Clarín:  

LOS OCUPANTES DICEN QUE PODRÍA EXTENDERSE LA TOMA EN MERLO (Clarín, 12/11/2015).

LAS FAMILIAS DE MERLO NO SE VAN Y CRECEN TOMAS EN LA PROVINCIA (Clarín, 13/11/2015).

   Tal como puede verse, existen diferencias en los títulos, ya que en uno se incluye la inclusión de otra voz (la de “los ocupantes”). Este fenómeno se denomina polifonía y puede producirse, esencialmente, por medio del discurso directo e indirecto, el primero es una reproducción total de las palabras de otro individuo, mientras que el segundo supone una copia parcial del contenido del enunciado citado. De este modo, el titular del doce de noviembre cede la palabra al otro, pero lo hace indirectamente. No hay uso de comillas ni de dos puntos para introducir la cita. “Los ocupantes dicen que podría extenderse la toma de Merlo”, pero no se sabe si realmente afirman que “la toma podría extenderse”. De este modo, esto es simplemente una interpretación del discurso citado, una interpretación de la palabra de los ocupantes, a los otros que son objetos del discurso, lo cual hace que se pierda cierto efecto de realidad.  

   Por otro lado, resulta importante destacar las trasformaciones a nivel léxico que se producen de un día al otro. Más precisamente, los cambios que se producen en los apelativos de referencia, es decir, los términos o construcciones para nombrar personas. Es de observarse que la representación de los otros cambia en los títulos. Las noticias de Clarín representan a “los otros” como “ocupantes” en la edición del doce de noviembre y en la edición los ocupantes pasan a ser “las familias de Merlo”. Este hecho resulta curioso, pues la carga axiológica negativa del término “ocupante” (el que ocupa un lugar, en este caso, de modo ilegal), se transforma en “familia” término que, en cierto sentido, implica un carácter un poco más afectivo y menos negativo.

   Por otra parte, con respecto al Diario Popular, puede decirse que existen diferencias sustanciales en relación con el diario Clarín. Veamos los titulares.  

COMENZÓ UN CENSO EN LAS TIERRAS TOMADAS DE MERLO (Diario Popular, 12/11/2015).

PIDEN DESALOJAR PREDIO EN MERLO PARA URBANIZAR (Diario Popular, 13/11/2015).

   La primera diferencia que puede señalarse es que no existe ningún tipo de inclusión de otras voces y también no existen apelativos de referencia. De hecho, si se compara con los artículos periodísticos de Clarín, es de observarse que, técnicamente, no existe un agente de la acción. Es decir, es como si las acciones se hicieran solas. No existe alguien que realice el censo, pero tampoco alguien que pida desalojar a los que ocupan el predio de Merlo. A su vez, tampoco existe la idea de “ocupantes” o “familias”. Desde el punto de vista de las modalidades del mensaje, entendidas, a grandes rasgos, como las transformaciones que otorgan distintos “valores” del enunciado, puede decirse que el enunciador de Clarín focaliza temáticamente en “los ocupantes” y “las familias” y no ocultan el agente de la acción, mientras que el de Diario Popular hace hincapié en “el comienzo del censo” y en “la petición del desalojo” y se oculta el agente.

   Este ocultamiento es un fenómeno curioso si se tiene en cuenta que la noticia del trece de noviembre del Diario Popular se redujo drásticamente con respecto a la del doce. La nota pasa a ser una pequeña columnilla. Es como si tratara de evitar tocar el tema de la toma de Merlo y se buscara mitigar el carácter problemático de la situación y la presencia de un agente involucrado en el proceso. Tal vez lo que se busca es atenuar el carácter negativo de los que ejecutan la toma de Merlo como así también el manejo que hacen las autoridades con respecto al conflicto, lo cual difiere del Clarín.

   Por el momento, hemos focalizado en los aspectos paratextuales de las noticias. Pasemos al cuerpo de la noticia y observemos las huellas que permitan dar cuenta de la presencia del enunciador en el discurso. En primer lugar, existen los llamados deícticos. Estos ponen en evidencia la perspectiva del enunciador en el enunciado y la situación espacio-temporal en la que se inscriben tanto él como el enunciatario. Se destacan como instancias deícticas el uso de los tiempos verbales tales como el presente, el futuro y el pretérito perfecto compuesto; y el uso de adverbios temporales como en este momento, ahora, ayer, mañana, etcétera.[1]   

   En relación con el corpus seleccionado, es pertinente observar que en Diario Popular existe un uso compartido del presente junto con el pretérito perfecto simple. Con respecto a este tipo de pretérito, resulta necesario aclarar que no forma parte de los tiempos propios de la enunciación. No es un tiempo del discurso, sino un tiempo de la historia que tiende a borrar las huellas de la enunciación y contribuye a crear un gran efecto de objetividad. Es decir, en las noticias del corpus coexisten sucesos del pasado y hechos que todavía no dejan de tener repercusiones en el presente. Basten algunos ejemplos de las noticias del corpus para observar dicho fenómeno:

“El gobierno bonaerense inició ayer un censo entre familias que mantienen tomado un predio en el municipio bonaerense de Merlo (…)” (Diario Popular, 12/11/2015).

“Luego de 22 días de toma, la Provincia inició un censo social en el predio de 60 hectáreas, (…) para determinar la cantidad de familias que permanecen en las tierras y la situación de cada una” (Diario, 12/11/2015).

“Este martes, el gobierno provincial envió 600 efectivos de Infantería de la Policía Bonaerense, quienes mantienen custodiada la zona (…)”  (Diario Popular, 12/11/2015).

“Los vecinos que participan en la toma de un espacio de 60 hectáreas en el municipio bonaerense de Merlo decidieron permanecer en los terrenos (…)” (Diario popular, 13/11/2015).

   Como se puede observar, el presente coexiste con hechos del pasado. Es decir, se menciona como un pasado la realización de un censo o el envío de las fuerzas policiales, pero la toma de Merlo es un suceso que todavía tiene vigencia en un aquí y ahora y la custodia también. Este fenómeno también es recurrente en las noticias del diario Clarín, pero el predominio del presente y, en algunos casos, del futuro, se hace notar con mayor énfasis:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (187 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com