Tercer Caso
flav12Tarea18 de Junio de 2018
879 Palabras (4 Páginas)118 Visitas
Tercer Caso
- Interrogantes:
- ¿Cómo debe actuar el gerente general frente a su amigo Rafael?¿El gerente Jorge debe revelarle a su amigo Rafael lo que sucedió con Susanita Labuena, cuando trabajaba con Cilindros S.A.C?
- ¿Cuál debe ser la actitud del gerente Gonzales frente a las políticas de contratación de parientes?
- ¿Cómo debe actuar el gerente de recursos humanos, después de enterarse de las falsificaciones que realizaba su sobrina Susanita Labuena?
- ¿Qué actitud debe tener el gerente Gonzalo, cuando el gerente Jorge le dice: “no comentes este asunto con nadie”?
- ¿Se debe recomendar a un familiar que ha tenido antecedentes poco éticos en sus anteriores trabajos?
- ¿Para un cargo de confianza, se debe aceptar a un trabajador sin conocer su vida laboral, ni tener cartas de recomendación?
- Valores:
Honestidad (A) (B)
Responsabilidad (B) (D)
Respeto (D) (E)
Transparencia (A) (C)
Justicia (B) (E)
Confianza (A) (D)
- Principios:
- Las personas deben respetar, defender y guardar los secretos profesionales explícitos e implícitos a menos que se autorice revelarlos o se evite un daño grave a la sociedad. (A) (D)
- Toda persona que labora en una empresa debe ser responsable de cumplir con sus funciones y deberes; sin preferencias ni demoras que afectan a la organización. (B) (E)
- Toda compañía no debe considerar la recomendación como alternativa decisoria, antes debe considerarse las actitudes y habilidades de la persona. (F)
- Análisis y Solución:
El gerente Gonzalo tiene un código personal de conducta donde no prevalecen principios, ni valores, es por ello que su actitud moral fundamental es negativa. Así mismo, Susanina Labuena muestra una actitud moral negativa, posee antivalores que la llevan a actuar de una forma deshonesta (falsificación de firmas y la mentira). En un futuro no podrá asumir, ni recibir responsabilidades si revela secretos profesionales.
El gerente Gonzalo presenta deformaciones de conciencia. Una de ellas es la conciencia laxa ya que trata de justificarse con las siguientes expresiones: “cualquiera puede caer en tentación”, “jamás va a volver a hacer semejante cosa” “cualquiera puede tener un traspié en la vida…”. En otras palabras, Gonzalo sabe lo que debe hacer, pero busca justificaciones para hacer lo contrario. Otra es la infantil e inmadura ya que expresa lo siguiente: “una serie de problemas que en realidad no son culpa mía”. De esta manera, se rehúsa a asumir parte de su responsabilidad cuando desde un comienzo se descubrieron las irregularidades. También suele ser voluntariamente ciega; ya que se muestra incrédulo cuando se declara la culpabilidad de Susanita Labuena: “No puede ser”, “Es imposible”, “Debe ser otra persona que quiere hacerle daño”.
Por otro lado, el gerente Gonzalo no defendió el secreto profesional, que le encargo explícitamente el gerente Jorge cuando le pidió: “no comentar este asunto con nadie. Por favor, con nadie” y se lo comento a un tercero; es decir a su esposa que no tiene derecho a la información requerida. Así mismo, este hecho perjudico a la empresa; ya que no se pudo continuar con una investigación, ni obtener evidencias de los hechos.
Con respecto al cumplimento de responsabilidades con los deberes y funciones, Jorge Jiménez debe aplicar la teoría del derecho prevalente; ya que debe comunicar la verdad a Rafael, lo que descubrió cuando Susanita trabajaba en la empresa, pero también tiene el derecho de conservar su trabajo; es decir comunicar a los directores sobre la recomendación hecha por Gonzalo; ya que la competencia podría utilizar la información confidencial y perjudicar la rentabilidad de la misma. De esta manera, Jorge no traicionaría su recta conciencia, ya que sabe que tiene la obligación moral de comunicar lo acontecido. Cabe resaltar, que si Jorge intenta ocultar esta situación, se convertiría en cómplice. Es probable que no pueda vivir sin recriminar su proceder por lo que comunicara la verdad; es decir su conciencia reflexiva no lo permitirá.
...