ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terremoto Japon Y Chile

Marcelamarcela15 de Diciembre de 2012

3.276 Palabras (14 Páginas)531 Visitas

Página 1 de 14

¿QUE SE MUEVE CON EL TERREMOTO? EXPERIENCIA JAPÓN CHILENA

La devastadora combinación que se dio en Japón de terremoto, tsunami y crisis nuclear fue una advertencia que le sirvió de recordatorio a empresas en todo el mundo de cuánto dependen del país asiático.

Por el lado de la demanda, el país representa casi 9% de la producción económico mundial y ha sido un importante puerto de entrada a Asia para todo tipo de empresas, desde bancos a minoristas. La destrucción alteró ventas, desplazó al personal y probablemente despertará una actitud cautelosa por parte de los consumidores, que durará un tiempo.

Pero es el lado de la oferta el que ha sido la fuente de las mayores sorpresas. Economistas que pensaron que tenían un buen entendimiento para poder calcular el impacto descubrieron, tras un examen más exhaustivo, que Japón era una fuente importante de toda clase de componentes avanzados ampliamente usados en Asia y otros lugares para ensamblar productos finales.

Japón fabrica el 60% de los discos semiconductores de silicio, la base de los chips de computadoras. El cierre de dos fábricas debido al terremoto eliminó una cuarta de la oferta mundial. Credit Suisse afirma que el país también fabrica 90% de una sustancia llamada resina BT que se usa para fabricar circuitos impresos.

Los inventarios de estos productos parecen mantenerse a niveles aceptables, pero otros problemas tuvieron un impacto mucho más inmediato. Automotrices de todo el mundo, por ejemplo, tuvieron dificultades para hacer frente al cierre de una fábrica de Hitachi Ltd. al norte de Tokio que fabrica sensores de aire que se usan para medir la cantidad de aire que ingresa a los motores.

Hitachi fabrica 60% del suministro mundial. Esta semana, General Motors Co. fue obligada a cerrar una planta en Louisiana, y Peugeot-Citroën tuvo que reducir la producción en la mayoría de sus plantas europeas.

Los productores en una variedad de industrias aún tratan de dilucidar el posible impacto sobre sus cadenas de suministro y se esfuerzan por conseguir partes o proveedores alternativos. Muchos comprenden el impacto sobre sus propios proveedores, pero es más complicado intentar controlar los cambios causados a los proveedores de sus proveedores.

En última instancia, el ritmo de la recuperación en Japón determinará la severidad de cualquier escasez y la escala del daño causado a las empresas en todo el mundo.

Japón es el cuarto mayor exportador mundial y empresas como Caterpillar Inc. recurren al país como una plataforma para fabricar equipos que luego venden en China y otros lugares.

Algunas empresas que fabrican maquinaria de construcción podrían recibir un impulso en momentos en que el país se sumerge cada vez más en el desafío de la reconstrucción. Algunos estiman que la factura final podría ascender a US$200.000 millones. El gobierno japonés pagará una gran parte, pero empresas aseguradoras podrían tener que hacerse cargo de hasta un 20% del total.

He aquí cómo se vieron afectadas las industrias más importantes de Japón:

Los fabricantes de chips para computadoras enfrentan varios problemas. Asumiendo que aquellos que se encuentran en la zona del terremoto pueden reanudar sus operaciones en esas fábricas, lo cual no puede darse por hecho dados los problemas de suministro eléctrico, sufrirán la posible escasez de materias primas y clientes cuyas plantas podrían estar también paralizadas.

Uno de los mayores interrogantes es el suministro de las llamadas obleas o wafers de silicio, discos del tamaño de un plato que constituyen la base de la fabricación de microchips. La firma de investigación IHS iSuppli estima que Japón concentra en torno a 60% de la producción mundial de este componente; dos fábricas, que representan 25% de los envíos de wafers de silicio, fueron cerradas después del sismo.

Japón es la cuna mundial del negocio de los electrónicos, donde se producen muchos de los ingredientes clave de los aparatos más populares, como las láminas de silicio utilizadas para chips de memoria y baterías. Aun así, los mayores fabricantes de consolas de videojuegos, televisores y otros electrónicos de consumo siguen sin saber con exactitud en qué medida sus consumidores sentirán los efectos del terremoto.

Los fabricantes de electrónicos de consumo aún no han recortado sus metas de producción como consecuencia del desastre. Pero incluso compañías que aseguran no haber sufrido ninguna clase de interrupción en sus operaciones se muestran cautelosas y añaden la frase "por ahora" a sus evaluaciones.

Por más de dos décadas, Japón y sus fabricantes de autos han estado en ascenso, quitándole participación de mercado a sus rivales estadounidenses y europeos, estableciendo estándares de calidad y obteniendo grandes ganancias. Sin embargo, luego del terremoto, Japón se encontrará con que su posición ha sido desafiada. Por el resto del año y posiblemente por más tiempo, los fabricantes nipones tendrán que concentrar sus energías y recursos en reconstruir sus plantas locales, dando a sus rivales de Estados Unidos, Corea del Sur y Europa oportunidades de sacar ventaja en otros lugares, especialmente en los mercados emergentes incluyendo a China e India.

En 2010, Japón superó a China para convertirse en el principal exportador de acero del mundo. A pesar de la caída esperada en las exportaciones de acero japonés como resultado del terremoto, es poco probable que el mercado mundial de este producto vea una volatilidad prolongada en los precios y el suministro.

Las consecuencias del terremoto posiblemente crearán algunos problemas menores en todo el mundo para los fabricantes y compradores de maquinaria. Pero a largo plazo, algunas grandes compañías industriales dicen que la masiva reconstrucción en Japón podría llevar a un crecimiento de su actividad.

Los temores de contaminación por radiación en el suministro de Japón probablemente perjudicarán las exportaciones de alimentos del país, incluso cuando los expertos aseguran que el riesgo es casi inexistente para su producto más popular, los mariscos. Japón depende mucho de las importaciones de alimentos por lo que las exportaciones son relativamente pequeñas. Según la Organización de Comercio Exterior de Japón, el país exportó unos US$3.270 millones en alimentos en 2009, de los cuales US$1.470 millones, o 45%, provenían de los productos de mar y sus versiones procesadas.

Las empresas petroquímicas japonesas sufrieron pocos daños permanentes por los desastres naturales de Japón. En la zona de impacto suspendieron sus operaciones para evaluar la situación y lidiar con los apagones eléctricos, lo cual podría seguir siendo un problema en los próximos meses. Pero muchas plantas están de nuevo en funcionamiento e incrementando lentamente su producción para compensar por el tiempo perdido.

Las fallas expuestas en el sistema nuclear de Japón podrían dar un nuevo impulso a los combustibles fósiles, a medida que disminuyen las posibilidades de un renacimiento atómico.

Los reactores nucleares inutilizados por el sismo representan alrededor de 8% de la capacidad de generación eléctrica de Japón y no volverán a funcionar en años. El gas natural llenará la mayor parte de ese vacío, lo que hará que el consumo de combustible aumente aproximadamente un tercio, informó la Agencia de Información de Energía.

Los bancos globales probablemente sufrirán pérdidas por los préstamos respaldados por inmuebles que fueron devastados. Y la ola de ventas en la bolsa junto con la volatilidad del tipo de cambio que se produjeron luego del desastre podría afectar sus resultados operativos. Pero también están posicionados para beneficiarse de un esfuerzo de reconstrucción que seguramente requerirá mucho crédito.

Los ejecutivos de las aerolíneas esperan que la reciente recalentización en los viajes de los japoneses sea temporal, y que la demanda aumente a fines del año a medida que avancen los esfuerzos de reconstrucción. Pero los hoteles operados por cadenas globales en la región del Pacífico, podrían sufrir si menos japoneses viajan al extranjero.

El impacto social, político y económico del terremoto en Chile

Varias comunidades costeras, puertos y grandes ciudades devastadas fue el saldo del terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter y posterior tsunami que azotó a la zona centro-sur de Chile, la madrugada del pasado 27 de febrero.

Pero eso no fue todo. El devastador sismo y la fuerza de las gigantescas olas -que en algunas localidades costeras alcanzaron los 20 metros de altura-, hicieron colapsar las comunicaciones -tanto de red fija como celular-, al igual que los servicios de agua, luz y gas, en el centro y sur del país por varios días. Los sobrevivientes de las zonas más afectadas tuvieron que esperar días para que arribaran los equipos de rescate y de atención médica con agua, alimentos y ropa.

Errores de gestión

El caótico escenario inmediatamente generó una lluvia de críticas por parte de la sociedad civil hacia la autoridad, por su tardía respuesta frente a la emergencia nacional. “Los chilenos pensábamos que las instituciones estaban mejor preparadas que lo que pudimos ver. La gestión del manejo de la crisis fue peor de lo que hubiésemos esperado”, asevera Juan Sebastián Montes, profesor de Estrategia y Sociología Económica de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com