ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesina Institucional


Enviado por   •  13 de Febrero de 2019  •  Tesinas  •  6.235 Palabras (25 Páginas)  •  74 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

        

INSTITUTO PROFESIONAL LOS LEONES

ESCUELA DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

SERVICIO SOCIAL

TESINA

2018

ÍNDICE

ÍNDICE        2

INTRODUCCIÓN        3

CONTEXTO INSTITUCIONAL        4

SITUACIÓN A INVESTIGAR        4

MARCO REFERENCIAL        6

DISEÑO METODOLÓGICO        11

OBJETIVOS        11

CARTA GANTT        12

ANÁLISIS DE DATOS        21

RECOMENDACIONES        22

INTRODUCCIÓN

La presente Tesina de investigación se interna en la compleja realidad de Niños, Niñas, y Adolescentes institucionalizados, para ir examinando los conceptos de historia, memoria e identidad con el fin de ir pensando sus implicancias en el trabajo con los NNA en relación.

En concordancia, se realiza una descripción y análisis de las dinámicas y lineamientos institucionales correspondientes a Residencias para niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos con discapacidades severas o profundas en situación de alta dependencia con Programa de Protección Especializado adosado de SENAME, incorporando a su vez una revisión general de programas que se utilizan en el trabajo con la infancia gravemente vulnerada.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

Sanatorio Marítimo San Juan de Dios, es una institución perteneciente a la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, que en Viña del Mar, desde 1929 ha trabajado con niños, niñas y jóvenes con discapacidad.  Desde 1994 se concentra en trabajar en la formación de un Centro de Atención Integral para NNA con daño neurológico y con Derechos Gravemente Vulnerados.

Principalmente en situación de Abandono Familiar, potenciando la conformación de un ambiente y calidad de vida familiar entre este sujeto y quienes interactúan cotidianamente con él, además de reforzar el vínculo afectivo con sus adultos referentes y favorecer el contacto, la integración e inclusión con el medio externo.

Sanatorio Marítimo San Juan de Dios de Viña del Mar, como hospital de Baja Complejidad, ha optado por abordar la problemática de los NNA gravemente vulnerados en sus derechos y que presenten multidéficit, con dependencia en sus cuidados y que requieran atención clínica, sin discriminación de etnia.

SITUACIÓN A INVESTIGAR

NNA INSTITUCIONALIZADOS EN SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS

Niños, niñas y adolescentes que por su situación socio familiar deben estar en un medio protegido, pero además, por sus condiciones físicas y de salud, deben estar insertos en un medio hospitalario, condiciones que Sanatorio Marítimo tiene, siendo la única alternativa en Chile para abordar adecuadamente al sujeto anteriormente mencionado, lo que se traduce en una larga permanencia en el sistema residencial.

La mantención y rehabilitación de estos niños es de muy alto costo, existiendo una alta demanda del servicio y una escasa oferta. Es fácilmente comprobable el elevado número de niños y jóvenes a nivel nacional, como en la Quinta Región, que requieren una atención especializada y se encuentra con derechos fundamentales vulnerados, principalmente el de responsabilidad de padres y madres (Art. 18 convención) y de protección de maltratos(Art. 19).  

Por ello, Sanatorio Marítimo crea un Centro que permita atender integralmente a los niños con daño neurológico severo, en estado de abandono familiar o con otro tipo de vulneración de derechos, promoviendo la conservación y mejoramiento de la calidad de vida. Considerando la baja esperanza de vida que tienen estos NNA, se procura que se desarrollen en un ambiente lo más familiar posible.

Por tanto se pretende dar las mejores condiciones de vida material, médica, terapéutica, y socio afectiva, para lo cual se requiere de un equipo transdisciplinario, con vocación de servicio, de sus familias y de una comunidad solidaria y generosa que no se intimide de conocer y compartir con estos niños, niñas y jóvenes especiales, los cuales deben ser abordados en el aquí y ahora por su limitada esperanza de vida, de manera tal de restituir derechos fundamentales como los artículos 20 23, 24, 27 de la Convención de los Derechos del Niño, respecto a los cuidados y protección de los niños con discapacidad, al acceso a servicios médicos y de salud, así como al acceso a un  nivel de vida adecuado a sus características. 

MARCO REFERENCIAL

EL ESTADO, SENAME Y LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN CHILE

Una revisión general y acotada de la historia de Chile en relación a la atención de la infancia desprotegida permitirá apreciar los distintos cambios que se han generado en relación a su trato y cuidado, e ir visualizando cómo ciertas nociones e instancias han delineado el camino hacia el paradigma actual definiendo prácticas, políticas y discursos en el trabajo con estos niños. Realidades que se inscriben en un “universo simbólico vehiculizado por el lenguaje a través de discursos y prácticas de época, que definen y posicionan a las nuevas generaciones respecto de… Otro y de otros; incluso en nuestros tiempos” (Minnicelli, 2006, párr. 8).

Recorriendo la historia con el propósito de identificar las principales iniciativas que se han preocupado de la infancia desasistida, el trayecto revela en general un país que desde el siglo XVIII, y por varios años, se ha caracterizado por delegar el cuidado de los niños a instituciones privadas y/o religiosas de beneficencia, financiadas y ejecutadas en su mayoría por entes extranjeros. De esta manera, en sus inicios “el Estado desde un rol pasivo, se limita a apoyar a estos grupos a través de subsidios, sinmayor preocupación por la supervisión y fiscalización de estas instituciones” (Villanueva, 2010, p. 12).

De esta situación se advierte que el accionar de estas instituciones se dirigió a asistir básicamente a niños abandonados o en riesgo, a quienes se les daba alimentación, asilo y cuidados médicos (Carmona, 2006).

No es hasta principios del siglo XX que se comienzan a crear instancias que intentan coordinar tanto las diversas propuestas laicas y religiosas, como las nociones que hasta entonces se manejaban en torno a la infancia desasistida.

A través de la generación de Juntas y Congreso en las que se presentan algunas de las problemáticas relacionadas con esta infancia, es que se empiezan a desarrollar directrices que incluyen paulatinamente al sector público, y con ello, al Estado (Carmona, 2006). De esta forma, como resultado del trabajo realizado en esas instancias, en el año 1928 es promulgada la Ley de Protección de Menores, difundiéndose una legislación que define un nuevo rol para el Estado. Desde ese entonces, el Estado de Chile tiene la responsabilidad de dar protección a la infancia que se denominó en situación irregular (Farías, 2002). A pesar de la mejora que en materia de infancia pudo significar este intento por delimitar el sujeto de atención, también se instala otra problemática: la expresión situación irregular se refiere a “estados tan diversos que van desde la delincuencia hasta el abandono de niños, pasando por otras situaciones de peligro material o moral” (Farías, 2002, p. 85) y que generalmente obedecen a situaciones de marginalidad socioeconómica de los niños y sus familias.

En tal sentido, esta legislación fundada en la doctrina de la situación irregular entiende bajo la condición de “minoría” tanto a “los niños abandonados, en situación de peligro y los jóvenes que infringen la ley penal, lo que coloca una misma vía de tratamiento judicial a niños en situación de protección que a aquellos en situación de infracción” (Jiménez, 2001, p. 36). En 1967 y debido al aumento de los establecimientos encargados de recibir a los menores en situación irregular, se crea el Consejo Nacional de Menores (CONAME), “órgano descentralizado encargado de planificar, supervigilar, coordinar y estimular el funcionamiento y la organización de las entidades y servicios públicos y privados que prestan asistencia y protección a los menores en situación irregular” (Carmona, 2006, p. 8).Sin embargo, debido a las grandes dificultades que se le presentaron a Coname para realizar su labor y lo deficiente que resultó ser la legislación, en 1979 surge en su reemplazo el Servicio Nacional de Menores 13 (SENAME), organismo dependiente del Ministerio de Justicia hasta la actualidad.

Es a través de este nuevo servicio que el Estado chileno asume como su principal labor en materia de infancia el “auxiliar a los menores de edad integrantes del grupo familiar, especialmente si se encuentran en situaciones que pongan en peligro su desarrollo normal, integral y no puedan ser solucionadas por la persona que tenga la obligación de su tuición” (Ministerio de Justicia, 1979, párr. 2) Ahora bien, a pesar de estos avances, se advierte que la herencia de la doctrina de la situación irregular marca a SENAME.

Históricamente se lo caracteriza como un Servicio que ha privilegiado “la separación de los niños de su entorno familiar y social y su protección y rehabilitación en internados, confirmando así una orientación hacia el control y prevención del delito y la desviación social” (Farías, 2002, p. 86). Han de transcurrir 11 años desde la creación de SENAME para que, en 1990, Chile firme y promulgue la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN).

La adhesión a la CIDN trae consigo un nuevo cuerpo legal que exige a todo tipo de iniciativa dirigir su labor a la protección integral de los derechos del niño. En ese contexto, y comprendiendo la histórica falta de una reforma legal e institucional profunda que haga frente a los problemas y deficiencias heredadas de la antigua doctrina, es que la noción de la Protección Integral de los Derechos del Niño comienza a ser difundida para, esta vez, promover al niño como sujeto de derechos. Esta noción “se funda en que los derechos del niño derivan de su condición de persona; en consecuencia, se establece que los dispositivos de protección de los derechos de la infancia son complementarios -nunca sustitutivos- de los mecanismos generales de protección de derechos reconocidos a todas las personas” (Cillero, 2001, párr. 4).

En concordancia, la CIDN en el Artículo Nº 19 dispone la obligación para los Estados Partes de adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo” (Unicef, 2011, s/p).

De esta manera, y como un esfuerzo por abordar las distintas aristas que plantea la protección de la infancia en Chile en relación a las nuevas exigencias que introduce la adhesión a la CIDN, SENAME se ha visto envuelto en un proceso de reforma institucional con el propósito de redefinir y generar principios y lineamientos que re-articulen su labor. De ello, los últimos diez años se rescata un esfuerzo por - 13 - focalizar y especializar los medios e intervenciones que implican el trabajo con la infancia vulnerada. Dentro de los nuevos objetivos que se plantea SENAME desde el año 2000, se puede distinguir como su principal desafío “instalar en Chile un sistema de protección integral de la infancia y adolescencia reconociendo explícitamente al niño, niña y adolescente como un sujeto de derecho, y no meramente como depositario de prácticas asistenciales o como objeto de la tutela estatal, y reconocer y fomentar el derecho preferente del niño o niña a vivir en familia, a ejercer sus derechos dentro de ella y a que el Estado lo apoye subsidiariamente” (Carmona, 2006, p. 12). Respecto a esto último y planteando un profundo cambio en el sistema, SENAME se propone además “impulsar la desinstitucionalización, propiciando, sin embargo, el mejoramiento de la calidad de la atención y de las condiciones de vida en la que permanecen los niños que requieren entrar a un centro residencial” (Carmona, 2006, p. 12). Sin embargo, sin desconocer la complejidad subyacente a estos objetivos, cabe señalar que si bien bajo esta política de desinternación Chile ha disminuido la cantidad de niños en instituciones, para el año 2008 estos números se han estancado siendo objeto de alarma la mantención de sus elevadas cifras.

Además, a esta situación se suma otra preocupación descrita por el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas al caracterizar las residencias de protección de Chile como instituciones aún deficientes en su capacidad para proporcionar condiciones que aseguren los derechos del niño y la relación real con su familia (Centro Derechos Humanos, 2008).

Ante la existencia de variadas dificultades que dicen relación con la efectiva implementación de un sistema que asegure la protección integral de los derechos del niño, se visualiza una insistencia de SENAME por formular lineamientos que guíen el quehacer de todas las instancias que componen su red. Desde cerca de 23.500 en 1990 a 18.513 en 2005, aumentando el número de niños protegidos en familias de acogida y en sus propios hogares (Centro Derechos Humanos, 2008) A propósito de una instancia internacional que trabajó sobre las “Reformas en Materia de Infancia y Adolescencia” en el año 2003, SENAME expone e instala los nuevos fundamentos que estarían operando a la base de la reforma chilena. Así, SENAME establece que todo trabajo en materia de infancia y adolescencia debe sostenerse en seis cuestiones principales: 1) Reconocimiento de los niños/as como sujetos de derecho, 2) el derecho del niño/a a vivir en familia, 3) importancia de un trabajo intersectorial donde los actores del Estado y de la comunidad generen las condiciones necesarias para que se cumplan los derechos de los niños/as, 4) relevancia de un trabajo de ejecución de políticas de SENAME en conjunto con sus colaboradores, 5) generación de un sistema de protección de derechos que evite la judicialización o institucionalización de los niños/as y 6) generación de un sistema de manera tal, en la actualidad los esfuerzos de SENAME se dirigen a respetar y promulgar los derechos del niño, pero siempre en razón del interés superior que desde sus políticas y lineamientos es definido.

DISEÑO METODOLÓGICO

LA PRESENTE INVESTIGACIÓN ACCIÓN ES DE CARÁCTER DESCRIPTIVO

El propósito de la presente investigación,  es indagar sobre cómo ingresan los NNA residentes de Sanatorio Marítimo y desde qué estrategias y/o planes se trabaja para mejorar su calidad de vida. Se buscará especificar las propiedades importantes del grupo de NNA para ser sometido a análisis, donde se medirán y evaluarán diversos aspectos, dimensiones o componentes de la investigación.

OBJETIVOS

Objetivo General:

  • Identificar todos los procesos de ingreso de NNA a Sanatorio Marítimo, además de programas o planes que desarrolla la Residencia.

Objetivos Específicos:

  • Especificar en qué contexto se desarrolla el trabajo que realiza Sanatorio Marítimo San Juan de Dios.
  • Indicar los procesos de postulación, ingreso y acogida de NNA en Sanatorio Marítimo San Juan de Dios.
  • Explicar qué es y cómo se desarrolla el PII(Plan de Intervención Individual) con NNA de Sanatorio Marítimo San Juan de Dios

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.7 Kb)   pdf (240.6 Kb)   docx (55.2 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com