Tesina PRESUNCION DE INOCENCIA
Cesar Maldonado GutierrezTesina21 de Septiembre de 2020
3.632 Palabras (15 Páginas)270 Visitas
UNIVERSIDAD ALZATE DE OZUMBA[pic 1][pic 2]
DOCENTE:
MAESTRO JUAN CARLOS PICHARDO RAMIREZ
ALUMNO:
CESAR MALDONADO GUTIERREZ
TESSINA
PRESUNCION DE INOCENCIA
DIPLOMADO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS
MODALIDAS PARA OBTENER TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO
MODULO
PROCEDIMIENTO PENAL
PRESUNCION DE INOCENCIA
INDICE
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
TEMA: PAGINA
INTRODUCCION…………………………………………………………..…… 1
PLANTEACION DE PROBLEMA………………………………………..…2
CONCEPTO………………………………………………………………………...2
ANTECEDENTES…………………………………………………………...……2
CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS………...3
COMICION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS………….5
PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ORAL PENAL……………………….6
CONCLUCION……………………………………………………………………..8
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..…9
INTRODUCCION
La presente tesina tiene como tema la presunción de inocencia, abarcando únicamente en los inicios jurídicos mexicano, partiendo desde la independencia hasta el sistema actual, daremos el estudio especifico de los tratados internacionales que dieron a México herramientas suficientes para que sustentaran el código de procedimientos penales del siglo xlx, mediante el gran panorama de la discriminación, penas injustas, enjuiciamientos que no perseguían la justicia, si no solo de los que altos políticos y quienes tenían el poder económico para controlar el sistema de justicia.
La discriminación a las personas indígenas, el aprovechamiento de la ignorancia y pobreza, ayudaba que los altos mandatarios, hacendados, clase económica alta, tuvieran el provecho de obtener y hacer lo que ellos les complace.
Los preceptos internacionales que participa para proteger los derechos humanos, el cambio de ideología jurídica que da un margen abstracto del derecho penal en el siglo XX, con forme los deberes del juez y del ministerio público, en el razonamiento del por que el imputado siempre fue una victima mas del mal funcionamiento procesal.
[pic 3]
PRESUNCION DE INOCENCIA
¿En México se respeta con firmeza el derecho de presunción de inocencia?
México ha sido parte de grandes acontecimientos históricos, pasando de la esclavitud a ser un estado libre y con el tiempo ser parte de muchos tratados internaciones al respetar y defender los derechos humanos, pero… la cuestión es, ¿en realidad el estado estará aplicando y respetando los derechos humanos?, ¿el estado está preparado para aplicar y salvaguardar los derechos humano? O mejor aún ¿el derecho jurídico procesal en México, son lo necesario para salvaguardar con responsabilidad, equidad y justica a los derechos humanos?
como bien sabemos la sociedad en la matriz del derecho, hoy en día tenemos presente la presunción de inocencia, ya sea si lo hemos escuchado en la radio, visto en algún programa de televisión o en noticias, en la cual la información que llega a toda persona que no conoce de derecho, tiene un panorama erróneo o no tan amplio.
Concepto
La presunción de inocencia es un principio fundamental del Derecho Procesal Penal que informa la actividad jurisdiccional como regla probatoria y como elemento fundamental del derecho a un juicio justo. La presunción de inocencia tiene como consecuencia que: El imputado goza de la misma situación jurídica que un inocente. Se trata en verdad de un punto de partida político que asume —o debe asumir— la ley de enjuiciamiento penal en un Estado de Derecho, punto de partida que constituyó, en su momento, la reacción contra una manera de perseguir penalmente que, precisamente, partía desde el extremo contrario. El principio no afirma que el imputado sea, en verdad, inocente, sino, antes bien, que no puede ser considerado culpable hasta la decisión que pone fin al procedimiento, condenándolo.
Antecedentes
El ser humano siempre a tenido la necesidad de crear leyes, que impongan a la conducta del individuo en sociedad, el temor y una necesidad de castigar y darle el sentido de justicia, siguiendo el cambio de la sociedad, evolución y controlar o mantener en control todo conflicto entre los gobernados, con ello la creación de los derechos del hombre y ciudadanos, para que el estado garantice a los gobernados, la protección y seguridad ante el hombre.
Durante al pasar el tiempo, México ha tenido grandes cambios desde la independencia de México, pero contemplando en materia penal este es el principal antecede, que es el código penal de 1871, escrita por Díaz de León y promulgada por el presidente Benito Juárez, así como en ámbito federal y especiales para cada pueblo. Esto fue un impacto fundamental porque establecía 8 principios de los cuales destaca “Todo acusado será tenido como inocente, mientras no se pruebe que se cometió el delito que se le imputa, y que él lo perpetró”, tan solo este pequeño fundamento dio en pie a un gran cambio en procedimiento penal, los presuntos delincuentes ahora podrán gozar de una defensa ante una acusación de delito, pero aun no era suficiente para que fuera respetada este gran concepto. México dio un gran paso al futuro del proceso penal y un cambio social de que todo aquel acusado de un delito pueda ser un delincuente, si no un presunto, o probable, así mismo llevar un adecuado procedimiento y derecho a una defensa justa, y derecho probar la inocencia.[pic 4]
De igual manera este nuevo código penal da como principio la separación de poderes jurisdiccionales, ahora solo un juez penal podrá impartir la justicia de tal materia, y ayudantes auxiliares denominados ministerio público tendrán la facultad de llevar un procedimiento, aunque formalmente no estaba establecido la figura del ministerio público y sus actuaciones si no es así hasta el año 1880 dio origen a la ley sustantiva donde reconoce al ministerio público y le encomienda la responsabilidad de investigar el cuerpo del delito. Aunque los principios y derechos procesales aun no estaban consagrados en un mandamiento divino jurídico superior para el estado, pero comenzó la gran labor de reconocer en las leyes sustantivas y adjetivas.
reconociendo los derechos procesales de los gobernados, pero el principal problema de México es el sistema de poderes por los altos mandatarios y personas con alto nivel socioeconómico, de la cual ellos disfrutaban de tales garantías constitucionales, aunque no había un monarca bajo un imperio, pero la población con pobreza seguía siendo el esclavo de la ignorancia, pobreza y hambre de justicia. los pobres eran inculpados por delitos que no habían cometido, cubrían los delitos que sus dueños o patrones cometían.
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
“PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA”
Después de muchos cambios políticos junto con la revolución mexicana, otra etapa llega al promulgarse la carta magna de los estados unidos mexicanos en 1917, comprendiendo y reconociendo a los derechos de los ciudadanos, (derechos políticos, sociales, económicos y culturales). Con esto le dio herramientas a toda persona que tenia un procedimiento en contra como igual a quien lo iniciaba, el estado se veía aun mas comprometido y no solo por las masas de personas que exigían justicia sino del poder de mandamientos constitucionales; es posible que un determinado porcentaje de todos los casos de procedimiento fueron corrompidos por impulsos procesales ilegales o por corrupción, había muchos factores de la cual el sistema procesal no tenia buen camino; el ministerio publico tenia exceso de trabajo y con horarios extensos en lo que su rendimiento laboral y profesional dejaban de ser eficiente, en consecuencia la investigación era deficiente, al detenido no se les leían sus derechos, en algunos casos sin justificación alguna no llevaban ningún proceso penal, las causas sobran, los presuntos delincuentes no tenían un precepto o garantía suprema que los defendiera ante los malos tratos e injusticia que se realizaban en algunos juicios penales.
Han cambiado, derogado, creando o reformando leyes , con forme va cambiando la sociedad, y las actitudes que se presentan, pero hay una diferencia entre el ser y el deber ser, en la que en la mayoría de los casos gana el ser en la aplicación de las normas y el debido proceso junto con el de legalidad, tal parece que solo son un marco de palabras que solo esta de adorno en la constitución y en el código penal, pero por ello no todos los abogados, ministerios publico y jueces son así.[pic 5]
Con la necesidad de buscar en los que regule este problema del imputado al tribunal jurisdiccional penal, ya que todos los delitos eran considerados prisión preventiva de oficio, sin estudiar a fondo e investigar, ignorando los principios; era tan grave para el imputado por que estos procesos duraban 3 años y el imputado resguardado justa o injustamente en prisión, por ello subieron el número de quejas y protestas por el mal trato de los presuntos culpables o imputados, desde el primer momento en que se le hace presumir que es perseguido por un delito, se le trata como un sentenciado a prisión, los discriminan y tal parece que sus derechos humanos se han extinguido.
...