Texto Paralelo Derecho
maryluis23 de Julio de 2011
10.103 Palabras (41 Páginas)1.508 Visitas
INTRODUCCION
La convivencia de los seres humanos en la sociedad en general exige en su mayoría la vigencia de normas a las cuales ellos deben ajustar su conducta; lo cual de no realizarse provocaría un caos y la vida en común sería imposible.
A través de la evolución la sociedad humana ha sufrido transformaciones en su forma de pensar, vivir y actuar. Una constante es que durante todo el tiempo en que los seres humanos han vivido en grupo ha existido un orden social usado como modelo de convivencia a seguir. Basado ya sea en el dominio del más fuerte, del sabio, del rico, de las élites, dominio proveniente de un orden divino o un orden autoritario; las normas han penetrado nuestra forma de vida social para beneficio de unos y no obstante para otros.
Las normas en conjunto forman al Derecho el cual se define como conjunto de normas jurídicas, las cuales forman un sistema al punto que las soluciones hay que encontrarlas dentro de las normas, criterio que ha sido válido durante mucho tiempo, hay cierta confianza muchas veces en lo que ofrece seguridad jurídica a las relaciones sociales que se desarrollen en determinado lugar.
En principio, digamos que es un conjunto de normas de carácter general, que se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción o la respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias sociales predominantes, en tanto condicionan una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se hace valer a través de las normas de Derecho. A su vez esas normas expresan esos valores, conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para propiciar la realización de los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la vida social.
Por lo que creo que el estudio del Derecho se basa en que este es la base de la organización del ser humano en los diferentes estados que conforman a la sociedad.
1. ORIGEN E IMPORTANCIA DEL DERECHO
Etimología. La palabra “derecho”, viene del latín “directium”, que quiere decir dirección, lo dirigido, lo que va hacia un fin, lo recto. Los romanos designaban al Derecho con el término “iu” que significaba ligar, unir, vincular, constreñir. Se afirma también que ius proviene de las palabras latinas luvare (ayudar) y iungere (uncir) o iungum (yugo), nombre de una madera que se usa para unir por la cabeza a los bueyes que tiran de un arado, a fin de que camine en forma recta o en curva, pero al unisono. En este sentido, la voz latina ius es el antecedente de la expresión Derecho. Este término no ha dado origen a ningún sustantivo en los idiomas modernos derivados del latín. En castellano, la palabra Derecho significa lo mismo que “ius”, aun cuando etimológicamente, la palabra no viene de “ius”, sino de “directium”. En cambio “jus”, ha dado origen a adjetivos que se refieren al Derecho, tales como jurídico, justicia, jurista, juez, jurisprudencia. Etc. lo curioso es que la palabra derecho, en todos los idiomas modernos derivados del latín, proviene etimológicamente de “directium”.
Para entender correctamente que es el derecho es necesario tener previamente una idea de la relación entre sociedad y Derecho, puesto que las relaciones humanas constituyen el contenido material del derecho.
Definición del Derecho.
Como acabamos de ver en el punto precedente, la palabra derecho es ambigua por ser susceptible de múltiples conceptos el termino presenta también problemas de variedad, tanto porque no hay acuerdo sobre las notas que caracterizan al derecho, para una será la coacción, para otros la generalidad, etc. cuanto porque su campo de aplicación no está perfectamente determinado por ejemplos, nos planteamos si el derecho internacional es o no verdadero derecho. Además, el derecho es una realidad compleja que presenta varias dimensiones: social, lógica, económica, sicológica, ética, religiosa, etc. todo esto impide que exista una definición de derecho aceptada unánimemente o que hay una definición que por sí sola puede comprender toda la realidad jurídica. Cada autor ha definido al derecho de acuerdo con su propio punto de vista o perspectiva (social, lógica sicológica, ética, religión, etc.)
Es muy difundida una doble concepción del Derecho considerando, ya como normas o conjunto de normas integrantes de lo ordenamiento jurídico) Derecho norma o Derecho objetivo o positivo). Hoy día como facultad del sujeto (Derecho subjetivo o derecho facultad). Uno de lo primeros fines del estudio del Derecho es precisamente volvernos
consientes de la importancia que tiene tanto lo “normativo” (Derecho positivo) como las “facultades” , “poderes” y “atribuciones” de que gozamos (derecho subjetivo) en nuestra existencia individual y social.
Origen y Evolución Histórica del Derecho
La historia, desde los orígenes de la humanidad nos muestra hombres que conviven, y esta sola convivencia ya implica un régimen jurídico, por lo menos embrionario.
Los medios de que podemos valernos para la indagación sobre el origen del Derecho son dos; la observación de los documentos del pasado y, en segundo lugar, la observación de los pueblos salvajes. Hay ciertos caracteres de la vida jurídica que los hallamos idénticos en los recuerdos mas antiguos de los pueblos civilizados y en las costumbres de los salvajes actuales; de tal manera que, los dos métodos, el histórico y el comparativo, pueden integrarse y contribuir a una reconstrucción del desarrollo histórico del Derecho.
Formación histórica del Derecho y del Estado
Según la doctrina tradicional, la primera fase de la organización jurídica hubo de estar representada por la familia patriarcal, esto es, por aquella agrupación de consanguíneos, cuyo vinculo de descendencia se computa solo con respecto a l padre, al cual corresponde la autoridad suprema. Así, la familia en Roma.
Pero, aun antes de que existiera la familia patriarcal, se afirma, sobre todo por los investigadores modernos, que la primera forma de convivencia fue la horda, o sea un grupo de individuos agregados, sin ninguna regla y viviendo un régimen de promiscuidad. La vida de la horda es nómade, con solo la caza y la pesca como medios de subsistencia. Poco a poco cambió este régimen; estas tribus errantes se establecen en puntos conocidos, nace la agricultura y saliendo de la promiscuidad, se empieza a reconocer los vínculos de descendencia comenzando por el lado materno, porque el vínculo que liga al nacido con la madre es más estrecho, y porque la maternidad es mas fácilmente identificable que la paternidad.
Se llega así, después de la fase de la horda, a la del matriarcado, en la que el centro de la familia es la madre. Dentro del sistema del matriarcado no solo es la madre la que ejerce la autoridad, sino también los parientes del lado materno; así, el tío materno (“avunculus”), tiene frecuentemente una autoridad no menor que la del padre, como fue observado entre los primitivos germanos.
Solo en una época posterior es cuando el padre se convierte en el centro de la vida social, en el jefe de la familia. El orden de la evolución estaría entonces representado por estas tres fases sucesivas: horda, matriarcado y patriarcado. Pero este orden no puede ser considerado en forma absoluta, ya que no puede admitirse en forma definitiva, que haya sido siempre esta formula la dada en la evolución; pues, hay que admitir entonces, que en algunos pueblos el tipo patriarcal, haya sido el original, al lado de los otros, posiblemente la mayoría, en que la primera forma ha sido la matriarcal. Lo que si se presenta como firme, es que la organización jurídica primitiva se funda sobre el vinculo de la sangre. O sea que, aquellos que tienen una ascendencia común constituyen con respecto al Derecho, una unidad, lo cual se traduce en una tutela recíproca.
En los primitivos grupos, predomina esencialmente la autoridad de la costumbre. Todo individuo se considera obligado a seguir el ejemplo de sus mayores. Esta costumbre ya representa un conglomerado indistinto de preceptos jurídicos, morales y religiosos, donde en la mayor parte de los casos predomina, sobre todo, la creencia religiosa, que prohíbe toda innovación por el temor de una venganza o castigo de los antepasados fallecidos.
La costumbre con relación a nuestra disciplina, tiene por objeto fundamental, establecer una solidaridad fortísima entre los pertenecientes al mismo grupo, hasta el punto de que el individuo no vale pos sí, sino en cuanto forma parte del grupo. De esto se derivan varias consecuencias jurídicas importantes.
Solo después de una laboriosa gestación histórica, el Estado se aboca de la función de la justicia. A medida que se cumple el proceso de formación del Estado, las normas jurídicas se van separando de lo religioso, con lo que estaba mezclado en un principio.
En resumen, el desarrollo histórico del Derecho, puede explicarse muy bien, con los tres estados a los que se refiere Augusto Comte, y que son: El místico, el metafísico y el positivo.
El derecho en una primera época ha sido, pues, místico y supersticioso, o sea que se le explicaba con la ayuda de la divinidad, de lo religioso, unas veces con los astros y otros elementos, naciendo entonces la alquimia, la magia, etc. y los magos
...