Trabajo Narcotrafico
jessybruno6 de Septiembre de 2012
2.774 Palabras (12 Páginas)313 Visitas
Narcotráfico
El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, elaboración, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesión legal (ciertos fármacos que la contienen, tabaco, alcohol, etc.), en la mayoría de las jurisdicciones la ley prohíbe la venta e incluso el ofrecimiento o cesión de algunos tipos de drogas.
Droga
Las drogas son agentes naturales o químicos que afectan las funciones y la estructura nerviosa del cuerpo de los seres vivientes. Cambian la manera de actuar, pensar o sentir de quienes las consumen.
Clasificación de las drogas
Según su grado de dependencia
Drogas Duras
Las drogas "duras", son aquellas que provocan una dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos.
Drogas Blandas
Son las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana,
Esta división en "blandas" y "duras" es cuestionada por muchos estudiosos del tema ya que consideran que se podría sugerir con ella que las "duras" son malas y, por consiguiente, las "blandas" son buenas o menos malas y no es así, ya que a partir de determinadas dosis y según la forma de ser administradas, las drogas "blandas" pueden tener efectos tan nocivos como las "duras".
LOS MERCADOS DE DROGAS
En Norteamérica
Población en 2010 ( millones) MÈXICO
110.6 ESTADOS UNIDOS
317.6 CANADÀ
33.9
MARIGUANA
Prevalencia 1.0 12.5 13.6
Precio (mayoreo) 80 2000 5935
Precio ( menudeo) - 10400 12000
COCAINA
Prevalencia 0.4 1.9 2.6
Precio (mayoreo) 12500 28500 38762
Precio ( menudeo) - 97400 89000
OPIÀCEOS ( HEROÍNA)
Prevalencia 0.1 0.5 0.6
Precio (mayoreo) 35000 71200 119431
Precio (menudo) - 131000 331000
ANFETAMINAS
Prevalencia 0.2 1.3 1.5
Fuente: ONU, Reporte mundial de drogas, 2010
Trafico de drogas
El tráfico de drogas es un delito consistente en facilitar o promocionar el consumo ilícito de determinadas sustancias estupefacientes y adictivas que atentan contra la salud pública con fines lucrativos, aunque esta definición puede variar según las distintas legislaciones penales de cada Estado.
Por tráfico de drogas se entiende no sólo cualquier acto aislado de transmisión del producto estupefaciente, sino también el transporte e incluso toda tenencia que, aun no implicando transmisión, suponga una cantidad que exceda de forma considerable las necesidades del propio consumo, ya que entonces se entiende que la tenencia tiene como finalidad promover, favorecer o facilitar el consumo ilícito.
Existen tres modalidades dentro del tráfico de drogas, establecidas en base a los medios que se utilizan para realizar el tráfico de drogas. Estos tres tipos son los siguientes:
a.- Tráfico Aéreo: Consiste en aquel que utiliza como medio de tránsito, naves o aeronaves públicas o privadas, para que transporten vía aérea sustancias estupefacientes o psicotrópicas.
b.- Tráfico Marítimo: Consiste en aquel que utiliza como medio de transporte buques, barcos, etc, para que transporten vía marítima sustancias estupefacientes o psicotrópicas depositadas en container u otros lugares del buque.
c.- Tráfico Terrestre: Consiste en aquel que utiliza como medio de tránsito, vehículos o cualquier medio de transporte vial, para que trafique vía terrestre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, cualquiera sea su forma de ser embalada.
Narcotráfico en el mundo
PRINCIPALES PAISES CON NARCOTRAFICO
El comercio de drogas ilícitas es un negocio global de dimensiones multimillonarias. La ONU calcula que, a nivel mundial, hay más de 50 millones de personas que consumen regularmente heroína, cocaína y/o drogas sintéticas. Millones más están vinculados a la producción, tráfico, distribución y venta de drogas.
Las enormes cantidades de dinero en juego lo convierten en una de las actividades criminales más lucrativas y peligrosas en el mundo de los negocios ilegales.
La globalización, la desregulación bancaria y los acuerdos de libre comercio ofrecen herramientas hechas a la medida de las narco mafias, algunas de las cuales poseen la organización y el alcance de las grandes empresas multinacionales. Según algunos cálculos, el volumen económico del narcotráfico equivale al de la internacional del turismo.
El negocio de las drogas, como cualquier otra industria, está gobernado por las leyes de la oferta y la demanda.
A mayor demanda, mayor producción; cuando la oferta excede la demanda, bajan los precios y, viceversa.
En otras palabras, cuando hay escasez de materia prima, bien sea hoja de coca, opio o marihuana, los precios aumentan; si hay mucha, los precios bajan.
Además, los productores, ya sean campesinos en la región andina, o fabricantes de drogas sintéticas en Europa o EE.UU., tratan de minimizar los costos y maximizar las ganancias.
A continuación se mencionan los principales países narcotraficantes:
México: Ciertamente, los 3.000 kilómetros de porosa frontera que lo separan de su vecino del norte son la vía de entrada a EE.UU. de la gran mayoría de los envíos de cocaína, heroína y marihuana; sin embargo, México es también un importante productor y consumidor de drogas
Si bien el país apenas produce el 2% del opio disponible a nivel mundial, casi toda la cosecha se transforma en heroína pura y se envía directamente al mercado estadounidense.
Se calcula que en los últimos años, los campos de amapola mexicanos han producido entre 4 y 6 toneladas de heroína anuales.
México es también el segundo productor latinoamericano de marihuana, después de Colombia. En los últimos tres años, los cultivos del país han generado entre 2.300 y 2.500 toneladas. El tipo de marihuana plantada en México es de alto rendimiento y muy resistente a los herbicidas utilizados en las campañas de erradicación.
Además, México produce una importante cantidad de drogas sintéticas, esteroides ilegales y fármacos que se utilizan como drogas, como el kalium y el rohypnol.
México es el centro de tránsito y distribución de la mayoría de las drogas que entran en EE.UU., incluido el 60% de la cocaína.
Las sustancias químicas utilizadas para procesar y producir las drogas -como la efedrina, un componente clave de la metanfetamina- viajan en dirección contraria, desde las plantas químicas en EE.UU. hacia los laboratorios ilegales en México.
Bolivia: Bolivia es el tercer productor mundial de hoja de coca, aunque su capacidad ha disminuido marcadamente.
El área de los cultivos de coca se redujo en más de la mitad entre 1997 y 1999, debido a una agresiva campaña de erradicación apoyada por más de 2.000 efectivos militares y policiales, así como la adopción de programas de sustitución de cultivos en las principales zonas cocaleras del chapare y yungas.
Enérgicas medidas contra la importación de los productos químicos utilizados para elaborar la cocaína han llevado a una disminución de la pureza de la nieve boliviana.
La producción cayó dramáticamente cuando el gobierno del presidente Alberto Fujimori dio a sus fuerzas armadas la orden de derribar a todo avión que transportara coca a los laboratorios de refinación de cocaína en Colombia.
Por otro lado, la adopción de programas de erradicación y sustitución de cultivos se vio facilitada con la salida de escena de los guerrilleros de sendero luminoso y el movimiento revolucionario Túpac Amaru, mrta.
EE.UU. ha destinado más de us$60 millones a la sustitución de cultivos cocaleros. Sin embargo, muchos analistas señalan que la recuperación del precio de la pasta de coca peruana y el establecimiento de nuevas rutas de exportación sugiere que los narcotraficantes están volviendo a sus andadas.
Colombia: A comienzos de los años 90, Colombia funcionaba como un gran centro de procesamiento de pasta de coca para la producción de cocaína; la materia prima era cultivada y semiprocesada en otros países andinos.
Sin embargo, para 1997, se convirtió en el primer productor mundial de coca. La expansión de las zonas cocaleras colombianas ha compensado la importante disminución en el cultivo de coca registrada en Perú y Bolivia.
Al mismo tiempo, el cultivo de amapola y la producción de goma de opio ha aumentado significativamente: Colombia se ha convertido en el principal proveedor de heroína en el mercado de EE.UU.
La mayor parte de la producción cocalera se concentra en el sur del país, en zonas controladas por la guerrilla.
El gobierno de Washington ofreció $1.600 millones de dólares de ayuda a dos años para financiar el plan Colombia del presidente Andrés pastrana, para erradicar los cultivos de drogas, los narcotraficantes y los guerrilleros que los protegen.
Haití: Haití, el país más pobre del hemisferio occidental, se ha convertido en una importante vía de tránsito de los envíos de cocaína por el caribe.
Ubicado cerca de Colombia y sin gobierno efectivo durante los últimos tres años, Haití ha sido adoptado como plataforma caribeña para los envíos de cocaína colombiana hacia EE.UU., especialmente hacia Miami.
A pesar del apoyo de Washington, la policía
...