ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Practico "Introducción A La Sociología Clásica

marielar28 de Junio de 2012

3.804 Palabras (16 Páginas)2.426 Visitas

Página 1 de 16

Texto: “Introducción a la sociología clásica” Juan Carlos Portantiero

1) Según el texto de Portantiero explique los tres campo de conocimiento social surgidos a partir del renacimiento y defina el objeto de estudio de cada uno de ellos.

2) Defina los elementos teóricos y metodológicos aportados por Montesqueau a la teoría sociológica clásica y enfoque diferenciado de ser pensamiento respecto a la filosofía iluminista en general.

3) ¿Por qué la sociología es considerada la como ciencia de la crisis?

4) Analice y compare la conformación conceptual y metodológica de las escuelas iluministas y positivistas.

5) Analice las características específicas del positivismo a través de las obras de Saint Simón y Conte. Similitudes y diferencias entre ambos autores

6) De cuerdo de la teoría de Saint Simón exprese su concepción de la ciencia social y el tipo de gobierno adecuado a la sociedad moderna. Analice las etapas por las que transito la humanidad hasta el advenimiento de la sociedad moderna

7) De acuerdo con Durkheim, desarrolle las posibilidades del objeto de estudio de la sociología, su método especifico y los principales supuestos propuestos por este autor para superar la crisis de la sociedad europea a fines del siglo XIX

8) De acuerdo a la teoría de Durkheim conceptualice las formas de solidaridad y las patologías sociales ( el altruismo, el egoísmo y la anomia)

9) Describa los principales elementos teóricos surgidos de la concepción sociológica de Spencer.

10) Defina las particularidades de Alemania en el tratamiento metodológico de los fenómenos sociales.

11) Defina según la teoría de Max Weber, el objeto de la sociología y su método. Desarrolle la construccion de los tipos ideales de acción social.

12) En que consiste la teoría de la acción social y que contrastes representa respecto de la visión de Durkheim acerca del hecho social.

13) Papel desempeñado por la legitimación de un orden referido a determinadas regularidades de la conducta humana y sobre todo al los diferentes tipos de dominación de acuerdo a Weber.

1)- Los tres campos del conocimiento social son: Campo de las ciencias políticas: este es el campo del saber que ha de irse constituyendo dentro del orden mas vasto de las ciencias sociales. Coexisten al lado de las prescripciones de los científicos, las sutilezas del arte, es decir, de los cánones para la acción que permita diferenciar al “buen” del “mal” gobierno. Su objeto de estudio es: la teoría de gobierno y de las relaciones entre el gobierno y la sociedad. Campo de la economía política: las etapas de la economía política siguen también los ritmos del desarrollo de la sociedad. Su objeto de estudio es: en un principio eran los problemas de cambio, de la circulación, y mas tarde los predominantes a partir del SXVIII fueron los problemas de la producción. Campo de la sociología: esta se plantea cuando el nuevo orden a empezado a madurar, cuando se han generalizado ya las relaciones de mercado y el liberalismo representativo y en el interior de la flamante sociedad aparecen nuevos conflictos, radicalmente distinto de los del pasado, producto del industrialismo. Su objeto de estudio es: la relaciones entre los hombres.

2)- Para Montesquieu las instituciones políticas dependen del tipo de Estado y éste, a su vez, del tipo de sociedad por eso sostenía que no hay ningún tipo de régimen político universalmente aceptable: cada sociedad debía constituir el suyo, de acuerdo a sus particularidades. El relativismo que propone Montesquieu aleja su pensamiento del de sus contemporáneos, partidarios de una Racionalidad universal, y en ese sentido anticipa la crítica que los fundadores de la sociología habrán de aplicar a la cosmovisión trascendentalista de los iluministas.

3)- Se la considera así sobre todo porque para algunos el acople del término de crisis importa cargar a la sociología con un contenido intrínsecamente transformador o aun revolucionario. Piénsese, por ejemplo, en la desconfianza con que el pensamiento más cerradamente tradicionalista observa contemporáneamente a esta disciplina, a la que le atribuye poco menos que significados destructivos del orden social. Como la sociología es un producto del siglo XIX y en ese sentido puede decirse, efectivamente, que aparece ligada a una situación de crisis.

4)- Este positivismo, que exigía estudiar a la sociedad como se estudia a la naturaleza, iba a encontrar su método en el de la biología, rama del conocimiento en acelerada expansión durante el siglo XIX.

Pero el positivismo con el que se recubre y virtualmente se confunde el origen de la sociología, tendrá también otro sentido, no meramente referido a la necesidad de constituir el estudio de la sociedad como una disciplina científica. Positivismo significa también reacción contra el negativismo de la filosofía racionalista de la Ilustración, contemporánea de la Revolución Frances.

Los principios del Iluminismo encontrarán su encarnación política en la Revolución Francesa de 1789. Pero, pese al optimismo de los racionalistas, la crisis de las monarquías y el desarrollo del capitalismo industrial no provocaron un ingreso al reino del equilibrio social, sino todo lo contrario. Surge así la reacción antiiluminista, la nostalgia por el orden perdido, la filosofía de la restauración

5)- Comte no hace más que resumir ideas ya circulantes en su tiempo e integrarlas a un discurso pomposamente "totalizador". Sin Saint-Simon y sus intuiciones quedaría muy poco de Comte, cuya tarea fundamental consistió en depurar al saintsimonismo de sus tensiones utopistas y enfatizar sus contenidos conservadores. El objetivo de sus trabajos -Curso de filosofía positiva (1830-1842) y Sistema de política positiva (1851-1854)- es contribuir a poner orden en una situación social que definía como anárquica y caótica, mediante la construcción de una ciencia que, en manos de los gobernantes, pudiera reconstruir la unidad del cuerpo social. Su deuda con de Bonald y de Maistre era explícita, pero del mismo modo que Saint-Simon, difería con "la escuela retrógrada" en cuanto no creía en la posibilidad de una restauración puntual de "l'ancien régime". Comte incorpora a su discurso la idea de la evolución y del progreso, pero, en tanto conservador, suponía que los cambios debían estar contenidos en el orden. La sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiada en dos dimensiones, la de la Estática Social (análisis de sus condiciones de existencia; de su orden) y la de la Dinámica Social (análisis de su movimiento; de su progreso). Orden y Progreso se relacionan estrechamente. El primero es posible sobre la base del consenso, que asegura la solidaridad de los elementos del sistema. El segundo, a su vez, debe ser conducido de tal manera que asegure el mantenimiento de la solidaridad, pues de otro modo la sociedad se desintegraría. En realidad, la idea de evolución es la del desarrollo sucesivo de un principio espiritual de acuerdo con el cual la humanidad pasaría por tres etapas, la teológica, la metafísica y la positiva. Esta última sería capaz de sintetizar los polos de orden inmóvil y de progreso anárquico que caracterizaron a las dos primeras etapas. La etapa positiva marcaría según Comte la llegada al estado definitivo de la inteligencia humana y colocaría, en una nueva categorización jerárquica de las ciencias, a la sociología en la cima de ellas. La sociología o física social, esto es, "la ciencia que tiene por objeto el estudio de los fenómenos sociales considerados con el mismo espíritu que los astronómicos, los físicos, los químicos o los fisiológicos, es decir, sujetos a leyes naturales invariables, cuyo descubrimiento es el objeto especial de investigación".

6)- En Saint-Simon se fusionan elementos progresivos y conservadores. Por un lado, admiraba el orden social integrado del medioevo, pero por el otro ha quedado en la historia del pensamiento como un teórico del industrialismo y como un profeta de la sociedad tecnocrática. Tenía sobre la "escuela retrógrada", como la llamaba, de de Maistre y de Bonald un doble juicio. Por un lado -dice- han establecido "de una manera elocuente y rigurosa" la necesidad de reorganizar a Europa de manera sistemática, "necesaria para el establecimiento de un orden de cosas sosegado y estable". Por otro lado, al intentar "restablecer la tranquilidad" reconstruyendo el poder teológico, y al señalar que "el único sistema que puede convenir a Europa es aquel que había sido puesto en práctica antes de la reforma de Lutero" yerran totalmente, pues "al sentido común repugna directamente la idea de retroceso en civilización". La pasión dominante del sentido común es "la de prosperar mediante trabajos de producción y por consiguiente no puede ser satisfecha más que mediante el establecimiento del sistema industrial". El conocimiento científico deberá ocupar en la nueva sociedad el papel que la fe religiosa ocupaba en la sociedad antigua. El sistema industrial del futuro será gobernado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com