ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Salup Ocupacional


Enviado por   •  15 de Octubre de 2012  •  16.414 Palabras (66 Páginas)  •  650 Visitas

Página 1 de 66

PRESENTACIÓN

El Programa de Salud Ocupacional: es la planeación, organización, ejecución y evaluación de una serie de actividades de Medicina preventiva, Higiene y Seguridad Industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que pueden ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

Este programa diseñado y desarrollado en forma adecuada tienen una alta incidencia en el buen estado de los trabajadores y es la más efectiva medida para incrementar la productividad al reducir el ausentismo laboral, incentivar el recurso humano y disminuir la accidentalidad.

El HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. , ha definido la estructuración y desarrollo del presente Programa de Salud Ocupacional, con el objeto de prevenir los riesgos ocupacionales, garantizando un alto nivel de bienestar tanto físico como psicológico en sus trabajadores y mejorar los índices de eficiencia de las actividades de la entidad.

Su implementación requiere del compromiso y colaboración de todos los trabajadores de la Entidad, para poder llevar a cabo las actividades aquí planteadas.

1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 IDENTIFICACIÓN

RAZÓN SOCIAL HOSPTAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.

NIT 800.197.177-2

DIRECCIÓN Diagonal 39 sur Nº 3-20 este

DOMICILIO Bogotá, D.C.

TELÉFONOS 3675766

REPRESENTANTE LEGAL Dr. Luis Gerardo Cano Villate

RESPONSABLE DE S. O. Ing. María Esperanza Moreno Camacho

1.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA

Prestación de servicios de Salud y Afines

1.3 NUMERO DE TRABAJADORES

Tal como lo muestra la Tabla 1, la entidad cuenta con un total de 345 trabajadores, correspondiendo 215 a mujeres el 69% y el 31% restante a hombres. La población es en su mayoría adulta mayor, en donde el 46,1% se encuentra entre los 40 y 49 años mientras que el 42,3% entre los 20 y 39 años y solo el 11,5% tiene 50 y más años.

Con respecto a la distribución por antigüedad, los trabajadores tienen en su mayoría entre 6 y 10 años de vinculación, correspondiendo al 40,4% del total y solo el 7,7% tiene menos de un año de vinculado; esto refleja una relativa estabilidad laboral.

TABLA 1

HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.

PLANTA DE PERSONAL

A DICIEMBRE DE 2006

CARGO SEXO EDAD (años) ANTIGÜEDAD (años)

H M 20-29 30-39 40-49 50 y más < 1 1-5 6-10 11-15 16-20

TOTAL

Fuente: HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. , Administración

1.4 HORARIOS DE TRABAJO

El HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. ha establecido los siguientes horarios de trabajo:

• Personal administrativo: Lunes a viernes de 07:00a.m. a 04:30p.m.

• Personal Asistencial: Turnos de la siguiente manera: 07:00 a.m. a 01:00 p.m.; 01:00 p.m. a 7:00 p.m. y 07: 00 p.m. a 07:00 a.m. Sábados y Domingos de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. cada quince días.

1.5 PROCESO LABORAL

1.5.1 Instalaciones Locativas

Para el desarrollo de sus actividades la Empresa cuenta en Bogotá con una sede ubicada al sur de la ciudad. El hospital cuenta con una sede admistrativa y la sede asistencial divida en tres pisos que constituyen los servicios prestados.

Cada una de las sedes se encuentran debidamente equipadas y aisladas, de acuerdo con las exigencias legales vigentes.

1.5.2 Principales Procesos Desarrollados

1.5.3 Máquinas y Equipos

De igual forma, en cada una de las sedes, para las labores administrativas se tienen los equipos propios de oficina como computadores, equipos de telefonía, equipos de trascripción, máquinas de escribir, sumadoras, impresoras, fotocopiadoras, FAX y complementarios.

2 ORGANIZACIÓN DE SALUD OCUPACIONAL

2.1 MARCO CONCEPTUAL

El desarrollo de cualquier actividad productiva trae consigo la generación de riesgos ocupacionales a los trabajadores, los cuales pueden afectar su salud si no se toman medidas preventivas que mitiguen sus efectos.

El Programa de Salud Ocupacional del HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E, tiene como objetivo fundamental el lograr un alto nivel de bienestar físico, social y mental en los trabajadores de la Empresa, buscando reducir o eliminar la exposición a los riesgos ocupacionales generados por las diferentes operaciones normales de los procesos.

Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales son el resultado final de la permanente exposición a los factores de riesgo, afectando igualmente los niveles de eficiencia de las operaciones y la calidad del producto final.

El manejo adecuado de la exposición a estos riesgos y su prevención efectiva, mejoran las condiciones de trabajo, la productividad y el cumplimiento de los estándares de calidad.

2.2 MARCO LEGAL

2.2.1 Evolución Jurídica de la Salud Ocupacional

El conocimiento de las bases legales de la Salud Ocupacional, de las normas técnicas especificas para los diferentes sectores económicos y para el control de riesgos específicos, nos facilitará la concientización de nuestras responsabilidades como trabajadores del HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. , para crear en la Empresa una política de Salud Ocupacional coherente.

Por lo tanto se anexa un resumen de las principales normas legales sobre el tema, haciendo una breve evolución histórica hasta nuestros días (ver anexo A).

2.3 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

• Mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores del HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.

• Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones generales de salud y calidad de vida de los trabajadores.

• Identificar, evaluar y controlar los agentes y factores de riesgos presentes en el medio de trabajo, que pueden causar alteraciones en la salud de los trabajadores.

• Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las causas básicas que potencialmente pueden ocasionar daño a la integridad física del trabajador o a los recursos de la empresa.

2.4 LIDERAZGO DE LA ADMINISTRACIÓN

2.4.1 Organigrama

El HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E., tiene establecida su estructura orgánica, donde se incluye la función de Salud Ocupacional, tal como se observa en el organigrama adjunto (ver anexo B).

La Gerencia del HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E., designó como responsable de la Salud Ocupacional en la Empresa al área administrativa, que dentro de sus funciones tiene la de coordinar el desarrollo del programa reportando directamente a la Gerencia.

2.4.2 Política de Salud Ocupacional

El HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E., como punto de partida de su Programa de Salud Ocupacional ha definido su política de Prevención de Riesgos, estableciendo la importancia de este tema dentro de la organización.

El HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E., cree firmemente en la prevención de riesgos y los resultados positivos que ésta tiene sobre la salud de los trabajadores y la eficiencia de las operaciones. Por tal razón apoyará los siguientes principios:

• Cumplimiento de todas las normas legales vigentes en el país sobre Prevención de Riesgos Profesionales.

• Protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar físico y mental de todos los trabajadores, controlando la generación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

• Mantenimiento de condiciones de operación aceptables en los recursos físicos y económicos, logrando la optimización en su uso y reduciendo la probabilidad de pérdida.

• Responsabilidad de todos los niveles de dirección por proveer un ambiente sano y seguro de trabajo, por medio de equipos, procedimientos y programas adecuados.

• Los trabajadores son los directos responsables de su seguridad y la del personal bajo su cargo.

• La empresa garantizará la participación del proveedor y contratista en los planes de prevención en los que adelanta actividades.

Esta política será publicada y difundida a todo el personal, para obtener así su cooperación y participación, siguiendo el ejemplo manifestado y demostrado por la Gerencia General de la Empresa.

2.4.3 Niveles de Responsabilidad

Gerencia

El liderazgo del Programa de Salud Ocupacional está en cabeza de la Gerencia de la empresa, quien motivará al personal en este tema mediante cartas, reuniones y otros medios de difusión; nombrará a los representantes de la Empresa para la conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional y delegará las funciones en el Área Administrativa para la coordinación del Programa.

Coordinador del Programa de Salud Ocupacional

La Empresa ha delegado en la Administración la coordinación de las actividades dirigidas a Salud Ocupacional, la que tendrá como responsabilidades:

• Asumir la dirección del Programa, asesorando a la Gerencia de la Empresa en la formulación de procedimientos administrativos objetivos y en la solución de problemas en materia de Prevención de Riesgos Profesionales.

• Recopilar, analizar, difundir y mantener actualizada la información sobre los resultados del programa.

• Mantener y actualizar un programa educativo y promocional de Salud Ocupacional para los trabajadores.

• Establecer sistemas de medición y evaluación para verificar el cumplimiento de las actividades de Prevención de Riesgos Profesionales.

• Asesorar a la Gerencia General sobre normativas legales acerca de Riesgos Profesionales.

• Participar activamente en las reuniones donde se traten temas de salud ocupacional.

• Investigar problemas especiales de Prevención de Riesgos.

• Integrar las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial para el control definitivo de lesiones, daños o pérdidas.

• Mantener constante comunicación con los asesores especialistas en el tema, con COLMENA Riesgos Profesionales y tomar parte activa en las actividades programadas por dichas organizaciones.

• Apoyar, garantizar y orientar el funcionamiento permanente del Comité Paritario de Salud Ocupacional, de acuerdo con lo estipulado legalmente.

Participación de los Trabajadores

Todos los trabajadores están obligados a:

• Usar y mantener adecuadamente los dispositivos para control de riesgos y equipos de protección personal, conservando el orden y aseo en los lugares de trabajo.

• Colaborar y participar en la implementación y mantenimiento de las medidas de prevención de riesgos para la salud que se adopten en el lugar de trabajo.

• Colaborar activamente en el desarrollo de las actividades de salud ocupacional.

• Participar en la ejecución, vigilancia y control de los programas y actividades de salud ocupacional, a través de sus representantes en los Comités Paritarios de Salud Ocupacional.

Comité Paritario de Salud Ocupacional

El Comité Paritario de Salud Ocupacional se conformará y registrará con base en lo estipulado por los artículos 2º y 5º de la Resolución Nº 2013 de 1986 y el capítulo VI, artículo 63 del Decreto Nº 1295 de 1994, emanados de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud, para que funcione como organismo de promoción y vigilancia del Programa de Salud Ocupacional que debe desarrollar la entidad; en donde se establecen, entre otras, las siguientes funciones y responsabilidades:

• Participar en la elaboración y el análisis del diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud de la empresa.

• Realizar seguimiento mensual del cumplimiento del cronograma, de acuerdo con el plan de trabajo propuesto para su período de vigencia.

• Participar en procedimientos de inspección de instalaciones y de investigación de accidentes de trabajo.

• Sugerir el establecimiento de medidas correctivas a condiciones de riesgo identificadas.

• Registrar ante Ministerio del Trabajo a los integrantes del Comité y llevar registro actualizado de actas de cada reunión.

• Dedicar al programa, mediante actividades de apoyo, mínimo cuatro (4) horas por semana.

2.5 RECURSOS

2.5.1 Recurso Humano

El Coordinador de Salud Ocupacional, como responsable de la ejecución del Programa, cuenta con la asesoría de COLMENA Riesgos Profesionales.

COLMENA ha colocado a disposición del HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. un grupo de profesionales (asesores) entre Médicos, Ingenieros, Enfermeras, Psicólogos Y Tecnólogos, para el desarrollo de las actividades del programa de salud ocupacional.

2.5.2 Recursos Físicos

Los recursos físicos necesarios para el desarrollo de las actividades de salud ocupacional, tales como salón para capacitación, enfermería con la correspondiente dotación, ayudas audio-visuales, entre otros, son suministrados por el HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.

2.5.3 Recursos Económicos

Con base en la programación establecida en el cronograma de actividades y previo conocimiento por parte de la Gerencia de la empresa, se definen los recursos económicos necesarios, estableciendo un presupuesto para el desarrollo de cada subprograma.

Los fondos asignados para el P.S.O., están incluidos en el presupuesto general de la empresa. Estos fondos responden a elementos de planeación definidos en el cronograma de actividades.

2.5.4 Recursos Tecnológicos

En el HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. , para la evaluación de las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores, se contratará el recurso tecnológico requerido o la prestación integral del servicio con expertos, tanto para los exámenes clínicos y paraclínicos periódicos como para la determinación de niveles de contaminación ambiental por radiación ionizante. De igual forma procederá para las otras condiciones de riesgo que así lo ameriten.

3. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD

3.1 DEFINICIÓN

El diagnóstico integral de Condiciones de Trabajo y Salud expresa la situación real de dichas condiciones y se apoya en un conjunto de datos organizados sistemáticamente y adquiridos a partir de su identificación, evaluación y análisis integral. El diagnóstico así concebido representa el Perfil Epidemiológico del HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. y garantiza la orientación de las actividades del Programa de Salud Ocupacional con base en las prioridades determinadas.

El HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. , concibe este diagnóstico con un carácter dinámico, por tanto lo actualizará mínimo cada año, o cuando se modifiquen significativamente las condiciones de trabajo y salud de la entidad. La participación del Comité Paritario de Salud Ocupacional en el Diagnóstico Integral de Condiciones de Trabajo y Salud, es prioritaria.

3.2 OBJETIVO

Valorar permanentemente, tanto cualitativa como cuantitativamente, la situación de salud y de trabajo de las personas que laboran en el HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. , con el fin de proponer mejoras y mantener condiciones saludables y seguras para los trabajadores y el medio.

3.3 ACTIVIDADES

3.3.1 Diagnóstico de Condiciones de Trabajo

Es el conjunto de variables subjetivas y objetivas que definen la realización de cada labor concreta que se realiza en la empresa y el entorno de ésta, incluyendo el análisis de aspectos relacionados con:

 la organización

 el ambiente

 la tarea

 los instrumentos y

 los materiales, que pueden determinar o condicionar la situación de salud de las personas.

El diagnóstico de condiciones de trabajo se obtuvo a través de la elaboración y análisis del Panorama de Factores de Riesgo.

3.3.1.1 Panorama de Factores de Riesgo

El Panorama de Factores de Riesgo es el resultado de la aplicación de técnicas y procedimientos para la recolección de información sobre los factores de riesgo laboral, la intensidad de exposición a que están sometidos los distintos grupos de trabajadores, así como los controles existentes al momento de la evaluación.

Esta información implica para el HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. , una acción continua y sistemática de observación, valoración, análisis y priorización que permita una adecuada orientación de las actividades preventivas. La valoración permite clasificar los factores de riesgo según los distintos grados de severidad. Los factores de riesgo prioritarios serán aquellos calificados con mayores valores o puntajes.

La actualización periódica de los factores de riesgo, es una labor que exige conocimientos en Salud Ocupacional, por lo tanto en la Empresa la(s) persona(s) que lo actualizará(n) contarán como mínimo con formación técnica y experiencia preventiva, conocimiento del proceso productivo y del comportamiento del perfil de morbi-mortalidad de la empresa.

En el anexo C se describe la metodología empleada por la Compañía para la valoración de los diferentes factores de riesgo, a través del Grado de Peligrosidad y el Grado de Repercusión.

En el anexo D se presenta el Panorama de Factores de Riesgo de la Compañía, discriminado por sedes y en forma de tablas.

3.3.1.2 Auto – reporte de Condiciones de Trabajo

Es la opinión que expresan los trabajadores sobre sus condiciones de trabajo (organización, tarea, ambiente), a partir de las experiencias cotidianas.

El Auto - reporte proporciona un conocimiento que en muchos casos no está reflejado en los estudios científicos, y que es necesario consolidar por parte de los técnicos y profesionales de la salud ocupacional para que se incluya en el análisis, intervención y evaluación de las condiciones de trabajo y de salud.

El HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. , diseñará un instrumento que permita al trabajador participar en el reconocimiento de sus condiciones de trabajo, el cual podrá ser resuelto por los trabajadores en forma individual o colectiva, por áreas de trabajo. Este instrumento incluirá como mínimo los siguientes aspectos:

a) Identificación de los riesgos a los que consideren, se encuentran expuestos.

b) Descripción de las principales condiciones de su entorno que son molestas para desarrollar adecuadamente el trabajo.

c) Sugerencias y recomendaciones para la modificación o control de las condiciones adversas.

3.3.2 Diagnóstico de Condiciones de Salud

Las condiciones de salud, son el conjunto de variables objetivas y subjetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan o condicionan el perfil socio-demográfico y de morbi-mortalidad de la población trabajadora. En su elaboración intervendrán, además del personal de salud ocupacional, otras dependencias de la Empresa, encargadas de las acciones de bienestar social, con el fin de orientar en forma integral sus programas.

Este diagnóstico se obtendrá a través de un proceso de recopilación y análisis de la información contenida en la Historia Clínica Ocupacional Periódica, sobre variables sociodemográficas, laborales, de antecedentes médicos, de hábitos de vida, sintomatologías referidas y diagnósticos realizados.

3.3.2.1 Perfil Sociodemográfico

El perfil sociodemográfico de la población trabajadora del HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E., incluirá las siguientes variables:

a) Demográficas: edad, sexo, estado civil, raza.

b) Socioeconómicas: escolaridad, procedencia, composición familiar, vivienda, ingresos, hábitos nutricionales.

c) Culturales: Aficiones, manejo del tiempo libre, religión.

3.3.2.2 Sintomatología Referida

El aspecto relacionado con la sintomatología referida, se entiende como todas aquellas molestias que refieren los trabajadores que, aunque no constituyen una enfermedad, pueden ser síntomas de alarma de alguna patología.

Esta información se obtendrá tanto de la Historia Clínica Ocupacional de cada trabajador como del auto – reporte de Condiciones de Salud. Para tal fin, la empresa diseñará un instrumento que permita al trabajador participar en el reconocimiento de sus condiciones de salud; el cual incluirá como mínimo los siguientes aspectos:

a) Signos y síntomas asociados a las condiciones de los puestos de trabajo.

b) Signos y síntomas de otras enfermedades no asociadas a las condiciones de trabajo.

c) Hábitos y prácticas.

d) Sugerencias y recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones de salud del trabajador.

3.3.2.3 Antecedentes de Patología Ocupacional

La patología ocupacional se refiere a los antecedentes de accidentalidad laboral y enfermedad de origen profesional que hayan tenido los trabajadores dentro o fuera de la compañía.

• Accidentalidad Laboral

El Accidente de Trabajo se entiende como “todo suceso repentino que sobrevenga en o por ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte” (Decreto 1295 de 1994 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social).

• Enfermedad Profesional

Enfermedad Profesional, entendiéndose como “todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio ambiente en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinado como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional” (Decreto 1295 de 1994 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social).

3.3.2.4 Perfil de Morbi – Mortalidad

EL HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. , llevará un control permanente de:

a) Comportamiento de la morbilidad general.

b) Comportamiento de la morbilidad profesional (Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional).

c) Comportamiento del ausentismo laboral.

A través de la utilización de formatos de registro de Morbilidad y Ausentismo de origen Médico y de Accidentalidad Laboral.

3.4 PRIORIZACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO Y DE SALUD

Es la jerarquización de las necesidades de intervención a partir del análisis integral de las condiciones de trabajo y de salud y que permite orientar la planeación, ejecución y evaluación de las actividades mediante un método de valoración objetivo del Programa de Salud Ocupacional.

Para definir las prioridades de intervención, el HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. , tendrá en cuenta el análisis de los Panoramas de Riesgos de cada una de las cuatro sedes y los hallazgos en los exámenes médicos periódicos ocupacionales que realizará a todos los trabajadores de la Empresa.

Esta información será complementada y actualizada cuando se cuente con todos los datos correspondientes a los perfiles sociodemográfico y de morbi-mortalidad y con los auto – reportes de condiciones de trabajo y de salud de toda la población trabajadora.

3.4.1 Análisis del Panorama General de Riesgos

Con base en la jerarquización de los factores de riesgo identificados por el panorama, en cada una de las sedes y por puestos de trabajo, se puede obtener un resumen las prioridades de intervención sugeridas en el HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.

La Tabla 5 del anexo D corresponde al Resumen Ejecutivo de los Factores de Riesgo identificados en la totalidad de las sedes estudiadas junto con las medidas de prevención y control recomendadas; con base en este resumen en la siguiente tabla se extractan y presentan en orden de importancia las principales condiciones de riesgo detectadas y la medidas de prevención y control recomendadas.

TABLA 2

HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.

PRINCIPALES CONDICIONES DE RIESGO Y

PROPUESTAS GENERALES DE INTERVENCIÓN

SEPTIEMBRE DE 2002

PRIO-RIDAD CONDICIÓN DE RIESGO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

1 Atención a pacientes, familiares y público. Nivel de responsabilidad y exigencia de los cargos. Manejo de personal. Sobre estimulación sensorial. Apremio de tiempo para entrega de reportes. Trabajo por turnos. Ausencia de descansos programados. Mensajero: trabajo extramural, inseguridad ciudadana y manejo de valores. Servicios Grales: trabajo monótono, cubrimiento de las 4 sedes, según asignación de funciones. Capacitación continua en manejo del estrés y de relaciones interpersonales. Fomento de actividades de recreación y deporte. Descansos programados durante la jornada, además del tiempo de almuerzo, con relevo para cargos de atención a público y de mínimo 10 min. de duración cada uno. Mantener áreas agradables para descanso (vestier).

2 Empleo de líquidos de revelado. Algunos cuartos de revelado con sistema de ventilación deficientes o ausentes. Inadecuados sistemas de desfogue de gases de dos máquinas de revelado. Empleo de detergentes, desinfectantes y blanqueadores durante labores de aseo. En Clínica II: rejillas de sistema de aire central sucias, no se conoce programa de limpieza. Medición de concentración ambiental de químicos para definir necesidad y características de sistemas de ventilación y de extracción. Revisar y adecuar desfogue de gases de los equipos de la Clínica I y de Urgencias de la Clínica II. Diseño y divulgación de fichas toxicológicas de sustancias empleadas. Examen médico periódico con énfasis en ojos, piel y vías respiratorias altas. Según resultados de mediciones ambientales, determinar necesidad y características de protección respiratoria y ocular. Para labores de aseo uso de EPP y lubricación de piel. Capacitación en prevención y manejo de emergencias químicas.

PRIO-RIDAD CONDICIÓN DE RIESGO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

3 Acabados de construcción, equipos y materiales de fácil inflamabilidad (tapetes, madera, paño, papel). Cajas con papelería y fólderes bajo algunos escritorios. No todo el personal está entrenado en manejo de extintores. Ausencia de sensores de humos y rociadores en dos sedes. Programas de mantenimiento preventivo de instalaciones y equipos. Adecuar más áreas para archivo y almacenamiento, con base en determinación previa de necesidad real de éstas. Solicitar a la administración de los edificios la instalación de sistemas generales de detección y control de incendios. Solicitar a las administraciones de las respectivas edificaciones un programa de revisión y mantenimiento periódico de los sistemas contra incendios. Conformar y entrenar las brigadas de emergencia. Entrenar al personal en manejo de extintores. Realizar simulacros. Evitar la acumulación de documentos, fólderes y cajas en los puestos de trabajo.

4

Trabajo sentado. Micromovimientos repetitivos de manos (uso de máquina de escribir, teclado y ratón). Portateclados sin espacio para ratón. Algunos puestos con altura y ubicación de VDTs inadecuada con respecto a estatura y posición de usuarios; mobiliario inadecuado; sillas no graduables o en mal estado; distribución de espacios inadecuada; áreas de trabajo reducidas. Accionamiento de pedal de transcriptor. Uso de teléfono y dictáfono. Trabajo de pie con desplazamientos frecuentes. Movimientos repetitivos de flexoextensión de brazos y tronco. Manejo y transporte de cargas. Análisis de puestos para definir características de mobiliario y readecuar áreas. Estudiar posibilidad de ampliación de áreas de trabajo reducidas. Analizar necesidad y características de reposapiés con espacio suficiente para ubicar pedal. Dotación y mantenimiento programado de sillas graduables y de demás mobiliario. Continuar mantenimiento programado de equipos (sillas, camillas). Dotación y recomendación de uso de diadema a quienes usan auricular con frecuencia. Dotación de ayudas mecánicas para transporte de elementos (carro de aseo). Valoración periódica de sistemas osteomuscular y vascular. Cambios de posición y ejercicios de cuello, miembros superiores e inferiores cada 2 a 3 horas para trabajos sedentes. Descansos programados durante la jornada. Capacitación en manejo de cargas y posturas.

5 Uso de negatoscopios. Trascripción de reportes, uso de grabadora y audífonos. Alta exigencia de concentración auditiva, visual y mental. Atención a público personalizada y telefónica. No descansos programados. Uso de VDT. Algunas VDTs) con filtro, lo que genera brillos y reflejos. Mantener negatoscopios y VDTs en penumbra y paralelos a fuentes de luz. Retirar filtros de VDTs) que generen brillos y reflejos y regular brillo de pantallas con dispositivos del equipo. Regular entrada de luz con persianas. Periodos de descanso visual cada 2 a 3 horas, durante trabajo continuo con negatoscopios o VDTs. Instaurar dos descansos programados de 10 min. de duración cada uno. Capacitación en prevención de alteraciones por uso de computadora. Visiometría periódica.

6 Contacto con fluidos humanos, en ocasiones sin elementos de protección. Uso material cortopunzante. Guardianes no fijos a estructuras (riesgo de volcamiento con salida de contenido). Riesgo de contacto con desechos biológicos y elementos cortopunzantes contaminados durante aseo de instalaciones. No hay programa de manejo de desechos. Clínica II: servicios sanitarios con sistemas de desagüe deficientes (rebosamiento de sifones); cuarto de aseo sin poceta, no estante ni organizador de traperos; recipientes para desechos sanitarios sin tapa y algunos sin bolsa plástica. Continuar uso de material desechable. Diseñar, divulgar e implementar programa de bioseguridad específico para la sección, incluido el manejo de desechos y con base en requisitos legales. Instalar en mesas o carros de procedimientos un soporte para mantener el guardián fijo a estructuras. Mantener equipo de aseo de sanitarios separado del empleado para el resto de instalaciones. Instalar en salas de procedimientos recipientes para desecho biológico, con su respectiva bolsa roja. En sanitarios colocar recipientes plásticos con tapa para desechos y mantenerlos con bolsa plástica. Exigencia de uso de EPP siempre que se realicen procedimientos que impliquen riesgo biológico. Vacunación contra Hepatitis B. Entrenamiento y exigencia de aplicación de normas de bioseguridad. Realizar a personal de cafetería laboratorios de control periódico para manipulador de alimentos. Solicitar a la Clínica la revisión y arreglo de los sistemas de desagüe de aguas negras. Capacitar a todo el personal en el adecuado manejo de los desechos, con base en programa diseñado.

PRIO-RIDAD CONDICIÓN DE RIESGO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

7 Toma de placas de rayos X. Realización de procedimientos fluoroscópicos Continuar mantenimiento preventivo de equipos e instalaciones y estudios ambientales periódicos. Continuar dosimetría. Examen médico periódico con énfasis en piel, ojos y sistema hematopoyético y pruebas paraclínicas complementarias. Exigencia de aplicación de normas de protección radiológica. Continuar medidas administrativas existentes.

3.4.2 Perfil Sociodemográfico y de Morbilidad

Con base en las características sociodemográficas que se vislumbran del breve análisis del listado de personal, se puede decir que en la empresa predomina la población de sexo femenino (61.6%) y adulta mayor. Se resalta la relativa estabilidad laboral, puesto que solo el 7.7% del total tiene menos de un año de vinculación. Todas estas condiciones pueden favorecer la participación activa en actividades de Promoción y Prevención de la Salud.

Según este somero análisis se presentan algunas recomendaciones de intervención a la población trabajadora del HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. :

• Diseñar e implementar los programas de vigilancia epidemiológica para el control de los factores de riesgo prioritarios, a saber: psicosocial, químico, ergonómico, biológico y exposición a radiación ionizante.

• Aunque la exposición a radiación ionizante tiene grado de peligrosidad bajo, todas las acciones de seguimiento y control que se están llevando a cabo, deberán enmarcarse dentro de un programa de vigilancia epidemiológica para el control de este riesgo.

• Fomentar actividades de recreación y deporte, con el objeto de favorecer el esparcimiento, ejercicio y fortalecimiento de estructuras osteomusculares. Esta actividad se incluirá en los programas de vigilancia epidemiológica para control de riesgos psicosocial y ergonómico, una vez diseñados e implantados.

• Realizar examen hematológico completo a toda la población que por razón de sus labores tenga exposición a radiación ionizante. Actividad a incluir en el programa de vigilancia epidemiológica diseñado.

• Realizar evaluación osteomuscular a toda la población que por razón de su labor es sometida a sobre esfuerzos físicos y maneja posturas estáticas de pie o sedente, por tiempo prolongado. Actividad a incluir en el programa de vigilancia epidemiológica para control del riesgo ergonómico.

• Establecer programa de vacunación contra Hepatitis B y seguimiento de condiciones de inmunidad, para toda la población expuesta a riesgo biológico.

• Realizar valoración visual periódica, especialmente a personal de oficinas, mensajería y todo aquel que por razón de su oficio requiera de sobre esfuerzo visual.

• Realizar estudio audiométrico a toda la población expuesta a ruido y establecer mecanismos de seguimiento y control para prevenir aparición y/o progresión de lesiones auditivas y extra auditivas. Esta actividad se incluirá en el programa de vigilancia epidemiológica de conservación auditiva, una vez diseñado y puesto en marcha.

• Instaurar un programa de detección precoz de cáncer, especialmente de seno y cérvix, testículo y próstata, con valoración médica, pruebas paraclínicas y capacitación en aspectos relacionados con el auto-examen y la identificación precoz de signos y síntomas.

• Establecer un programa de prevención de alteraciones cardiovasculares, a la población con alto nivel de responsabilidad, con antecedentes familiares de riesgo como la hipertensión arterial, así como también a personal con sobrepeso y consumo de cigarrillo y licor.

4 INTERVENCIÓN DE LAS CONDICIONES DE SALUD

4.1 DEFINICIÓN

Son las acciones del programa de salud ocupacional dirigidas a las personas. Se encarga de la vigilancia, promoción y mantenimiento de la salud de los trabajadores, procurando que las condiciones de trabajo del HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. , no conduzcan al deterioro de su estado físico y mental.

Estudia las consecuencias de las condiciones ambientales sobre las personas, y junto con la Higiene y la Seguridad Industrial, busca que las condiciones de trabajo no generen daños ni enfermedades.

4.2 OBJETIVOS

4.2.1 Objetivo General

Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones generales de salud y calidad de vida de los trabajadores.

4.2.2 Objetivos Específicos

• Educar a todo el personal en la forma de cuidar y mantener su salud.

• Capacitar a los trabajadores sobre los factores de riesgo presentes en su empresa, sus efectos sobre la salud y la manera de prevenirlos.

• Prevenir, detectar precozmente las enfermedades Profesionales (EP) y No Profesionales, para orientar el manejo oportuno y control de estas entidades.

• Seleccionar y ubicar al trabajador en un cargo acorde con sus condiciones psicológicas y fisiológicas.

• Llevar un registro del número de actividades específicas desarrolladas en el sub-programa, Ej.: exámenes de preempleo, de egreso, periódicos.

• Hacer seguimiento periódico del estado de salud de los trabajadores expuestos a los diferentes factores de riesgo, con el fin de verificar los sistemas de control implementados y detectar precozmente la aparición de enfermedades.

4.3 ACTIVIDADES

4.3.1 Exámenes de Ingreso

Con los siguientes objetivos:

• Seleccionar y ubicar al trabajador en un cargo acorde con sus características físicas, psicológicas e intelectuales.

• Detectar alteraciones incipientes o avanzadas en el estado de salud físico o mental del trabajador, que potencialmente se podrían ver agravadas con el desempeño de las funciones del cargo, con miras a tomar las medidas preventivas pertinentes.

• Realizar las evaluaciones médicas del aspirante siguiendo los parámetros establecidos en los perfiles de cargo y las pruebas paraclínicas y de laboratorio complementarias, por cargo.

• Generar un certificado de aptitud el cual sea el producto de un análisis e interpretación de resultados.

4.3.2 Exámenes Periódicos

Los exámenes periódicos están enfocados a la vigilancia de las condiciones de salud de los trabajadores y a la detección precoz de los efectos que sobre la salud de estos, generan los factores de riesgo presentes en la labor que desempeñan.

Estas evaluaciones igualmente deben hacer énfasis en la búsqueda de manifestaciones tempranas o en los efectos de la exposición a factores de riesgo según su prioridad, su peligrosidad y su severidad relacionados con las características individuales del trabajador.

La actividad de exámenes periódicos debe generar un informe donde se analicen e interpreten los datos obtenidos y generen recomendaciones específicas tanto individuales como grupales.

Las evaluaciones médicas periódicas deben realizarse de acuerdo con los perfiles de cargo establecidos en el HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.

Se llevará un archivo por trabajador que le permita a la empresa mantener el registro de los exámenes de preempleo, periódicos y de egreso.

4.3.3 Exámenes de Retiro

Tienen como finalidad determinar el estado de salud con el que el funcionario abandona la empresa, después de haber estado expuesto a los factores de riesgo presentes en el puesto de trabajo.

En la siguiente tabla se presentan los exámenes médicos y pruebas complementarias recomendados para el personal del HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. , con base en su actividad laboral.

TABLA 3

HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.

EXÁMENES MÉDICOS Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

SECCIÓN O CARGO EXAMEN MÉDICO PRUEBA COMPLEMENTARIA

PERSONAL ADMINISTRATIVO Examen médico completo, con énfasis en visión, audición y sistemas osteomuscular y vascular. Anual o a criterio médico. Visiometría anual. Audiometría anual a mecanógrafas y mensajero. A mayores de 40 años electrocardiograma y perfil lipídico; anual o según resultados.

RADIÓLOGOS Y TÉCNICOS DE RADIOLOGÍA Examen médico completo, con énfasis en sistemas inmunológico, dermatológico, oftalmológico y osteomuscular. Anual o a criterio médico. Cuadro Hemático completo con recuento de reticulocitos y morfología celular. Anual o según hallazgos.

CAMILLEROS Examen médico completo, con énfasis en visión y sistemas osteomuscular y vascular. Anual o a criterio médico. Visiometría anual

PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES Examen médico completo, con énfasis en sistemas inmunológico, vascular periférico, dermatológico y osteomuscular. Anual o a criterio médico. Frotis y cultivo de garganta, KOH en uñas, serología y coprológico semestral o a criterio médico.

PERSONAL MASCULINO Examen de genitales, (prevención de cáncer de testículo y de próstata), anual. Antígeno prostático, según hallazgos al examen físico.

PERSONAL FEMENINO Examen de seno y ginecológico, (prevención de cáncer de seno y de cérvix),anual. Citología vaginal anual o según resultados.

4.3.4 Diagnóstico de las Condiciones de Salud

Con base en los resultados de los exámenes periódicos, de los registros de ausentismo, del perfil sociodemográfico (edad, sexo, estado civil, raza...), del panorama de factores de riesgo y las mediciones ambientales existentes, etc., se implementará el Diagnóstico de las condiciones de Salud de los trabajadores del HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. , como base para el desarrollo de actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo.

Este diagnóstico debe incluir los perfiles sociodemográfico, socioeconómico, cultural y de morbi-mortalidad (general, profesional –ATEP-, morbilidad sentida, morbilidad atendida, exámenes de admisión); el comportamiento del ausentismo laboral por razones médicas y su evolución en el tiempo; el análisis epidemiológico de la información biomédica preexistente sobre todos los exámenes clínicos y paraclínicos periódicos efectuados en el pasado y el informe final del procedimiento.

4.3.5 Elaboración de Perfiles de Cargo

Se deben desarrollar los perfiles de cargo, los cuales proporcionarán los elementos necesarios para generar un tipo de evaluación orientada a las exigencias de la tarea y a la determinación de las capacidades psicofisiológicas que deben tener los trabajadores.

Esta actividad orienta hacia un tipo de evaluación (preempleo, periódica y de egreso) y de pruebas ocupacionales en función de la exposición, de las exigencias (físicas, mentales, ergonómicas, etc.), y los efectos de los factores de riesgo inherentes a cada cargo.

4.3.6 Programas de Vigilancia Epidemiológica

Promover y promocionar el bienestar integral de los trabajadores del HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. , a través de la implantación de los programas de vigilancia epidemiológica con los siguientes objetivos:

• Desarrollar e implementar los Programas de Vigilancia Epidemiológica de los riesgos prioritarios presentes en el ambiente laboral de la empresa, para la detección y seguimiento de grupos de riesgo.

• Ubicar estos riesgos prioritarios según el diagnóstico de las condiciones de salud y el panorama de factores de riesgo, la susceptibilidad individual del trabajador, las características mismas del factor de riesgo (tiempo de exposición, severidad, valores permisibles).

• Implementar el desarrollo del programa de vigilancia con las mediciones ambientales y las pruebas tamiz acordes al riesgo en estudio.

• Determinar los grupos de riesgo de acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación inicial y clasificarlos en una tabla de contingencia.

• Generar finalmente, acciones concretas de control y seguimiento de la salud de los trabajadores y de los riesgos presentes.

Para el HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. se propone el diseño y la implementación de los programas de vigilancia epidemiológica de los siguientes factores de riesgo:

• Programa de Vigilancia Epidemiológica para conservación de la salud mental para todo en personal debido a las características propias de la labor (atención a personas en condiciones especiales)

• Programa de Vigilancia Epidemiológica para prevención de alteraciones por radiación ionizante (Radiólogos y Técnicos de radiología)

• Programa de Vigilancia Epidemiológica para riesgos ergonómicos (posturas, manejo de cargas y estimulación sensorial)

• Programa de Vigilancia Epidemiológica para control del riesgo biológico (Radiólogos, Técnicos de radiología, Camilleros y Servicios Generales)

• Programa de Vigilancia Epidemiológica para control del riesgo químico (Técnicos de radiología, Camilleros y Servicios Generales)

• Programa de Vigilancia Epidemiológica para prevención de alteraciones por ruido (personal de mecanografía y mensajería)

4.3.7 Programa de Ausentismo

Registros de Ausentismo

Como medida de seguimiento y control del ausentismo, el HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. diseñará formatos de registro. De igual manera se elaborarán fichas para consignar la información concerniente al empleado que se ausente por cualquier motivo.

Índices de Ausentismo

Los índices permiten comparaciones entre diferentes periodos en cuanto a frecuencia, severidad y duración de las ausencias.

• Proporción de prevalencia general de Enfermedad Profesional

Es la proporción de casos de enfermedad profesional (nuevos y antiguos) existentes en una población en un periodo determinado.

Nº casos existentes reconocidos (nuevos y antiguos) de E.P. año

P.P.G.E.P = ----------------------------------------------------------------------------------------------- x K

Nº promedio de trabajadores año

De acuerdo con el tamaño de la empresa, se recomienda que el valor de la constante (K) sea 100; en donde el resultado expresa el número de casos existentes de enfermedad profesional en el último año por cada 100 trabajadores.

• Proporción de prevalencia específica de Enfermedad Profesional

Se debe calcular para cada una de las enfermedades profesionales existentes en un periodo determinado.

Nº casos existentes reconocidos (nuevos y antiguos) de E.P. específica año

P.P.E.E.P = ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ x K

Nº promedio de trabajadores expuestos al F. de R. asociado a la E.P.

Específica año

• Proporción de incidencia general de Enfermedad Profesional

Mide la proporción de personas que desarrollan cualquier tipo de enfermedad profesional y se refiere al número de casos nuevos en un periodo determinado.

Nº casos nuevos de E.P. reconocidas año

P.I.G.E.P = -------------------------------------------------------------- x K

Nº promedio de trabajadores año

• Proporción de incidencia específica de Enfermedad Profesional

Se debe calcular para cada una de las Enfermedades Profesionales existentes.

Nº casos nuevos reconocidos de E.P. específica año

P.I.E.E.P = ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- x K

Nº promedio de trabajadores expuestos al F. de R. asociado a la E.P.

específica año

• Tasa de incidencia global de Enfermedad Común o General

Para el cálculo de la incidencia de enfermedad general se relaciona el número de casos nuevos con todas las causas de enfermedad general o común ocurridos durante el periodo, con el número promedio de trabajadores en el mismo periodo.

Nº casos nuevos de E.C. en el periodo

T.I.G.E.C. = ---------------------------------------------------------- x K

Nº promedio de trabajadores año

• Tasa de prevalencia global de Enfermedad Común

La tasa de prevalencia de enfermedad común mide el número de personas enfermas por causas no relacionadas directamente con su ocupación, en una población y en un periodo determinado. Se refiere a los casos (nuevos y antiguos) que existen en este mismo periodo.

Nº casos nuevos y antiguos por E.C. en el periodo

T.P.G.E.C. = -------------------------------------------------------------------------- x K

Nº promedio de trabajadores año

• Índice General de Frecuencia del Ausentismo

Nº de eventos de ausencia por causas de salud durante el último año

I.G.F.A = ------------------------------------------------------------------------------------------------------ x K

Nº de horas–hombre programadas en el mismo periodo

La constante (K) tiene un valor igual a 240.000. Este indicador se interpreta como el número de eventos de ausencia por causas de salud durante el último año por cada 240.000 horas–hombre de trabajo (estimado de 100 trabajadores trabajando en el periodo de un año) programados de tiempo completo en dicho periodo.

• Índice de Severidad del Ausentismo

Nº de días de ausencia por causas de salud durante el último año

I.G.S.A = ------------------------------------------------------------------------------------------------ x K

Nº de horas–hombre programadas en el mismo periodo

En la cual la constante (K) es la misma 240.000. Este indicador muestra el número de días perdidos por causas de salud durante el último año por cada 240.000 horas–hombre de trabajo (estimado de 100 trabajadores trabajando en el periodo de un año) programados de tiempo completo en dicho periodo.

• Porcentaje de tiempo perdido

Es otro indicador usado frecuentemente para la severidad del ausentismo

Nº de días (u horas) perdidos en el último año

%T.P. = -------------------------------------------------------------------------------- x K

Nº de días (u horas) programadas en el mismo periodo

Para el cálculo de este indicador se debe tener en cuenta que las unidades de tiempo en numerador y denominador deben ser iguales (horas–horas o días–días).

• Tasas específicas de ausentismo por accidente de trabajo, enfermedad común y enfermedad profesional

Para el cálculo de los indicadores de frecuencia y severidad del ausentismo específico para accidente de trabajo, enfermedad común o enfermedad profesional se utilizan las mismas relaciones operativas anteriores considerando en el numerador el número de eventos de ausencia debido únicamente a accidente de trabajo, enfermedad común o enfermedad profesional, respectivamente.

4.3.8 Rehabilitación Profesional

La rehabilitación profesional tiene como objetivo el control y prevención de riesgos discapacitantes, la evaluación y la integración de los trabajadores con limitaciones físicas, mentales o sensoriales a su medio laboral, social y familiar, de una manera autónoma y participativa.

El HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. procurará la ubicación de los trabajadores en sitios acordes con su capacidad física y mental, para lo cual contará con distintas alternativas, tales como: modificaciones al puesto (control del riesgo) o a las tareas, readaptación y reasignación de funciones, protección mediante la utilización de elementos de protección personal y por último, la reubicación en otro puesto de trabajo acorde con las características del trabajador, que no agrave sus lesiones.

Para tal fin las actividades a realizar dentro de este programa por parte del HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. son:

• Análisis de puestos de trabajo.

• Evaluaciones ambientales.

• Consulta ocupacional para reubicación, pos incapacidad o calificación de origen o pérdida de capacidad laboral.

• Diseño de un formato donde figure el registro y la aplicación de sugerencias de los conceptos emitidos a la empresa por la A.R.P., de los trabajadores que se encuentren en proceso de rehabilitación, el tipo de rehabilitación, si hubo o no modificaciones del puesto de trabajo, la institución de salud donde está siendo atendido el trabajador.

• Registro de consultas por el programa de rehabilitación.

• Registro de calificación por Accidente de Trabajo (AT) y Enfermedad Profesional (EP).

El HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. manejará la rehabilitación como una herramienta que bien utilizada, podrá mejorar la capacidad laboral y la productividad de la empresa; por esto la colaboración que preste garantizará resultados benéficos para todos.

Debe preparar a los jefes para que reciban bien al trabajador reubicado o reincorporado, para que lo capaciten y se facilite el proceso, entendiendo que no se trata de un inválido sino de alguien con limitaciones para desempeñarse en otro cargo.

Igualmente, deberá promover los procesos de capacitación, asesoría y prestación de los servicios que la A.R.P. le ofrece.

Los análisis económicos demuestran una disminución de los costos por invalidez, incapacidad y tratamiento con la instauración temprana de programas integrales de rehabilitación física y profesional.

4.3.9 Brigadas de Primeros Auxilios

Se constituye la brigada de primeros auxilios con el propósito de disminuir la probabilidad de muerte o severidad de las secuelas como consecuencias de accidentes o eventos de salud inusuales, por medio de una atención inicial oportuna y eficiente en el lugar de trabajo o sitio de ocurrencia de los mismos, mientras la persona recibe atención médica u hospitalaria.

Las actividades que comprende son:

• Selección y conformación del grupo de brigadistas, por medio de un examen médico y psicológico de selección; teniendo en cuenta el cubrimiento de los diferentes turnos de trabajo, sedes y magnitud del riesgo.

• Capacitación en Primeros Auxilios a todo el personal de la brigada, incluyendo el manejo de botiquines.

• Proceso continuo de formación de los brigadistas sobre los procedimientos de actuación en los tipos de lesiones más frecuentes.

• Ubicación de Botiquines dotados en lugares estratégicos de la empresa (uno por sede), teniendo en cuenta los principales riesgos presentes en el HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.

• Programa periódico de mantenimiento y conservación de los botiquines.

• Diseño e implementación de formato de registro de consumo o utilización de elementos de los botiquines.

5 INTERVENCIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

5.1 EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

5.1.1 Definición

Identifica los factores y condiciones de riesgo que producen los accidentes de trabajo, estableciendo las causas potenciales y reales que los generan, formulando medidas de control y permitiendo el seguimiento de las mismas, para prevenir la ocurrencia o recurrencia de accidentes por estas causas.

5.1.2 Objetivo

Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las condiciones básicas que potencialmente pueden causar daño a la integridad física del trabajador o a los recursos del HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.

5.1.3 ACTIVIDADES

Inspecciones

Diseñar e implementar un programa de inspecciones, que contemple áreas, equipos y partes críticas, evaluaciones de orden y limpieza e inspecciones generales.

Dentro de los aportes que las inspecciones pueden brindar al desarrollo del Subprograma de Seguridad Industrial, podemos citar:

• Identificación de problemas relacionados con deficiencias en el diseño de las instalaciones o de los puestos de trabajo.

• Brinda una herramienta de control preventivo para las maquinarias y equipos con que cuenta la empresa, detectando fallas relacionadas con desgaste de piezas o daños generales que puedan originar una condición de peligro.

• Detecta acciones inapropiadas en la forma como se realiza el trabajo.

• Permite un seguimiento de las acciones correctivas implementadas para minimizar la ocurrencia de accidentes y además, retroalimenta la información para la mejora o diseño de nuevos controles.

La metodología requerida para el diseño del programa se basa principalmente en los siguientes aspectos:

a) Recopilación de la información preliminar, en la que es conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Tipo de maquinarias utilizadas por la empresa.

• Equipos usados durante la ejecución del proceso.

• Descripción de materiales utilizados.

• Planos de las instalaciones en donde se pueda determinar tipo de construcción, suministros eléctricos, hidráulicas, sanitarios, entre otros.

• Existencia de listas de verificación o informes de inspección realizados con anterioridad.

• Información sobre historial de accidentalidad, historial de pérdidas, pérdidas potenciales identificadas, entre otras.

• Identificación de las áreas, equipos y partes críticas.

b) Elaboración del programa general de inspecciones para la empresa, en el que se contemple listas de verificación general y específicas para áreas, equipos y partes críticas.

c) Establecimiento de procedimientos para su ejecución, en donde se especifique: responsable de su ejecución, periodicidad, informes y mejoramiento de listas de chequeo, entre otros.

d) Diseño de un programa de entrenamiento que permita implementar el programa de inspecciones dentro de las instalaciones de la empresa.

e) El Comité Paritario realizará visitas de inspección de acuerdo con la metodología establecida por el programa de inspecciones con una periodicidad bimensual, según las características y necesidades del área o equipo a inspeccionar, y realizará una verificación y seguimiento de los controles y las recomendaciones dadas con anterioridad.

Señalización y Demarcación de Áreas

Elaborar un programa de señalización y demarcación de áreas, que defina físicamente la organización y distribución de los sitios de trabajo, áreas de circulación, zonas de almacenamiento, vías de evacuación y riesgos específicos, entre otros. Adicionalmente, que permita apoyar los programas de promoción, normalización y capacitación en prevención de riesgos y brinde información permanente a los trabajadores, en el tema de prevención de riesgos.

Con base en el panorama de riesgos y el recorrido por las instalaciones, se detectó una adecuada señalización de áreas en las cuatro sedes. Se recomienda establecer un programa de revisión periódica y actualización de la misma, cuidando que siempre haya:

• Señalización informativa y preventiva en áreas de trabajo y públicas.

• Señalización de vías de evacuación

• Demarcación y señalización de zonas de archivo y bodegaje

Preparación para Emergencias

Adelantar actividades relacionadas con el desarrollo del programa de preparación para emergencias, en donde se tengan en cuenta el cumplimiento de los siguientes objetivos:

• Identificación y valoración de los riesgos que puedan llegar a generar emergencias dentro de las instalaciones del HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.

• Organización de los medios humanos y materiales con los que cuenta la empresa, permitiendo de esta forma hacer frente a cualquier tipo de Emergencia, aplicando procedimientos operativos y administrativos preestablecidos, de manera que en el menor tiempo posible se puedan restablecer las condiciones normales de operación.

• Brindar las herramientas necesarias que permitan una Evacuación segura de las personas que se encuentran expuestas a determinado peligro y su paso a lugares seguros de menor riesgo.

 Plan para emergencias

Se implementará un instrumento denominado Plan para Emergencias, el cual se convertirá en un mecanismo facilitador para la organización administrativa y operativa de los recursos internos y externos con los que cuenta la Empresa.

Dicha metodología deberá encaminarse de acuerdo con las siguientes fases:

PRIMERA: En esta fase inicial se realizará un estudio técnico por todos los lugares de las instalaciones de la empresa, con el fin de identificar y valorar cuales de los riesgos presentes pueden generar emergencias.

Para cumplir con esta fase se hace necesario:

• Realizar una inspección de los factores generadores de emergencia.

• Recopilar la información necesaria para el desarrollo inicial de esta fase, siendo de gran importancia los planos de las instalaciones, de los cuales se extraerá parte de la información técnica para el desarrollo de esta primera actividad y con los que posteriormente se diseñaran las vías de evacuación y sitios de reunión final.

SEGUNDA: Conocidos los resultados de esta primera fase, se podrán establecer los objetivos del Plan para Emergencias, que estarán acorde a los riesgos a los cuales la empresa presenta mayor vulnerabilidad, proyectándose los mismos a corto, mediano o largo plazo.

Además se suministrarán las pautas para la organización administrativa y operativa del Plan para Emergencias, participando en las reuniones iniciales del COMITE DE EMERGENCIAS y analizando la factibilidad en la realización de las actividades programadas para su implementación.

TERCERA: Llevar a cabo la capacitación correspondiente a las personas seleccionadas como BRIGADISTAS.

La capacitación incluirá los siguientes temas:

• Primeros Auxilios

• Básico de Incendios

• Evacuación de Edificaciones

CUARTA: Definición de la secuencia de acciones a realizar en caso de presentarse una Emergencia, obteniéndose respuestas referentes a “Qué se hará”, “Cuándo se hará”, “Quién lo hará”, “Cómo lo hará” y “Dónde se hará”.

Se elaborará un Manual de Procedimientos Operativos en los cuales se especificará cuáles deben ser las acciones a seguir antes, durante y después de presentada una Emergencia, teniendo en cuenta los roles a desempeñar por cada una de las personas integrantes de la Brigada de Emergencia, y de los Grupos de Apoyo Interno y Externo.

QUINTA: En esta fase se pretende establecer los mecanismos de divulgación, puesta en funcionamiento y mantenimiento del Plan. Debe tenerse como objetivo a corto plazo la realización de simulacros de evacuación.

Investigación de Accidentes

Determinar las causas básicas e inmediatas que generaron el accidente de trabajo, con el fin de establecer los medios de control que minimicen o eliminen la probabilidad de recurrencia de otro evento por las mismas causas.

Las actividades fundamentales a desarrollar son:

• Asignar la responsabilidad de la investigación a una persona que pueda llevarla a cabo.

• Implantar una metodología de análisis que permita aprovechar la información de los accidentes de trabajo que se presenten.

• Establecer las causas básicas e inmediatas que generaron el accidente de trabajo.

• Establecer acciones de control sobre las causas generadoras del accidente.

• Realizar seguimiento con el fin de asegurar la aplicabilidad de las medidas correctivas.

• Llevar registro de los resultados en el control sobre las causas básicas e inmediatas detectadas y las recomendaciones implementadas.

• Soporte para investigación de accidentes que se presenten en el futuro.

• La empresa establece que los accidentes considerados graves (número de días definido por la empresa), serán investigados por el comité paritario.

• Se creará un formato para el reporte de incidentes ocurridos durante la jornada laboral, que incluirá los siguientes datos: Nombre del trabajador, fecha, área o sección, lugar del incidente, descripción del incidente y medidas correctivas y preventivas.

• Se realizará un control permanente de los índices de accidentalidad, enfermedad profesional y general (evaluación realizada dentro del subprograma de medicina preventiva y del trabajo) y de ausentismo, con el uso de las premisas que se presentan a continuación.

Índices y proporciones de accidentalidad

• Índice de frecuencia de incidentes

Nº de incidentes en el año

IF Incidentes = ----------------------------------------- x K

Nº HHT año

• Índice de frecuencia de Accidentes de Trabajo

Es la relación entre el número total de accidentes de trabajo con y sin incapacidad, registrados en un periodo y el total de horas-hombre trabajadas durante el periodo considerado, multiplicado por una constante (K). Esta constante es igual a 240.000 y resulta de multiplicar 100 trabajadores que laboran 48 horas semanales por 50 semanas que tiene el año.

Nº total de AT en el año

IF AT = ------------------------------------------------- x K

Nº HHT año

El resultado se interpretará como el número de accidentes de trabajo ocurridos durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo. Este mismo índice se puede utilizar para los incidentes de trabajo.

• Índice de frecuencia de Accidentes de Trabajo con incapacidad

Es la relación entre el número de accidentes con incapacidad en un periodo y el total de horas hombre trabajadas durante el periodo considerado, multiplicado por una constante (K). Expresa el total de accidentes de trabajo incapacitantes ocurridos durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo.

Si no se tienen registros, el numero de horas-hombre trabajadas (Nº HHT) se obtiene mediante la sumatoria de las horas que cada trabajador efectivamente laboró durante el periodo evaluado, incluyendo horas extras y cualquier otro tiempo suplementario.

Nº de AT con incapacidad en el año

IFI AT = --------------------------------------------------------------- x K

Nº HHT año

El resultado se interpretará como el número de accidentes de trabajo con incapacidad ocurridos durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo.

• Proporción de Accidentes de Trabajo con incapacidad

Expresa la relación porcentual existente entre los accidentes de trabajo con incapacidad y el total de accidentalidad de la empresa.

Nº de AT con incapacidad en el año

%IFI AT = -------------------------------------------------------- x 100

Nº total de AT año

• Índice de severidad de Accidentes de Trabajo

Se define como la relación entre el número de días perdidos y cargados por los accidentes durante un periodo y el total de horas-hombre trabajadas durante el periodo considerado, multiplicado por K.

Nº días perdidos y cargados por AT en el año

IS AT = ----------------------------------------------------------------------------- x K

Nº HHT año

Expresa el número de días perdidos y cargados por accidentes de trabajo durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo.

Días cargados corresponde a los días equivalentes según los porcentajes de pérdida de capacidad laboral (Norma ANSI Z 16).

• Índice de lesiones incapacitantes de Accidentes de Trabajo

Corresponde a la relación entre los índices de frecuencia y severidad de accidentes de trabajo con incapacidad. Es un índice global del comportamiento de lesiones incapacitantes, que no tiene unidades.

Su utilidad radica en la comparabilidad entre diferentes secciones de la misma empresa, con ella misma en diferentes periodos, con diferentes empresas o con el sector económico al que pertenece.

IFI AT x IS AT

ILI AT = -------------------------------

1000

• Proporción de letalidad de Accidentes de Trabajo

Expresa la relación porcentual de accidentes mortales ocurridos en el periodo en relación con el número total de accidentes de trabajo ocurridos en el mismo periodo.

Nº de AT mortales en el año

Letalidad AT = -------------------------------------------- x 100

Nº total de AT año

Elementos de protección personal

Para lograr una adecuada y eficiente utilización de este sistema de protección, se recomienda tener en cuenta las siguientes pautas:

• Establecer las necesidades de protección personal por puesto de trabajo, con base en el Panorama de Factores de Riesgo.

• Determinar las características técnicas en materia de protección de cada elemento, de acuerdo con la evaluación realizada del factor de riesgo en el ambiente de trabajo.

• Establecer los criterios de selección de elementos de protección personal.

• Efectuar un análisis de las características de los elementos de protección personal existentes en el mercado y aplicar los criterios de selección.

• Determinados los elementos que son adecuados para proteger al trabajador, darle la oportunidad de participar en la selección, buscando su opinión sobre el elemento protector, especialmente en cuanto a su comodidad y facilidad de adaptación.

• Efectuar el análisis de durabilidad y costo de los elementos de protección personal seleccionados, para establecer el presupuesto y la provisión adecuada de los mismos.

• Conservar registro de los elementos de protección personal entregados a los trabajadores, de acuerdo con las necesidades establecidas por el tipo de riesgo.

• Establecer un programa de capacitación permanente, en cuanto al adecuado uso y mantenimiento de los elementos de protección personal.

Mantenimiento de equipos y maquinaria

Para la maquinaria o equipos de la Empresa, se debe elaborar un programa de mantenimiento que tenga en cuenta las siguientes fases:

• Preventivo: A través de las diferentes inspecciones de seguridad a que se debe someter esta maquinaria, se tratará de detectar piezas o equipos que se encuentren ante una inminente falla, con el fin de reemplazarlos y evitar costosas parálisis.

• Predictivo: Es una fase avanzada del mantenimiento, que en la medida de las posibilidades se tratará de ir implementando. Consiste en determinar la vida útil de algunas piezas fundamentales en el funcionamiento de la maquinaria para ser reemplazadas cuando éste se cumpla.

• Correctivo: Entrar a hacer la reparación cuando se presenta una falla en el funcionamiento de la máquina.

Para el caso particular de los equipos de radiodiagnóstico, que constituyen la principal herramienta de trabajo, se requiere continuar aplicando el programa de mantenimiento, que deberá ser Predictivo – Preventivo para garantizar sus óptimas condiciones de funcionamiento.

Otras normas que deberán ser implementadas se encuentran relacionadas con:

• Revisión y mantenimiento de instalaciones locativas de seguridad radiológica, tales como paredes y vidrios plomados.

• Revisión y mantenimiento de equipos de detección y control de incendios.

• Mantenimiento de instalaciones eléctricas, tales como luminarias y cableado eléctrico.

Normas y Procedimientos

Para la realización de cualquier trabajo que pueda entrañar riesgo, se requieren recomendaciones preventivas que garanticen la seguridad en la ejecución de la labor, precauciones a tener en cuenta y defensas a utilizar de modo que las operaciones se realicen sin riesgo. Estas deben ser recogidas formalmente en un documento interno que indica una manera obligada de actuar y que es conocido como Norma de Seguridad.

La metodología requerida para el desarrollo de esta actividad es la siguiente:

 Análisis del panorama de factores de riesgo

 Análisis de las medidas de precaución para las situaciones críticas del oficio

 Recorrido por las instalaciones

 Análisis de la información recopilada

 Informe de recomendaciones inmediatas

 Establecimiento de necesidades sobre equipos de protección personal o dispositivos de seguridad a utilizar

 Determinación de los trabajos que requieren normas y procedimientos específicos

 Establecimiento y aprobación de las normas

 Análisis de tareas críticas y elaboración de los procedimientos

 Establecimiento de indicadores para actualización y seguimiento de las normas y procedimientos de seguridad.

5.2 HIGIENE INDUSTRIAL

5.2.1 Definición

Comprende el conjunto de acciones dirigidas a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo en el ambiente de trabajo, con el propósito de evitar enfermedades profesionales en los trabajadores de la Empresa.

5.2.2 OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar, evaluar y controlar mediante estudios ambientales periódicos e implementación de controles, los agentes y factores de riesgos físicos, químicos y biológicos presentes en el medio de trabajo, que pueden causar alteraciones reversibles o permanentes en la salud de los trabajadores.

Objetivos Específicos

• Establecimiento de los factores de riesgo existentes (físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales)

• Evaluación de los identificados como prioritarios

• Diseño e implementación de los sistemas de control.

5.2.3 Metodología

Con base en el panorama de factores de riesgo, seguir los pasos que se definen a continuación, centrando las actividades a los riesgos específicos de la empresa:

 Identificación del factor o factores de riesgo higiénicos presentes en los lugares de trabajo.

 Priorización de los factores de riesgo, a través de valoraciones basadas en: número de expuestos, conocimiento científico del efecto nocivo sobre la salud de las personas, tiempo de exposición y cualquier otra información que se pueda recopilar de registros de la empresa, como pueden ser la morbilidad y el ausentismo.

 Evaluación ambiental del factor de riesgo, de acuerdo con las metodologías diseñadas y aceptadas para tal efecto, por los organismos nacionales (Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud e ICONTEC) e internacionales (ACGIH, OSHA, NIOSH e ISO) entre otros.

 Establecimiento de las situaciones de riesgo en las que la salud del trabajador puede ser afectada, de acuerdo con los resultados y el análisis de la evaluación.

 Definición, diseño e implementación de correctivos que lleven las concentraciones o niveles de los factores de riesgo a valores de seguridad.

 Verificación ambiental de los niveles o concentración de los factores de riesgo intervenidos, una vez aplicada la medida de control.

 Mantenimiento periódico de los sistemas de control implementados, tanto en el ambiente como en el individuo.

5.2.4 ACTIVIDADES

Las actividades planteadas para ser desarrolladas en el presente subprograma se basan en la priorización de riesgos para la empresa.

Basados en el Panorama de Factores de Riesgos Ocupacionales (Anexo D), se sugiere continuar la evaluación cuantitativa periódica de contaminación radiactiva y adelantar valoraciones cuantitativas de los siguientes agentes de riesgo:

• Concentración ambiental de contaminantes químicos en cuartos de revelado de placas.

• Nivel lumínico a planos de trabajo para labores de escritorio que impliquen revisión documental y determinaciones numéricas exactas, así como también para trabajo nocturno.

• Condiciones termo higrométricas en áreas con deficiencia en la ventilación, hacinamiento de puestos y percepción de calor o frío extremos.

Esta valoración se requiere para determinar los niveles reales de contaminación y su comparación con los niveles límites permitidos, sobre cuya base se establecerán los mecanismos de control adecuados, incluidos los Programas de Vigilancia Epidemiológica a desarrollar para el control de riesgos prioritarios.

Control de Riesgos de Radiaciones Ionizantes

Las normas de protección radiológica se basan en un hecho fundamental: los efectos que sobre la salud tiene la exposición a radiaciones ionizantes dependen, en su frecuencia e importancia, de la magnitud de la dosis recibida. De tal forma que toda exposición humana a radiaciones ionizantes tiene que subordinarse a los criterios de justificación y optimización, a saber:

1. La exposición tiene que estar justificada por considerarse necesaria, y por existir un balance positivo entre beneficio (real o potencial) y riesgo.

2. La optimización consiste en mantener - en cada caso - la exposición en el valor más bajo que razonablemente sea posible alcanzar.

Por lo anteriormente expuesto, es indispensable el cabal cumplimiento de la normatividad vigente en materia de protección radiológica (Resolución 2400/79, Título III, Cap. N, Arts. 97 a 109).

Además se recomienda llevar a cabo los siguientes controles:

 Se realizarán controles periódicos de condiciones de integridad de las barreras de protección arquitectónicas y complementarias instaladas en cada una de las sedes(mediciones ambientales) y se llevará registro de estos.

 Se abrirá una hoja de vida a cada equipo de radiodiagnóstico en donde se registraran los mantenimientos predictivos, preventivos y correctivos que se le realicen, mantenimientos que se recomienda no sean inferiores a dos por año.

 Cuando se practique estudios con equipos portátiles, se deberán utilizar los elementos de protección personal y se mantendrá la máxima distancia posible entre el operario y el manantial de radiación.

 Con el fin de garantizar una buena técnica de trabajo y evitar repeticiones innecesarias de los estudios, es importante tener un programa permanente de capacitación y entrenamiento tanto para técnicos en radiología como para el personal que colabora ocasionalmente en los estudios (camilleros y servicios generales).

 Exigir el uso adecuado del dosímetro: a la altura del pecho y por encima de las prendas de protección radiológica, cuando se usen.

Control de Riesgos Ergonómicos

El criterio central de la intervención ergonómica debe ser, obviamente, que el trabajador esté desempeñando su función sin entrar en fatiga física o psíquica, que no le sobrevengan enfermedades como consecuencia del trabajo, es decir que la estación de trabajo esté cumpliendo con la finalidad de la ergonomía: adaptación del trabajo a las características anatómicas, fisiológicas y psicológicas del hombre.

• Diseño del espacio de trabajo

El espacio constituye el área físicamente disponible para la actividad de un puesto de trabajo en donde se llevan a cabo con holgura y seguridad las tareas del puesto, es decir la acción humana, la acción de la máquina y los respectivos elementos de control.

Para evaluar el diseño del espacio, la Empresa definirá las siguientes actividades:

 Secuencia de instalación, se realizará análisis del espacio físico que necesita el trabajador para determinados desplazamientos y movimientos en la ejecución de la tarea. Se establecerán espacios para zonas de acceso, de tráfico, de archivo y alcances, entre otros.

 Orden secuencial de tiempo, se tendrá en cuenta el orden de manipulación de los elementos de activación y control, de manera que de acuerdo con lo preestablecido, se coloquen los elementos de trabajo.

 Frecuencia de uso e importancia, de acuerdo con las funciones de cada elemento, o los muy repetitivos o poco comunes, es decir de acuerdo con la frecuencia de uso, se hará disposición de los mismos, incidiendo dicha localización en el espacio de trabajo.

Dicho análisis conllevará a recomendaciones, que serán evaluadas y aplicadas. Para el caso específico de la empresa, se recomienda revisar los puestos de las áreas de recepción de las cuatro sedes.

• La postura estática y problemas posturales

Los trabajadores que permanecen mucho tiempo en un mismo sitio, sentados o parados presentan síntoma de fatiga debido al estatismo postural a que vienen siendo obligados por su trabajo, llegando incluso a manifestarse en trastornos osteomusculoarticulares (dolores en la nuca, cuello, espalda, en extremidades superiores e inferiores) y trastornos vasculares por deficiente riego sanguíneo a las extremidades inferiores.

Una postura estática incorrecta mantenida mucho tiempo en posición de pie o sentado, debe ser corregida inmediatamente, ya que será la causa de diversas alteraciones en la columna vertebral, dolores cervicales y en ocasiones insuficiencia venosa periférica.

La empresa realizará análisis de puestos de trabajo, enfatizando la evaluación desde el punto de vista biomecánico, con el fin de establecer parámetros de mejora en estos sitios, en lo referente a la adecuación del mobiliario y al manejo de movimientos y posturas.

Para aquellos trabajos en posición sedente, dentro de la evaluación realizada se definirán el tipo de silla y de escritorio o plano de trabajo que se deberán utilizar en cada puesto de trabajo, buscando aquella que cumpla con las normas ergonómicas básicas, la adecuación al tipo de tarea y lo más importante, al usuario.

La empresa divulgará procedimientos de trabajo correctos en lo referente al manejo de posturas, mediante capacitación e información gráfica y escrita, basándose en los siguientes principios:

 En la posición de pie o sentado, deben mantenerse las curvas fisiológicas de la espalda.

 En la posición de pie, se recomienda el uso de un reposapiés de 15 o 20 cm. de alto para que el operario flexione alternativamente las piernas sobre éste.

 La altura del plano de trabajo dependerá de la postura elegida y del tipo de esfuerzos que requiera la actividad; en la adecuación del puesto se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Para trabajo de precisión la altura del plano será un poco más arriba de la cintura y la postura sentado.

• Para trabajo liviano la altura del plano será a nivel de la cintura y la postura alternado de pies y sentado.

• Para trabajo pesado la altura del plano será un poco más abajo de la cintura y la postura de pies.

 Para el trabajo sentado, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones básicas para las sillas:

• La altura debe ser graduable para poderla acomodar a la estatura del operario, a la altura del plano de trabajo y a la postura escogida.

• Tendrá base estable (cinco patas) y si el trabajador tiene que desplazarse en el puesto, se aconseja que las patas tengan un sistema de ruedas que permita desplazamientos seguros y sin sobre esfuerzos.

• En aquellos casos que el trabajador no pueda apoyar naturalmente los pies en el piso, es aconsejable el uso de reposapiés que deben tener superficie antideslizante, ser lo suficientemente anchos para soportar ambos pies (se recomienda 40x50 cms.), tendrán una inclinación no mayor de 15º con respecto a la horizontal.

En el caso particular de las personas que emplean pedal, es importante verificar el ancho, de tal forma que quepan el pedal y ambos pies se apoyen cómodamente.

• El espaldar de la silla ofrecerá apoyo desde columna lumbar hasta los omoplatos y espacio libre para la columna sacra, para permitir flexibilidad a nivel de hombros y cuello. El ancho debe ser de 32 a 36 cm. y la luz entre el asiento y el espaldar no excederá los 10 cm. además, debe estar ligeramente inclinado hacia atrás formando un ángulo de más o menos 95º con respecto a la horizontal.

• El asiento debe tener una profundidad no mayor que la distancia entre la parte posterior de la rodilla y la espalda, 38 a 42 cm. de largo y como mínimo 40 cm. de ancho, y deberá tener posibilidad de ajuste de acuerdo con las condiciones antropométricas de los usuarios.

• Todas las sillas tendrán un mantenimiento periódico para evitar su deterioro prematuro.

 Cuando se trabaje con videoterminales, el teclado se debe mantener frente a la pantalla para evitar que la cabeza permanezca girada; mantener la pantalla a la altura de la vista, para no tener que inclinar demasiado la cabeza y utilizar siempre el respaldo de la silla.

 Realizar ejercicios de relajación cada dos horas de trabajo continuo, los que no necesariamente exigen retirarse del puesto de trabajo: estiramientos, flexión de cabeza, etc.

El planteamiento de este programa de formación, se aplicará en aquellos puestos donde la fuente de riesgo lo constituyen la postura de trabajo estática, los equipos de trabajo y la adecuación de la silla y el plano de trabajo inadecuados.

• Manejo de cargas

En primera instancia, se analizarán las tareas en las que el trabajador requiere levantar, transportar y depositar pesos en forma individual y con relativa frecuencia; o si estos pesos son de difícil manipulación, se identificarán los tipos de objetos que manipula, el área de trabajo y la forma como realiza tal labor. Estas actividades implican esfuerzos importantes de tipo estático, con efectos más directos a nivel de la columna vertebral, especialmente en la región lumbar.

Como una segunda etapa se evaluarán aquellas tareas en las que sea posible adecuar ayudas mecánicas.

Finalmente se establecerá un programa para el manejo de cargas en el que se incluirá la capacitación y el control de su aplicación.

• Uso de videoterminales de computador

En los operadores de computador, por razón de los contrastes en la pantalla de visualización de datos o por efectos de la iluminación, en general se presentan trastornos tales como dolor de cabeza, lagrimeo, ardor o dolor ocular; así como también dolor cervical, dolores en los hombros, brazos y manos, debido a los trabajos de digitación, principalmente.

En cuanto a los trastornos oculares, su origen debe ser buscado en la carga visual que se produce y la consiguiente fatiga, debido a factores como:

 Excesivos requerimientos de acomodación y adaptación de los ojos, a diferentes distancias e intensidades luminosas.

 Deslumbramiento directo o indirecto (existencia de superficies brillantes, reflejos)

 Centelleo de los caracteres y del fondo de la pantalla.

 Forma incorrecta de ciertos caracteres.

 Falta de nitidez y de contraste de los caracteres.

Se recomiendan los siguientes controles:

 Reubicación de las pantallas, con respecto a las fuentes de luz, tanto naturales como artificiales; teniendo en cuenta que se deben ubicar paralelas a éstas y NO frente a las ventanas o de espalda a las mismas, para evitar reflejos y deslumbramientos.

 No se situarán luces que incidan en la vista del operador o produzcan reflejos en la pantalla.

 Se evitarán las superficies de trabajo reflectivas (vidrios sobre los escritorios) u oscuras, éstas deben ser de colores claros y opacos (mate).

 Se evaluará la posibilidad de trabajar con luz indirecta, colocando difusores de luz en las luminarias.

 Se informará sobre procedimientos de inclinar la pantalla, bien bajándola o subiéndola, con el fin de evitar los reflejos.

 En último caso se incorporarán paneles o filtros adosados a la pantalla, teniendo en cuenta la calidad de estos y las ventajas y desventajas que representan.

Estas recomendaciones aplican a todas las instalaciones que tengan como elemento de trabajo una pantalla de visualización de datos. Como complemento al programa de adaptación del puesto, se iniciará un programa de capacitación sobre el manejo de la postura en un puesto de trabajo con videoterminales.

5.3 SANEAMIENTO BÁSICO

5.3.1 Definición

Se encarga de proteger la salud de los trabajadores encaminando acciones de saneamiento básico en la Empresa.

5.3.2 Objetivo

Desarrollar acciones de control de posibles enfermedades ocasionadas por el inadecuado manejo de las basuras, servicios sanitarios, agua para el consumo humano, consumo de alimentos, control de plagas, etc.

5.3.3 Actividades

• Diseño e implementación de un programa para el manejo integral de Residuos Hospitalarios, en coordinación con los programas que se lleven a cabo tanto en las Clínicas como en los Centros de Consultorios y concordantes con la normatividad vigente: Decreto 2676/2000 y Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia (MPGIRH), de Marzo de 2002, emanados de los Ministerios de Salud y del Medio Ambiente.

• De acuerdo con el plan diseñado, reubicar y disponer recipientes para desechos en cada área, según el código de colores vigente y teniendo en cuenta lo siguiente:

 En áreas de oficina colocar un recipiente con bolsa gris para el desecho reciclable (papel, cartón, vidrio) y otro con bolsa verde para desecho común (papel de fax, papel carbón, productos de barrido, icopor, etc)

 En salas de procedimientos (de radiología y ecografías) colocar recipiente con bolsa roja para material contaminado (gasas, apósitos, torundas, bajalenguas, jeringas y otros que hayan tenido contacto con fluidos u órganos humanos).

 En salas de espera un recipiente con bolsa verde para desechos comunes y biodegradables como (recipientes o empaques de alimentos, cáscaras de frutas y demás desecho descrito como común).

 En áreas de proceso donde se realicen procedimientos con material cortopunzante instalar guardianes (fijos a estructuras).

• Solicitar a las administraciones de las edificaciones donde funciona cada sede que se realicen campañas periódicas para el control de plagas y roedores, a través de firmas especializadas, a fin de garantizar buenos niveles de saneamiento dentro de las instalaciones.

• Realizar un mantenimiento y limpieza permanente de baños, y vestieres y supervisar periódicamente el correcto estado de mantenimiento de este tipo de instalaciones.

• Mantener un control periódico de potabilidad del agua destinada para el consumo humano. Solicitar a la limpieza periódica de los tanques de almacenamiento de agua de las instalaciones donde se ubica cada sede de la empresa.

• Readecuar áreas de tal forma que haya separación física entre las áreas de proceso y las de consumo de alimentos, incluida la ubicación de los garrafones de agua y de las cafeteras.

• Continuar con el manejo que actualmente se da a los líquidos de revelado y ampliar el programa de reciclaje (papel, cartón, placas de Rx y otros).

5.4 EN CAPACITACIÓN

5.4.1 Definición

Conjunto de actividades encaminadas a proporcionar al trabajador los conocimientos y destrezas necesarias para desempeñar su labor, asegurando la prevención de accidentes y la protección de la salud e integridad física y emocional.

Este elemento es de vital importancia para la implementación y resultados específicos de los otros subprogramas, ya que en él radica el proceso de información, inducción, entrenamiento y capacitación del personal en el manejo y control de los riesgos profesionales, el cual redundará en la generación de una cultura en Prevención.

El programa de capacitación del HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. deberá cubrir o interesarse en tres grandes frentes:

1. La información e inducción

2. El programa de entrenamiento

3. Las actividades de capacitación como tal en:

• Temas específicos de Salud Ocupacional, para la prevención de los riesgos presentes en la empresa.

• Temas de fomento de estilos de vida y trabajo saludables, implementando así las actividades de bienestar y mejorando la calidad de vida de la población trabajadora y su familia.

5.4.2 OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer los riesgos específicos a los que están expuestos los trabajadores y la forma de controlarlos, al igual que la forma de realizar bien su trabajo. Implementar un plan de formación y capacitación a trabajadores, mandos medios y directivo, para asegurar que las actividades de Salud Ocupacional se realicen coordinadamente.

Objetivos Específicos

• Proporcionar sistemáticamente a los trabajadores el conocimiento necesario para desempeñar su trabajo en forma eficiente, cumpliendo con estándares de seguridad, salud, calidad y producción.

• Lograr el cambio de actitudes y comportamientos tanto en trabajadores, mandos medios y directivos frente a determinadas circunstancias y situaciones que puedan resultar en pérdidas para las personas y para la empresa.

• Generar motivación hacia la salud ocupacional en los tres grupos descritos anteriormente, desarrollando campañas de promoción.

5.4.3 ACTIVIDADES

Identificar las necesidades de capacitación que tengan los trabajadores, a través de la Asistencia Administrativa, teniendo en cuenta las actividades propias de entrenamiento y promoción de cada Subprograma y los conocimientos necesarios para realizar la labor con criterios de salud ocupacional, calidad y productividad.

Las principales necesidades de capacitación identificadas en prevención de riesgos, además de las específicas para cada puesto de trabajo son:

TABLA 4

HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.

IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

SEPTIEMBRE DE 2002

ÁREA NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

PERSONAL ADMINISTRATIVO Higiene y salud visual. Manejo de cargas y posturas. Prevención de alteraciones auditivas y extra auditivas por ruido (mecanógrafas y mensajero)

RADIÓLOGOS Y TÉCNICOS DE RADIOLOGÍA Normas de protección radiológica. Normas de bioseguridad. Manejo del Accidente de Trabajo de origen biológico. Prevención y manejo de emergencias químicas.

CAMILLEROS Manipulación y transporte seguro de cargas. Manejo de cargas y posturas. Manejo del Accidente de Trabajo de origen biológico. Prevención y manejo de emergencias químicas.

PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES Normas básicas de bioseguridad. Hábitos higiénicos. Manejo de residuos hospitalarios. Manejo de cargas y posturas. Manejo del Accidente de Trabajo de origen biológico. Prevención y manejo de emergencias químicas.

TODO EL PERSONAL Prevención y manejo del estrés. Relaciones interpersonales. Manejo de extintores. Primeros auxilios. Clasificación y disposición de basuras. Prevención de alteraciones cardiovasculares. Prevención del cáncer. Cursos de entrenamiento y actualización técnica para su desempeño laboral.

Programa de Inducción

Cuando ingresa un empleado a la empresa debe ser sometido a la fase de inducción, adaptada según el caso, con el fin de ubicarlo en la organización y su puesto de trabajo, incluyendo los siguientes temas básicos:

• Objetivos de la Compañía

• Organización

• Normas generales de la compañía.

• Procesos desarrollados en la compañía

• Beneficios, servicios

• Programa de Salud Ocupacional

• Manual de inducción

• Manual de funciones del cargo

Programa de Entrenamiento

Cuando ingresa un funcionario, rota o cambia de oficio o reingresa al trabajo debe ser sometido a una fase de entrenamiento.

Esta actividad está orientada a los trabajadores para que puedan adquirir habilidades y mecanizar procesos. La empresa definirá la metodología de trabajo y los recursos o materiales que utilizará.

La empresa organizará y desarrollará diferentes temas de entrenamiento, de acuerdo con los grupos de población y procesos que se desarrollan y dirigidos a:

• Población trabajadora que se encuentra expuesta a los diferentes riesgos ocupacionales, con el propósito de minimizarlos.

• Personal del área administrativa.

• Integrantes del Comité Paritario de Salud Ocupacional.

• Y todos los demás grupos de trabajadores que la empresa considere de importancia para recibir los diferentes temas de capacitación.

Los temas de entrenamiento requeridos son los especificados en la tabla 4.

Capacitación Continuada

Son las acciones de formación continua que se realizan con el fin de mejorar y mantener el nivel de conocimientos de los trabajadores con respecto a las actividades inherentes a los procesos de la empresa. General a todos los trabajadores.

Con el objetivo de informar y capacitar a los trabajadores en los procedimientos y normas definidos por la empresa en materia de prevención de riesgos, se deben incluir:

• Aspectos básicos de salud ocupacional: definiciones, objetivos, actividades, etc.

• Accidentes de trabajo: su prevención, procedimiento para el reporte y la investigación, seguimiento a las recomendaciones.

• Plan de emergencias

• Normas de seguridad y salud

Los temas de capacitación continua requeridos para la empresa son los especificados en la tabla 4.

6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Será elaborado por la persona responsable del desarrollo del programa de Salud Ocupacional, con base en los objetivos y metas establecidos en el diagnóstico integral de condiciones de trabajo y salud y las actividades de los diferentes subprogramas, además de las actividades alternas relacionadas con la organización de la Salud Ocupacional en la empresa.

Se recomienda que sea elaborado para un año y que incluya:

 La descripción de la actividad

 El responsable de su ejecución

 La fecha de cumplimiento (en meses)

En el anexo E se presenta una propuesta de cronograma general de actividades para un año, a partir del mes de octubre de 2001.

7. ANEXOS

ANEXO A

7.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

NORMAS

AÑO CONTENIDO

LEY 15 1925 Establece las normas de higiene en fábricas y expendios de alimentos con criterio de salubridad pública, pero con beneficio a los trabajadores del sector.

LEY 6 1945 “Ley General del Trabajo”, reglamenta la Enfermedad Profesional y Común y el Accidente de Trabajo, para los empleados del sector público.

DECRETO 1309 1946 Establece el contenido del Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.

CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO 1950 Define la edad habilitada para el trabajo.

Obligaciones del patrono respecto a seguridad y prevención de riesgos: prestar primeros auxilios en caso de accidentes, tener botiquín con elementos de urgencias, brindar asistencia médica; reubicar al trabajador que por accidente de trabajo o enfermedad profesional presentó pérdida parcial de su capacidad laboral, en otro trabajo compatible con sus aptitudes. Define prestaciones por A.T. y E.P.

DECRETO 3160 1964 El Instituto Colombiano de Seguros Sociales, creado en 1946 (Ley 90), se hace cargo de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales.

RESOLUCIÓN 2400 1979 Estatuto de Seguridad Industrial: establece algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

LEY 9 1979 Código Sanitario Nacional: en su Título III establece normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Habla de la organización de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo; de condiciones ambientales, riesgos químicos, biológicos y físicos; autoriza a Minsalud para fijar valores límites permisibles. Normas básicas de seguridad industrial, medicina preventiva y saneamiento básico en los ambientes de trabajo.

NORMAS

AÑO CONTENIDO

DECRETO 586 1983 Crea el Comité Nacional de Salud Ocupacional, que tiene como funciones ser órgano asesor del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales y consultivo de la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales (dadas por el Decreto 1542/1994).

DECRETO 614 1984 Bases para la organización y administración pública y privada de la Salud Ocupacional. Requisitos para las Licencias de funcionamiento. Requisitos de Higiene y Seguridad Industrial, y Medicina del Trabajo. Plan Nacional de Salud Ocupacional

RESOLUCIÓN 2013 1986 Crea el Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial. Hoy Comité Paritario de Salud Ocupacional (Decreto 1295/1994)

RESOLUCIÓN 1016 1989 Reglamenta los Programas de Salud Ocupacional en las empresas y los Subprogramas de Medicina Preventiva, Medicina del trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, el Comité Paritario de Salud Ocupacional y su registro ante el Ministerio de Trabajo; obliga a las empresas a tener cronograma de actividades e indicadores de evaluación en Salud Ocupacional.

CONSTITUCIÓN 1991 Da la base para la creación de la Ley 100/1993

LEY 100 1993 Crea el Sistema Integral de Seguridad Social conformado por:

Sistema General de Pensiones,

Sistema General de Seguridad Social en Salud,

Sistema General de Riesgos Profesionales y

Programa de Servicios Sociales Complementarios.

DECRETO 1295 1994 Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

Establece prestaciones asistenciales de salud y económicas por Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional.

Define Enfermedad Profesional y Accidente de Trabajo.

DECRETO 1772 1994 Establece la afiliación y cotización al Sistema General de Riesgos Profesionales.

NORMAS

AÑO CONTENIDO

DECRETO 2100 1995 Clasificación de las empresas por actividad económica para el Sistema General de Riesgos Profesionales.

DECRETOS 1833

Y 676 1994

1995 Fondo de Riesgos Profesionales, financiado por el 1% de las cotizaciones al Sistema y con funciones de investigación y prevención en riesgos profesionales.

DECRETO 16 1997 Reglamenta la integración, el funcionamiento y la red de los Comités Nacional, Seccionales y Locales de Salud Ocupacional.

ANEXO B

7.2 ESTRUCTURA ORGÁNICA

ANEXO C

7.3 METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL LEVANTAMIENTO DEL PANORAMA GENERAL DE FACTORES DE RIESGOS

7.3.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

RIESGO

Probabilidad de que ocurra un evento que pueda generar lesiones a las personas, daños a la propiedad y/o alteraciones del medio ambiente.

PANORAMA DE RIESGOS OCUPACIONALES

Inventario general de riesgos que presenta en forma esquemática su identificación y caracterización para cada sitio de trabajo.

Fuente del riesgo

Condición / acción que genera el riesgo.

Personal expuesto

Número de personas relacionadas directamente con el riesgo.

Efecto posible

Consecuencia que puede llegar a generar un riesgo existente en el lugar de trabajo.

Sistema de control hallado

Medidas que, al momento de la inspección, ha implementado la empresa con el fin de minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Estas medidas pueden encontrarse en la fuente generadora del riesgo, en el medio de transmisión del mismo o en el individuo expuesto.

Sistema de control recomendado

Medidas de control recomendadas para minimizar los riesgos y actividades de seguimiento que permiten detectar prematuramente condiciones personales y del ambiente de trabajo que pueden producir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

7.3.2 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Como primer paso para el establecimiento del panorama general de riesgos, se procede a realizar el recorrido por diferentes sedes.

Los factores de riesgo se clasifican de acuerdo con las condiciones de trabajo a que hacen referencia, como sigue:

• FÍSICOS

Exposición a ruido

Exposición a iluminación inadecuada

Exposición a altas temperaturas

Exposición a bajas temperaturas

Exposición a radiaciones no ionizantes

Exposición a radiaciones ionizantes

Exposición a vibraciones

• MECÁNICOS

Caídas desde altura

Caídas al mismo nivel

Caídas de objetos

Atrapamientos

Golpes o choques con objetos

Cortes con objetos

Proyección de objetos

Pisadas sobre objetos

• QUÍMICOS

Absorción de polvo

Absorción de gases

Absorción de vapores

Absorción de humos

• ELÉCTRICOS

Contacto eléctrico directo

Contacto eléctrico indirecto

Electricidad estática

• BIOLÓGICOS

Exposición a virus

Exposición a bacterias

Exposición a hongos

Exposición a otros riesgos biológicos

• DE ORIGEN SOCIAL

Riesgos contra las instalaciones

Riesgos contra las personas

Riesgos contra los secretos del proceso o del producto

• ERGONÓMICOS

Carga postural estática

Carga de trabajo dinámico

Diseño del puesto de trabajo

Carga de los sentidos

• DE ORIGEN NATURAL

Ejemplos: terremoto, vendaval, sequía, inundación

• PSICOSOCIALES

Contenido de la tarea

Organización del tiempo de trabajo

Relaciones humanas

Gestión administrativa

• OTROS TIPOS

Contacto o exposición a temperaturas extremas

Contacto o salpicaduras de sustancias

Ingestión de sustancias tóxicas

• INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Incendios de sólidos

Incendios de líquidos

Incendios de gases

Incendios eléctricos

Incendios combinados

Explosiones

Para la valoración de los riesgos se utilizó como parámetro el Grado de Peligrosidad, el cual relaciona las consecuencias, la exposición y la probabilidad de los riesgos; en donde se define cada aspecto como sigue:

Consecuencia: Resultado (o efecto) más probable y esperado a consecuencia de la actualización del riesgo, que se evalúa incluyendo los daños personales y materiales.

Probabilidad: Posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el tiempo, originándose las consecuencias no queridas ni deseadas.

Grado de inminencia o rareza de ocurrencia real del daño, que puede ser muy posible, remota o prácticamente imposible.

Exposición: Frecuencia con que se presenta la situación del riesgo que se trata de evaluar, pudiendo ocurrir el primer acontecimiento que iniciaría la secuencia hacia las consecuencias.

Frecuencia con que las personas o estructuras entran en contacto con el factor de riesgo la cual puede ser continua, frecuente, ocasional, irregular, esporádica o remota. Para el establecimiento del valor de esta variable es necesario, en cada caso particular, tener información adicional, la cual deberá suministrar la empresa en el momento de la visita.

Grado de Peligrosidad: Gravedad de un riesgo reconocido, calculada por medio de la siguiente ecuación:

GRADO DE PELIGROSIDAD = CONSECUENCIAS x EXPOSICIÓN x PROBABILIDAD

(G.P) (C) (E) (P)

El mayor valor posible del rango de Grado de Peligrosidad se obtendrá como producto de los valores máximos, y el menor valor como producto de los valores mínimos, contemplados dentro de la siguiente escala:

______________________________________________

1 300 600 1000

[ BAJO ][ MEDIO ][ ALTO ]

La interpretación de los valores obtenidos es la siguiente:

• Mayor de 800 Muy alto – Cambio de procesos

• De 600 a 799 Alto – Corrección inmediata

• De 300 a 599 Importante – Requiere corrección

• De 100 a 299 Medio – Mantenerse alerta

• Menor de 100 Aceptable – Vigilancia periódica

Las tablas a emplear para el cálculo del Grado de Peligrosidad son las siguientes:

7.3.3 FACTORES DE RIESGO DE SEGURIDAD

• CONSECUENCIAS

LEVE = 1 Pequeñas heridas, lesiones no incapacitantes o daños menores

MEDIO = 4 Lesiones con incapacidad no permanente o daños superiores al 20% del capital de la empresa

GRAVE = 6 Lesiones incapacitantes permanentes o daños superiores al 60% del capital de la empresa

CATASTRÓFICA = 10 Muerte o daños superiores al 90% del capital de la empresa

• PROBABILIDAD

MUY BAJA = 1 Cuando es casi imposible que ocurra

BAJA = 3 Cuando es remota pero posible (poco común)

MEDIA = 6 Cuando es muy posible (nada extraño que ocurra)

ALTA = 10 Cuando es inminente (ocurre con frecuencia)

• EXPOSICIÓN

REMOTA = 1 La persona está expuesta al factor de riesgo una vez al mes o pocas veces al año

OCASIONAL = 3 Expuesta algunas veces a la semana

FRECUENTE = 6 Expuesta algunas veces al día

CONTINUA = 10 Expuesta continuamente o muchas veces al día

7.3.4 FACTORES DE RIESGO HIGIÉNICOS

7.3.4.1 FISICOS

• EXPOSICIÓN A ILUMINACIÓN INADECUADA

ALTO Ausencia de luz natural o deficiencia de luz artificial, con sombras evidentes y dificultad para leer

MEDIO Percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad. (Escribir)

BAJO Ausencia de sombras

• EXPOSICIÓN A RUIDO

ALTO No escuchar una conversación en tono normal, a una distancia entre 40 a 50 cm

MEDIO Escuchar la conversación en tono normal, a la distancia de 2 m

BAJO No hay dificultad para escuchar una conversación en tono normal, a más de 2 m

• EXPOSICIÓN A RADIACIONES NO IONIZANTES

ALTO Seis horas o más de exposición por turno o jornada

MEDIO Entre 2 y 6 horas de exposición por turno

BAJO Menos de 2 horas de exposición por jornada o turno

• EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

ALTO Exposición frecuente (una o más veces por turno o jornada)

MEDIO Ocasionalmente y/o vecindad

BAJO Rara vez o casi nunca sucede la exposición

• EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS ALTAS

ALTO Percepción subjetiva de calor, luego de permanecer 5 minutos en el sitio que se valora

MEDIO Percepción de algún grado de disconfort con la temperatura del ambiente que se valora, luego de permanecer 15 minutos

BAJO Sensación de confort térmico

• EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS BAJAS

ALTO Percepción subjetiva de frío, luego de permanecer 5 minutos en el sitio que se valora

MEDIO Percepción de algún grado de disconfort con la temperatura del ambiente que se valora, luego de permanecer 15 minutos

BAJO Sensación de confort térmico

• EXPOSICIÓN A VIBRACIONES

ALTO Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo que se valora

MEDIO Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo que se valora

BAJO Existencia de vibraciones que no son percibidas (Difícil percepción)

7.3.4.2 QUIMICOS

• INHALACIÓN DE POLVOS

ALTO Evidencia de material particulado depositado sobre una superficie previamente limpia, al cabo de 15 minutos

MEDIO Percepción subjetiva de emisión de polvo sin depósito sobre superficies, pero sí evidenciable en luces, ventanas, rayos solares, etc.

BAJO Presencia de fuentes de emisión de polvo, sin la percepción anterior

• INHALACIÓN DE GASES (Detectables organolépticamente)

ALTO Percepción de olor a más de 3 metros del foco emisor

MEDIO Percepción de olor entre 1 y 3 metros del foco emisor

BAJO Percepción de olor a menos de 1 metro del foco

• INHALACIÓN DE VAPORES (Detectables organolépticamente)

ALTO Percepción de olor a más de 3 metros del foco emisor

MEDIO Percepción de olor entre 1 y 3 metros del foco emisor

BAJO Percepción de olor a menos de 1 metro del foco

• INHALACIÓN DE HUMOS

ALTO Percepción de humos a más de 3 metros del foco emisor

MEDIO Percepción de humos entre 1 y 3 metros del foco emisor

BAJO Percepción de humos a menos de 1 metro del foco

7.3.4.3 BIOLOGICOS

• BACTERIAS

ALTO Consumo o abastecimiento de agua sin tratamiento o manipulación de material contaminado con casos de pacientes en el último año

MEDIO Tratamiento de agua sin pruebas en el último semestre o manipulación de material contaminado sin casos de pacientes en el último año

BAJO Tratamiento del agua con análisis periódicos o manipulación de material contaminado sin casos de pacientes anteriormente

• HONGOS

ALTO Ambiente húmedo o manipulación de material contaminado o trabajadores con antecedentes de micosis en el último año

MEDIO Ambiente húmedo o manipulación de material contaminado o trabajadores sin antecedentes de micosis en el último año

BAJO Ambiente seco y manejo de material contaminado sin casos previos de micosis

• VIRUS

ALTO Casos de fiebre amarilla, dengue o hepatitis en el último año. Manipulación de materiales o pacientes con virus altamente patógenos

MEDIO Manipulación de material o pacientes contaminados con virus altamente patógenos, o zona endémica, sin casos previos en el último año

BAJO Zona endémica o manipulación de materiales o pacientes contaminados con virus no patógenos, sin casos previos de trabajadores

7.3.4.4 ERGONOMICOS

• CARGA POSTURAL ESTÁTICA

ALTO Actividad corporal mínima, imposibilidad de cambiar de postura del cuerpo o de una parte de él, generando dolor o incomodidad para realizar la tarea

MEDIO Postura con alguna movilidad corporal, pero en el quehacer de la tarea se presentan limitaciones para el movimiento. Actividad isométrica de los músculos limitada

BAJO Posibilidades de cambiar de postura. Trabajo de pie o sentado que permite tener ayudas para el desempeño de la tarea, ya sea por ayudas físicas o por manejo de tiempos de trabajo

• CARGA DE TRABAJO DINÁMICO

ALTO Trabajo continuado y pesado de manos, brazos y tronco. Manejo de materiales pesados con desplazamientos, trabajo con herramientas pesadas, cavar, serrar a ritmo rápido. Caminar a velocidades del orden de 6 – 7 km/hora.

Actividad muy intensa a ritmo muy rápido, palear o cavar con intensidad, subir escaleras, rampas o escalar, correr, caminar a una velocidad superior a 7 km/h.

MEDIO Trabajo continuado de manos, brazos y tronco. Manejo de materiales pesados. Trabajo pesado con herramientas manuales, serrar, limar, cincelar, segar a mano. Caminar a una velocidad de 5.5 a 6 km/hora.

BAJO Sentado cómodamente: trabajo manual ligero (escribir, dibujar, trabajo en computadora, contabilidad, siempre y cuando la actividad de trabajo sea racionalmente planeada), inspección, montaje, clasificación de piezas pequeñas, conducción de vehículos ligeros.

De pie: taladrado, montaje y fabricación de piezas pequeñas. Desplazamientos ocasionales, a una velocidad de hasta 3.4 km/hora.

Trabajo continuado de manos y brazos. Conducción de vehículos medios y pesados, carretillas. Manipulación discontinua de materiales moderadamente pesados. Caminar a una velocidad de 3.5 a 5.5 km/hora.

• DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO (Interfaz física)

ALTO El puesto de trabajo tiene varios puntos mejorables que es preciso corregir, no se adapta dimensional, formal o funcionalmente al usuario.

El puesto de trabajo tiene varios puntos claramente deficientes que requieren un rediseño o replanteamiento del mismo, con respecto a este factor.

MEDIO El puesto de trabajo tiene algún punto o aspecto claramente mejorable y que es conveniente corregir, no se logra una adecuada adaptabilidad de los elementos de trabajo, pero permite obtener resultados de trabajo.

BAJO El puesto de trabajo reúne todas las recomendaciones o posibilidades de regulación para diferentes usuarios.

El puesto reúne los principales requisitos que hacen compatibles las exigencias del trabajo con las necesidades biomecánicas básicas.

• CARGA SENSORIAL (Diseño de la interfaz comunicacional)

ALTO Trabajos que impliquen una atención sostenida prácticamente permanente, con escasa previsibilidad sobre la aparición de señales críticas, sobre las que hay que actuar con rapidez, y cuyas consecuencias pueden ser importantes. En este grado habrá que valorar las observaciones o controles permanentes donde la aparición de señales significativas sea fortuita y muy difícil de detectar, ejemplo: conducción de vehículos en áreas de intenso tráfico, controles permanentes de variables o factores críticos, piezas defectuosas, errores o defectos sobre proceso continuo, etc., trabajo de atención sostenida permanente y donde se puede producir conflicto por solicitudes simultáneas y críticas a la vez.

Control de un considerable número de variables en procesos continuos y rápidos o de alta velocidad, donde pueden descontrolarse varias partes del proceso que requieran una intervención simultánea, con alguna emergencia, ejemplo: cuadro de vigilancia y control de rotativos de periódicos, máquinas textiles, líneas de embotellado, central telefónica con llamadas superiores a 200 llamadas/día.

MEDIO Trabajos que impliquen atención periódica o intermitente de determinado número de variables, coincidiendo simultáneamente varias de ellas, de modo que la atención concentrada sobre algún aspecto del trabajo es permanente, ejemplo: trabajos administrativos repetitivos, escribir a máquina o en computadora, recepción de llamadas por una sola línea, labores de montaje manual con controles o regulaciones de variables físicas en pantallas, diales, señales acústicas, etc.

BAJO Trabajos que requieran escasa atención sostenida, y en donde las inadvertencias de señales puedan ser corregidas por otros medios, inexistencia de presión de velocidad y elevada redundancia de señales (luminosas, sonoras, olfativas, etc.), ejemplo: trabajos de accionamiento/parada, producción semiautomática en operaciones de baja velocidad o de forma intermitente.

Trabajos que requieran una atención difusa permanente con momentos críticos de atención sostenida, previsibles o fácilmente discernibles, como los controles o revisiones periódicas en momentos del ciclo de trabajo, ejemplo: trabajos de montaje manual en serie, o manejo de equipos de regulación periódica sin momentos críticos, clasificación de materiales, etc.

7.3.4.5 PSICOSOCIALES

• CONTENIDO DE LA TAREA

ALTO El trabajo presenta alguna de las siguientes características:

Permanentes volúmenes de trabajo, con límites de tiempo para realizarlo.

Trabajos muy complejos, con gran cantidad de toma de decisiones y responsabilidades.

Autonomía total para organizar y planear. Responsabilidad por personas.

Realización de trabajo inmediato y solicitudes a última hora, necesitando de horas extras.

Ausencia de variedad de ritmos y de contenido del trabajo, mínima o baja actividad intelectual. El trabajo es rutinario. Hay repetición de funciones mentales permanentemente. El trabajador tiene dificultad para desplazarse.

Imposibilidad de tomar decisiones, dificultad o impedimento para organizar y planear el trabajo. Constante supervisión de labores.

Poca definición o conocimiento de funciones del cargo. Falta de claridad en relación con las actividades a realizar y sobre los datos relevantes al puesto de trabajo como el qué se debe hacer, cómo, con qué, con quiénes y para qué, entre otros.

MEDIO El trabajo presenta moderadamente alguna de las anteriores características.

BAJO Las funciones y ritmos del trabajo son cambiantes pero previstos, su contenido es claro y hay posibilidad de ser creativo y de tomar decisiones en él, con tiempos adecuados para realizarlo. Su complejidad es moderada acorde con capacidades de quien lo realiza.

• ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO

ALTO El trabajo presenta alguna de las siguientes características:

Realización de turnos nocturnos; doblado de turnos por problemas de relevo. Jornadas de trabajo prolongadas sin programación. Imposibilidad de autoadministrar los descansos, solo puede utilizar los establecidos. Jornadas prolongadas de trabajo; falta de control sobre el ritmo; sistemas de trabajo por periodos largos de tiempo.

MEDIO En ocasiones tiene que realizar horas extras, siendo las jornadas en muchas de las veces prolongadas. Los descansos a pesar de que pueden ser autoadministrados, son muy pocos por el volumen o premura del tiempo.

BAJO Tiene control total del tiempo, los descansos son autoadministrados sin generar mayor traumatismo en el proceso productivo. No requiere trabajar horas extras para cumplir con el trabajo.

• RELACIONES HUMANAS

ALTO En el ambiente de trabajo (relaciones entre jefes y subalternos o entre compañeros) se presenta alguna de las siguientes características:

Desconfianza mutua, desconocimiento, poco reconocimiento, subestimación, supervisión permanente sin necesidad, problemas de respeto y cordialidad; actitud autoritaria o de mucha rigidez; relaciones de extrema verticalidad.

Problemas de cooperación y apoyo, o de celo profesional. Imposibilidad para trabajar con otros. Dificultad para el trabajo en equipo.

La comunicación verbal es prácticamente inexistente durante el trabajo, por barreras físicas (distancia, ruido) que perturban la comunicación.

MEDIO Existen posibilidades de comunicación verbal periódicas, en momentos o fases del trabajo.

Hay cierta dificultad para una comunicación directa y clara, por aspectos actitudinales. Se conocen y asumen los conductos regulares, pero son demasiado rígidos. Se siente un clima de moderado respeto por el otro y reconocimiento.

BAJO Las relaciones entre jefe y subalterno son de respeto y cordialidad, hay facilidad para plantear inquietudes cuando así se requiere. Hay una práctica permanente de liderazgo democrático y de apertura. Existe cooperación y apoyo entre las personas del grupo, sin presentarse problemas o conflictos interpersonales. La comunicación es abierta y clara, sin barreras actitudinales o físicas.

• GESTIÓN ADMINISTRATIVA

ALTO No existen en la empresa programas de bienestar social como auxilios, préstamos, programas para la familia, etc., o programas de salud, capacitación, plan de carreras, sistema de salarios y reconocimientos, o si existen no se cumplen. Los contratos tienden a ser a término fijo o subcontratos, en general los trabajadores tienen baja identificación con la empresa y sentido de pertenencia.

MEDIO Existen solo algunos programas de administración de recurso humano y de bienestar, o están en proyecto. Las oportunidades de capacitación son muy escasas y solo para ciertos niveles de la organización. El proceso de inducción y entrenamiento se realiza informalmente. Hay una escala de salarios, pero no se actualiza o no se cumple. Bajos sistemas de reconocimientos.

BAJO Existen programas de capacitación para todo el personal, oportunidad de multiplicar la capacitación y hay diversidad de temas a capacitar. Se cuenta con sistemas de reconocimiento del desempeño en el trabajo, de los aportes hechos, del esfuerzo y perfeccionamiento, del tiempo de permanencia en la institución, de las capacidades, etc. Los sistemas de salarios existen y están acordes con el promedio del mercado. Existe sistema de auxilios a nivel de bienestar social, reconocimiento de la empresa a la familia del trabajador; y existen programas de medicina preventiva y laboral, higiene y seguridad industrial. La mayoría de los contratos son a término indefinido y hay estabilidad laboral. Existe un plan de carreras y hay oportunidad para la mayoría.

Grado de Repercusión del Riesgo: Permite la priorización de las intervenciones, resulta de multiplicar el valor del grado de peligrosidad por el factor de ponderación correspondiente al porcentaje de trabajadores expuestos a un factor de riesgo dado.

Se calcula con la siguiente ecuación:

G.R o R.R. = G.P x F.P

Grado de Repercusión Grado de Factor de

o Repercusión del Riesgo Peligrosidad Ponderación

La tabla de ponderación del porcentaje de trabajadores expuestos se presenta a continuación:

FACTOR DE PONDERACIÓN % DE TRABAJADORES EXPUESTOS

1 1 – 20%

2 21 – 40%

3 41 – 60%

4 61 – 80%

5 81 – 100%

Una vez establecido el valor del grado de repercusión se ubica dentro de la siguiente escala, obteniéndose la interpretación alto, medio o bajo:

____________________________________________

1 1500 3500 5000

[ BAJO ][ MEDIO ][ ALTO ]

El resultado final de la valoración de los riesgos debe ser un listado en orden de importancia de los factores de riesgo según grados de peligrosidad y repercusión, y que requieren de la aplicación de las medidas de control a corto, mediano y largo plazo.

...

Descargar como  txt (119.1 Kb)  
Leer 65 páginas más »
txt