Trabajo Colaborativo 1 Salud Ocupacional
ornuneza16 de Octubre de 2012
6.844 Palabras (28 Páginas)884 Visitas
ACT 6. TRABAJO COLABORATVO No1
Autores:
ARIEL AREVALO
COD:
OMAR RICARDO NUÑEZ
COD: 74451801
WILLIAM ALFONSO RODRIGUEZ
COD:
WILLIAM EDUARDO SANTANA TABACO
COD: 74373901
Asesor:
ERIKA PATRICIA DUQUE
Tutora del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA
FACULTAD DE INGENIERIA
11/10/2012
INTRODUCCION
La salud ocupacional es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectivo; las disposiciones de salud ocupacional se deben aplicar en toda clase de trabajo ya que el único fin de esta es promover y proteger la salud de las personas.
La salud ocupacional como actividad multidisciplinaria promueve y mantiene el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores es su ambiente laboral en todas sus profesiones, prevenir todo daño causado a la salud de estos por las condiciones de trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos para la salud; colocar y mantener el trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas.
Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo. Para los trabajadores, la salud ocupacional supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de trabajo.
Tabla No 1. Condiciones de trabajo
FACTOR RIESGO/ CLASIFICACION DESCRIPCION ACTIVIDAD DE CONTROL
RIESGOS BIOLOGICOS Contagio por virus. Agentes biológicos, los microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo
de infección, alergia o toxicidad Precauciones universales
-Normas de higiene personal:
• Lavado de manos: Muy importante. Incluso después de usar guantes. Secarse con toallas de papel de un solo uso.
• Cortes y heridas con apósito aislante y guantes.
• Eliminar anillos y joyas.
- Método barrera:
Para manipular sustancias con riesgo hemático y secreciones, vaginales, semen, LCR, líquido pleural, peritoneal, amniótico, sinovial y pericardico).
Uso de: Guantes, Mascarillas, Gafas de protección ocular, Batas, Eliminación de residuos-
Realzar vacunación a los trabajadores
RIESGO ELECTRICO Electrocución.
Canalización de cables en mal estado, aislamiento deteriorado, humedad presente en las instalaciones eléctricas. Contacto eléctrico directo, indirecto y sobrecargas eléctricas.
Pueden afectar tanto al personal sanitario y no sanitario, como a pacientes y visitantes. Programas de mantenimiento preventivo de instalaciones y equipos.
Inspecciones periódicas de la instalaciones eléctricas
RIESGO ERGONOMICO Postura prolongada
En el caso de los médicos ellos tiene que realizar cirugías extensas y tienen que estar de pie Hacer un diagnóstico de la situación real de trabajo condiciones de trabajo ergonómicas.
Análisis del proceso de trabajo. Conocer y comprender el trabajo para mejorar sus condiciones y organización.
RIESGOS FISICOS Poca visibilidad.
En el hospital se puede presentar daños en la iluminación y esto puede ocasionar fatiga en los médicos de turno
Ruido y vibraciones, calor o frío, radiaciones ionizantes y no ionizantes. Programar y realizar inspecciones de la iluminación para realizar los respectivos mantenimientos y cambiosEjecutar un programa de medidas técnicas y organizativas con el fin de eliminar o, en su caso, reducir al nivel más bajo posible. Radiaciones: La señalización es importante puesto que la
presencia de campos electromagnéticos puede
tener incidencia en el funcionamiento eléctrico
de los marcapasos o en su programación, así
como de otras prótesis metálicas,
neuroestimuladores.
RIESGOS LOCATIVOS Instalaciones defectuosas
Acabados de construcción, equipos y materiales de fácil inflamabilidad (tapetes, madera, paño, papel). Cajas con papelería y fólderes bajo algunos escritorios. Ausencia de sensores de humos y rociadores en dos sedes Programas de mantenimiento preventivo de instalaciones y equipos.
Solicitar a la administración de los edificios la instalación de sistemas generales de detección y control de incendios.
RIESGOS PSICOSOCIALES Ritmo detrabajo, relacionespersonales, responsabilidad,monotonía/repetitividad,inseguridad en el puesto detrabajo. Determina unasconsecuencias nocivas quese traducen en:insatisfacción, estrés,síndrome del quemado,acoso psicológico laboral.
Participación de los trabajadores/as en el método detrabajo, trabajo en equipo, interacción.Potenciar la formación de los trabajadores/as, carreraprofesional, nuevas especialidades, rotación en lostrabajos penosos, monótonos y repetitivos. Mayor autonomía del trabajador/a, ritmo de trabajoergonómico.Ambiente de trabajo, satisfacción en el trabajo.
Tabla No 2. Condiciones de Salud
MANIFESTACIONES DE ENFERMEDADES O MALESTAR
DESCRIPCIÓN
ACCIONES CORRECTIVAS
SALUD MENTAL La psicosociología comprende la importancia y complejidad de los factores de riesgo psicosociales. Diseñar condiciones de trabajo con impacto positivo en la salud, la llamada responsabilidad social de la empresa.
SALUD FISICA Hace relación a la Anatomía (estudia los grupos musculares específicos en la situación de trabajo), la antropología (considera las dimensiones corporales), la ingeniería, la biomecánica (la biomecánica estudia la aplicación de las fuerzas humanas al trabajo). Adecuar los sistemas de trabajo a los trabajadores/as para conseguir el mayor “grado posible de seguridad, comodidad y eficiencia”.
NUTRICION Debilidad en el cuerpo, trastorno, desmayo, falta de energía, sueño Realizar exámenes médicos, hacer seguimientos de que la persona se esta alimentando adecuadamente.
PLA N DE EMERGENCIAS HOSPITAL LA VICTORIA
El plan de emergencia tiene como objetivo identificar y valorar los riesgos que puedan generar emergencias, organizando los medios humanos y materiales que permitan hacer frente a estas, aplicando los procedimientos operativos y administrativos preestablecidos para restablecer las condiciones normales de operación, reduciendo las pérdidas humanas y económicas.
Los componentes del plan de emergencia son:
Sistema administrativo:
• Planificación de recursos
• Dirección de las actividades necesarias
Sistema operativo:
• Brigada de emergencia
• Acciones para enfrentar la emergencia
OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA
El plan de emergencia define la secuencia de las acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias que puedan producirse.
• Salvaguardar la integridad y en último termino la vida de los ocupantes del centro.
• La conservación de los bienes materiales ante los posibles riesgos que puedan materializarse especialmente en el caso de fuego.
En el Plan de Emergencia buscamos dar una respuesta ante posibles situaciones que en algún momento pudieran llegar a producirse en el centro o residencia de que se trate.
INFORMACION DEL HOSPITAL LA VICTORIA
RAZÓN SOCIAL HOSPTAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
NIT 800.197.177-2
DIRECCIÓN Diagonal 39 sur Nº 3-20 este
DOMICILIO Bogotá, D.C.
TELÉFONOS 3675766
REPRESENTANTE LEGAL Dr. Luis Gerardo Cano Villate
RESPONSABLE DE S. O. Ing. María Esperanza Moreno Camacho
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Prestación de servicios de Salud y Afines
NUMERO DE TRABAJADORES
La entidad cuenta con un total de 345 trabajadores, correspondiendo 215 a mujeres el 69% y el 31% restante a hombres. La población es en su mayoría adulta mayor, en donde el 46,1% se encuentra entre los 40 y 49 años mientras que el 42,3% entre los 20 y 39 años y solo el 11,5% tiene 50 y más años.
HORARIOS DE TRABAJO
El HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. ha establecido los siguientes horarios de trabajo:
Personal administrativo: Lunes a viernes de 07:00a.m. a 04:30p.m.
Personal Asistencial: Turnos de la siguiente manera: 07:00 a.m. a 01:00 p.m.; 01:00 p.m. a 7:00 p.m. y 07: 00 p.m. a 07:00 a.m. Sábados y Domingos de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. cada quince días.
PRINCIPIOS ESENCIALES PARA LA EFECTIVIDAD
DEL PLAN DE EMERGENCIA
1. Todo el personal del centro deberá participar en las labores de prevención que para el caso de emergencia se desarrollen.
2. Todo aquel que en ese momento estuviere en dicho centro deberá ajustarse en su conducta conforme a lo establecido en dicho plan.
3. El personal del centro debe conocer de los
...